27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

Poder decir del dolor

Eje temático
18. Cuidados Paliativos y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Sistema Provincial de Salud Tucumán

Disertantes

Lorena María Samayoa
Sistema Provincial de Salud Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo tiene por objetivo transmitir una experiencia clínica con pacientes oncológicos en el sistema de salud pública. Particularmente, en un Centro de atención primaria en salud, de la provincia de Tucumán. Se desarrollarán las estrategias de abordaje empleadas con los pacientes y sus familiares, reflexionando sobre las intervenciones, sus alcances y límites. Se abordará el quehacer del profesional de la salud mental frente al dolor, el sufrimiento y la finitud de la vida.


Acompañando a los que cuidan - Espacio de acompañamiento a familias y pacientes con Enfermedades Poco Frecuentes o Raras

Eje temático
17. Cuidadores, Familiares y usuarios de servicios de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Cátedra de Psiquiatría Infanto Juvenil - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario

Disertantes

Gabriela Anahí Ascolani
Cátedra de Psiquiatría Infanto Juvenil - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
ROSARIO, Santa Fé, Argentina
Psicóloga
Lorena Gisela Manoni
Facultad de ciencias médicas - Universidad Nacional de Rosario - Cátedra de psiquiatra infanto juvenil.
Rosario, Santa Fé, Argentina
Licenciada en Educación Especial

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Desde el Área de Salud de la Universidad Nacional de Rosario y la Cátedra de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, se conformó un Espacio de acompañamiento a familias y pacientes con Enfermedades Poco Frecuentes o Raras, en post del trabajar por el cuidado integral de la salud de las personas afectadas y de sus familias. La demanda surge a partir de lo que establece la Ley N° 26.689 de "Cuidado integral de la salud de las personas con EPOF y sus familias", promulgada en junio 2011 y reglamentada en el año 2015 por el Decreto 794/15. En Argentina, se considera "Enfermedad Poco Frecuente" a aquellas patologías cuya prevalencia en la población es igual o inferior a 1 persona cada 2.000 habitantes. Se caracterizan por su complejidad etiológica, diagnóstica, evolutiva y de tratamientos, su importante morbi-mortalidad, altos niveles de discapacidad y de sufrimientos, que dificultan el desarrollo de la persona y su entorno familiar, y que requieren la atención de múltiples disciplinas, y lo deseable sería lograr una asistencia integral y coordinada.


Cuidar en el sur: el desgaste invisible de las cuidadoras informales de personas con cáncer.

Eje temático
17. Cuidadores, Familiares y usuarios de servicios de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
CEMNPA

Disertantes

María Florencia Navarro
CEMNPA- UNPA
Rio Gallegos, Santa Cruz, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el sur patagónico, las limitaciones estructurales y geográficas del sistema de salud intensifican el rol de las redes de cuidado informal, mayormente sostenidas por mujeres, en contextos de enfermedad oncológica. Estas cuidadoras asumen tareas complejas en condiciones de aislamiento, escaso reconocimiento y con importantes consecuencias físicas, emocionales y sociales. El cuidado informal, realizado sin formación específica ni remuneración, expone a estas personas a altos niveles de sobrecarga que pueden derivar en psicopatologías como depresión, ansiedad y síndrome de Burnout. La falta de dispositivos institucionales para acompañar a quienes cuidan y la invisibilización del rol, especialmente en zonas periféricas como la Patagonia, agravan este escenario. Este trabajo busca visibilizar la problemática, aportar a la construcción de conocimientos situados y promover estrategias de prevención y autocuidado para fortalecer la salud mental de las cuidadoras informales. Se destaca la urgencia de abordar esta temática desde una perspectiva de género, salud pública y psicología, generando propuestas de intervenciones contextualizadas que atiendan tanto a los pacientes como a quienes los acompañan en sus trayectorias de enfermedad. Palabras claves: Cuidado informal-Síndrome de Burnout-Salud mental-Género


Cuando lo que es cierto e inminente no es el riesgo sino la muerte

Eje temático
18. Cuidados Paliativos y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Dr. Cosme Argerich

Disertantes

Candelaria Mendoza Joy
Hospital Argerich
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el impacto, los desafíos y las preguntas que suscitó el encuentro de una residente de psicología con la clínica de pacientes en fin de vida, en el marco de un dispositivo de Interconsulta de un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las situaciones de muerte precipitadas plantean un campo particular de problemas, afectaciones y decisiones a considerar. En esta oportunidad, se intentará abordar aquellos casos en los que existe una anticipación certera de la misma: un margen de tiempo que invita a pensar acerca del encuentro con la muerte real en la práctica diaria cuando se presenta allí como una anticipación próxima de finitud real. Para tal fin, se tomarán recortes clínicos que posibiliten reflexionar sobre el margen de acción de los profesionales tratantes, así como también sobre el impacto que tiene para cada quien la anticipación certera de la propia muerte. Siguiendo esta línea, se recogerán aportes del Psicoanálisis que permitan enriquecer una lectura posible y singular de la problemática en cuestión.