27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

Articulando la dimensión política en la clinica: cuando el silencio no es salud

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Patricia Analia Cano
Asesoría Pericial Azul
AZUL, Buenos Aires, Argentina
Lic.en Psicología
Victoria Milva Perez Bitonte
Asesoría Pericial Azul
AZUL, Buenos Aires, Argentina
Lic. En Psicologia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El trabajo apunta a repensar, a partir de la clínica -en sus diversas formas de presentación actuales-, la dirección de la cura y su relación con la posición del analista en el más profundo sentido ético. ¿Qué lugar para el deseo del analista? ¿Cómo pensar a la neutralidad y la abstinencia? ¿Cómo redefinir las coordenadas de la táctica, la estrategia y la política en el caso a caso? Yendo un poco mas lejos en el asunto ¿cómo se establece la economía política , en términos subjetivos ,y cual es la relación con la política económica, en términos sociales? Se tratará entonces de abordar distinciones conceptuales prioritarias para establecer articulaciones entre algunos significantes que parecerian funcionar de modo “desregulado”. Tal vector de diferenciación pretende trascender algunas coordenadas actuales, en donde el individualismo funciona en términos negacionistas en relación a lo colectivo. Si frente a la ausencia de toda clase de ordenador del lazo social, la urgencia irrumpe bajo formas de padecimiento que son propias de la desubjetivación, tomar posición es urgente. La consideración de una clínica subjetivante en el sentido mas literal resultará no solo un desafío , sino una propuesta ética que implicará estar advertido de tales distinciones.


“Biopoder, cuerpo y formación médica: Subjetividades en disputa en el campo de la salud mental”.

Eje temático
36. Medicina y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad de concepcion de uruguay

Disertantes

Maria Florencia Piter
Universidad de Concepción del Uruguay
Concepcion del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
psicóloga. Docente de Ucu
Maria Lis Piter
Universidad de Concepción del Uruguay
Concepcion del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
psicóloga. Docente de Ucu
Graciela del Valle Ahumada
Universidad de Concepción del Uruguay
Concepcion del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
psicóloga. Docente de Ucu

Breve resumen del trabajo en español o portugués

“Biopoder, cuerpo y formación médica: Subjetividades en disputa en el campo de la salud mental”.


Acerca de la trasmisión del psicoanálisis en la RISAM

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
RISAM de la Provincia de Mendoza

Disertantes

Fabián Matías García
RISAM Mendoza
Mendoza, Mendoza, Argentina
Lic en Psicología
Mercedes Prokopenko
RISAM Mendoza
Mendoza, Mendoza, Argentina
Lic en Psicología
Octavio Morrison
RISAM Mendoza
Mendoza, Mendoza, Argentina
Lic en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el contexto de la formación de residentes de psicología clínica de la residencia interdisciplinaria en salud mental, el trabajo en torno al diagnóstico presenta una tensión formativa central: por un lado, la necesidad de apropiarse del lenguaje y la nosografía psiquiátrica tradicional; por otro, la urgencia de habilitar una lectura clínica que no quede capturada por la clasificación, sino que pueda alojar la singularidad subjetiva del paciente. Desde nuestra posición como docentes de un seminario sobre clínica y psicopatología dinámica, trabajamos sobre esa tensión como un punto fecundo de elaboración y transmisión, ya que apostamos a la posibilidad de una enseñanza. Uno de los desafíos que encontramos con frecuencia es la dificultad de los residentes para utilizar las categorías de la psicopatología clásica sin quedar atrapados en ellas, y al mismo tiempo poder operar con una lectura estructural sin perder de vista la dimensión singular del caso por caso. Por eso, el trabajo clínico que proponemos no se limita a ubicar al paciente dentro de un cuadro diagnóstico, ni psicopatológico ni estructural, sino que parte de la pregunta: ¿qué lugar ocupa el sujeto en su propio discurso?, ¿cómo se articula ahí el deseo y el goce?


Dinero y psicoanálisis, entramados lógicos.

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Manuela López
Hospital Municipal Dr. Héctor Cura y práctica clínica privada.
Olavarría, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Rocío Gonzalez
UNLP y práctica clínica privada.
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo se propone interrogar la función que ocupa el dinero en el psicoanálisis y dentro del dispositivo analítico, a partir de preguntas que nos surgen en la clínica: ¿Qué lugar ocupa el dinero dentro de un tratamiento analítico? ¿Qué es el dinero para el psicoanálisis? ¿Qué se pone en juego en el acto de pagar? Retomaremos el planteo freudiano llevado adelante en su texto “Sobre iniciación del tratamiento” (1913), para retomar los consejos que ahí nos brinda y poder intentar desandar los interrogantes planteados. En dicho texto, Freud pone de manifiesto la vinculación que hay entre el dinero y los factores sexuales inconscientes, abriendo de este modo una vía para pensar su dimensión libidinal. Por otro lado, tomaremos el dinero como significante dentro del análisis, considerando que su aparición forma parte de la trama inconsciente de cada caso en particular. En este sentido, se vuelve un elemento relevante para una lectura clínica y para pensar la dirección de la cura. Finalmente, nos proponemos distinguir - o al menos problematizar - la diferencia entre el dinero como significante en la economía psíquica del sujeto, y el pago de honorarios como un elemento meramente administrativo. ¿Qué implica, para cada sujeto, pagar por hablar?


El fantasma y la época actual

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Córdoba

Disertantes

María Eugenia Possetto
facultad de Psicología UNC
Córdoba, Córdoba, Argentina
Lic. en psicología
Silvana Pons
Instituciones UNVM, colegio de psicologos,
Villa María (Cba), Córdoba, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Autor: Possetto, María Eugenia. Co-autora: Pons, Silvana. Título del trabajo:EL FANTASMA Y LA ÉPOCA ACTUAL. El presente trabajo tiene como finalidad establecer, en la dirección de la cura, la relación del fantasma con las características de la época a la que asistimos. Comenzando por el concepto de fantasma en la enseñanza de Lacan que no solo, nos permitió abordar la relación del sujeto y el objeto sino también la posibilidad de pensar su articulación con el deseo y el goce; y establecer cómo lo afectan las subjetividades de la época actual, que se presenta por un lado como empuje a la maximización de la productividad subjetiva pero al mismo tiempo pretende lo contrario, una vida relajada. A partir de lo trabajado surgen ciertos interrogantes ¿Cómo la subjetividad de la época afecta a la clínica?. ¿En que se sostienen ciertas narrativas en la clínica hoy? Lo que varía hoy a mi entender, es cierta relación de la verdad con lo Real. Asistimos a una subjetividad distinta, donde no opera el lazo con lo real, sino con la posverdad. En la posverdad los hechos se ocultan, se manipulan, a veces adoptan una forma sistemática, deliberada y a veces no, surgen certezas donde hay dudas y dudas donde ya hay certezas. En esa confusión que genera la posverdad se arma sentimiento de masa. Estas narrativas se sostiene en una coherencia interna que le gana al anclaje en mundo real, lo real queda detrás de cierta pretensión de coherencia interna de algunas narrativas. La subjetividad de la época esta anudada a la posverdad.