27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental
8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental
8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

Consumo y patología dual: abordaje a partir de dificultades diagnósticas

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Guadalupe Scandizzo
Hospital Carolina Tobar García
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Médica

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo se propone abordar la dificultad diagnostica de patologías duales, particularmente Trastorno Bipolar tipo II, dentro del consumo problemático de sustancias. Dicha dificultad se complejiza debido al lugar central que ocupa la sustancia en el cuadro clínico. Cada sujeto tiene un saber sobre la relación que mantiene con la sustancia, que se expresa a través de actos impulsivos o compulsivos, donde manifiesta su malestar interno en lugar de expresar sus emociones o deseos de manera consciente. A través del análisis de un único caso clínico, se busca explorar las complejidades diagnosticas, donde el consumo desde la adolescencia y su elevada frecuencia, dificultan ubicar sintomatología hipomaniaca y depresiva sin caer en la asociación de los efectos propios del consumo. Siendo así, fundamentales no solo la entrevista con la paciente sino con sus familiares y entorno, para una mayor aproximación diagnostica. Asimismo, la patología dual reconoce la interdependencia de los trastornos y busca tratamientos que aborden ambos simultáneamente. A partir de este análisis, el trabajo se propone una reconsideración de los objetivos terapéuticos, donde la meta no siempre es la curación en el sentido tradicional, sino la construcción de estrategias de afrontamiento más saludables.


La Internación involuntaria: un recurso terapéutico excepcional

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Victor Manuel Abad
Dirección Gral. de Salud Mental y Adicciones - SiProSa - Ministerio de Salud Publica de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Psicólogo

Breve resumen del trabajo en español o portugués

“(…) Quiero que lo internen (…)” “Por favor necesito internarlo para que se cure” “Internado va a estar mejor” La internación como alternativa excepcional, implacable. Una realidad inmersa en la comunidad y que urge ser escuchada y abordada. Pero ¿Cómo? ¿De qué manera? ¿Cuáles son las posibilidades que como profesionales de salud mental tenemos para afrontar este desafío que implica trabajar con personas que atraviesan situaciones vinculadas a los consumos problemáticos de sustancias? ¿Qué se hace cuando llega una persona con ese tipo de demanda a la consulta? ¿Qué respuesta se le brinda a esa persona? ¿Alcanza con solo escuchar?


Desafíos de la patología dual desde una mirada gestaltica

Eje temático
24. Discriminación, estigma y exclusión Social

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Karina Lopez Vidal
Asse
Montevideo, Montevideo, Uruguay
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La patología dual representa un verdadero desafío para el abordaje del primer nivel de atención. Enfrenta un doble estigma que limita el acceso a intervenciones oportunas e interdisciplinarias. La psicopatología y el consumo pueden ser una combinación efectiva, un modo de supervivencia no adecuado pero válido, para quien no posee una estructura con recursos suficientes para transitar el malestar psíquico. En este trabajo se abordará , desde una mirada gestaltica la forma en que ambos aspectos de la patología dual se convierten en un ajuste creativo de supervivencia para esa persona que busca desesperadamente un límite en la frontera de contacto en el aquí y ahora.


Tensiones en la relación médico paciente con consumo problemático de sustancias (CPS): Rechazo de tratamiento y protección de la autonomía desde el punto de vista de la Bioética.

Eje temático
04. Bioética y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Fernández, Humanidades Médicas, Bioética UBA

Disertantes

ANALIA CORTEZ
HOSPITAL FERNANDEZ, UBA
BERAZATEGUI, Buenos Aires, Argentina
MEDICA TOXICOLOGA, DOCENTE BIOETICA UBA

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción: El rechazo al tratamiento por pacientes con CPS plantea un desafío ético y legal significativo. Este fenómeno pone en tensión el principio de autonomía frente a la necesidad de intervenir para preservar la salud y la vida. En Argentina, el marco legal reconoce y protege la autonomía del paciente, lo que exige un abordaje bioético y clínico que respete su voluntad sin descuidar su bienestar. Este trabajo analiza las implicancias de estas situaciones desde la bioética, la legislación vigente y sus posibles aplicaciones clínicas. Desarrollo: Esta situación puede encontrarse influenciada por múltiples factores, como el estigma, la desconfianza hacia el sistema de salud, o el impacto directo de las sustancias sobre la capacidad de decisión. Desde la bioética, se prioriza el respeto por la autonomía como principio rector, también se pondera la beneficencia y la no maleficencia al decidir cómo proceder en estos casos. La Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 garantiza el respeto por la voluntad del paciente, estableciendo que toda persona tiene derecho a decidir sobre su tratamiento, excepto en situaciones donde exista un riesgo inminente para sí misma o terceros. Este marco impone límites claros a las intervenciones coercitivas, resaltando la necesidad de decisiones informadas y voluntarias. La bioética ofrece herramientas para abordar el rechazo al tratamiento, equilibrando la autonomía del paciente con la obligación del profesional de actuar en beneficio de su salud: La evaluación de la capacidad de decisión y toma de Consentimiento informado entre otras. Conclusión: Las herramientas de análisis en Bioética pueden generar aplicaciones clínicas que pueden contribuir a reducir el estigma, mejorar la relación terapéutica y garantizar una atención más humana y eficaz. El rechazo de tratamiento en pacientes con CPS exige un abordaje interdisciplinario que respete la autonomía, cumpla con la legislación vigente y esté guiado por principios bioéticos.


¿Qué lugar para los consumos problemáticos de sustancias en la guardia de salud mental?: hacia una relectura de la categoría de riesgo cierto e inminente de la LNSM.

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich y Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón de San Martín (ex Castex)

Disertantes

Lucía Bonato Ferradás
Hospital Argerich
CABA, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Victoria Abril Nuñez
Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón de San Martín (ex Castex)
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente trabajo realizaremos una reflexión en torno a las prácticas de atención de lxs usuarixs con problemáticas de consumo de sustancias que asisten a la guardia de un hospital general, en dos efectores de salud de CABA y PBA. Desde la sanción de la LNSM, los consumos problemáticos de sustancias han sido entendidos como una problemática de salud mental e incorporados en la agenda de salud. La atención a usuarixs con uso problemático de sustancias en guardias de salud mental suele poner sobre la escena algunos interrogantes que insisten en torno a los criterios de riesgos, los tratamientos posibles y lo que entendemos por urgencia subjetiva en estos casos. Dado que dichos padecimientos son estigmatizados y sus tratamientos obstaculizados en el sistema de salud, nos proponemos realizar un recorrido a partir de la pregunta: ¿qué lugar para los consumos problemáticos de sustancias en la guardia de salud mental?