27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

“La importancia del acompañamiento psicológico grupal a mujeres que realizan tratamiento de reproducción asistida, su incidencia en la calidad de vida y adherencia al tratamiento”

Eje temático
44. Salud Mental de la Mujer

Instituciones (si correspondiere)
SGM Equipo de Salud mental perinatal y reproductivo. Argentina

Disertantes

Lic Lorena Laserre
SGM Equipo psicológico perinatal y reproductivo de Argentina. UNLP. Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires.
Victoria, Buenos Aires, Argentina
Docente, investigadora, psicologa.
Jessica Landogna
SAPRHA, Sgm
Salta, Salta, Argentina
Docente, investigadora, psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los tratamientos de reproducción asistida representan una travesía emocional y física para las personas que buscan concebir un hijo. En este contexto, el apoyo emocional desempeña un papel fundamental en el bienestar de quienes atraviesan este proceso. En particular, los grupos de acompañamiento psicológico han surgido como un recurso valioso para proporcionar un espacio de apoyo y comprensión entre personas que comparten experiencias similares. Este artículo se centra en explorar la importancia del acompañamiento psicológico grupal en mujeres que están sometidas a este tipo de tratamientos. A través de un estudio descriptivo transversal, examinamos si la participación en estos grupos genera alivio emocional y su impacto en la continuidad de los tratamientos.


Ausencia de «deseo de hijo» y Representaciones Contemporáneas de la Identidad Femenina Una revisión analítica de las dimensiones exploradas

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
UNLaM - AEAPG

Disertantes

Beatriz M. Rodríguez
UNLaM - AEAPG
CABA, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Alicia Levin
UNLaM - AEAPG
CABA, Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Sandra Vazquez
UNLaM - AEAPG
CABA, Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Lucila de la Serna
UNLaM - AEAPG
CABA, Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Griselda Cristia
UNLaM - AEAPG
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En la última década, Argentina entró en un proceso sostenido de disminución de la natalidad; replicando una tendencia global aparentemente multideterminada. Mientras se modifican las estructuras socioeconómicas, disminuye la cantidad de uniones estables y el número de miembros en las familias, cada vez más mujeres parecen expresar libremente su falta de “voluntad procreacional” o -simplemente-, su rechazo a la maternidad. Ahora bien, la construcción histórica de la identidad femenina, que culminara en la Modernidad con la institución matrimonial como proyecto y la maternidad como destino, estaba montada sobre una cadena de significaciones imaginarias: el mito del “amor romántico”, la pasividad erótica, y la certeza de que se es mujer en tanto madre. Empero, si antaño se distinguía al «deseo de hijo» como inherente a toda mujer; progresivamente, el cambio de siglo desafió la legalidad de semejante representación, conmoviendo la rigidez de los roles de género asignados. Aspirando contribuir a la indagación de este cambio de paradigma en las representaciones contemporáneas de la identidad femenina, y los modos posibles de ser mujer; se realizó una pesquisa, de la que aquí presentamos una revisión analítica de las dimensiones exploradas, y los resultados de un sondeo preliminar, consistente con sus anticipaciones de sentido.


Mujeres, locas, madres: inventar la maternidad

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Alvear

Disertantes

Luciana Pugliese
Hospital Alvear
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Mariela Soledad Llorca
Hospital Alvear
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

A partir de resonancias clínicas en nuestro trabajo en una sala de mujeres de internación por salud mental, nos interesa explorar la dimensión de la maternidad. Partiendo de pensar la misma en tanto función que no será, indefectiblemente, sin fallas, nos ocuparemos de seguir la trama de las diversas respuestas subjetivas frente a ello. El encuentro con la maternidad supone la exigencia de un trabajo psíquico, que conlleva un reordenamiento del cuerpo, la resignificación de lugares en la propia historia y la elaboración de una pérdida. Nos encontramos, en la clínica, con mujeres cuya maternidad se presenta cuestionada. Algunas distanciadas o impedidas de ver a sus hijos, testimonian sobre la complejidad que dicha función implica. Otras, de quienes se presume que no están en condiciones de cuidarlos, quedando dicha resolución a cargo de otros, apelando a una instancia legal que pronuncie su veredicto. La internación puede presentarse entonces como un lugar otro en el que resulte posible abordar la pregunta por la maternidad, donde revincularse con un hijo desde un lugar diferente, en algunos casos, así como introducir cierta distancia, en otros.


Maternidades en psicoanálisis: más allá de la función materna

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Rivadavia

Disertantes

Maia Slatopolsky
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Felicitas Fage
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Luna Daniela Sultani
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Jorge Porres
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Maia Kustin
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La maternidad es un acontecimiento crucial que concierne a nuestra condición humana. Es un asunto que nos afecta a todos, tanto a quienes la llevan adelante y la ejercen como a quienes somos hijos. Podríamos afirmar, a riesgo de ser categóricos, que la mayoría de los estudios psicoanalíticos ponen el foco en lo que goza y no tanto en lo que sufre una madre. La propuesta del presente escrito pretende volver a acercarnos al proceso de devenir madre, sus efectos y afectos, sus manifestaciones, sus avatares, sus síntomas y sus angustias. De este modo, el objetivo será abordar la maternidad a partir de devolver la palabra a las madres en tanto ser que siente y sufre, en tanto sujeto en conflicto con este acontecimiento de lo real. Con este fin, se retomará lo expuesto por algunos autores psicoanalíticos, señalando cómo ellos nombraron o hablaron de la madre, dando cuenta de que estas definiciones hablan de la maternidad más bien por “alusión”: por sus efectos, fallas, excesos o carencias. En este sentido, notamos que existía un vacío acerca de una pregunta teórico-práctica: ¿qué pasa con la subjetividad de una madre? Finalmente, para pensar estas cuestiones, tomaremos el documental “Mala madre”


“Entre el mandato y el deseo: el padecimiento psíquico en una madre en contexto de riesgo”

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital J P Garrahan

Disertantes

Maria Ximena Mercado Espejo
Hospital de pediatría J P Garrahan
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
licenciada en psicología
Macarena Denise Rodriguez
Hospital de Pediatria Garrahan
Monte Grande, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

A partir del seguimiento clínico de una madre durante la internación prolongada de su hija en una unidad de cuidados intensivos neonatológicos de un hospital pediátrico de alta complejidad, este trabajo se propone pensar el padecimiento psíquico desde una perspectiva psicoanalítica, articulado con los mandatos sociales sobre la maternidad, el discurso médico y los efectos subjetivos del biopoder. Gabriela, una madre atravesada por la violencia de género, la precariedad y la exclusión, no encarna el ideal materno promovido por el discurso normativo. Su padecer no responde a una psicopatología individual, sino a un conflicto estructural: el desencuentro entre su modo singular de maternar y las exigencias simbólicas impuestas por los otros —familia, institución, cultura. Desde el psicoanálisis, se aborda el sufrimiento no como déficit, sino como una respuesta subjetiva ante un exceso de sentido, una falla en la inscripción simbólica. En este contexto, la clínica no puede limitarse a calmar síntomas o encuadrar conductas, sino que implica alojar la diferencia, abrir interrogantes y sostener espacios donde la palabra permita historizar el malestar. Se explora así el lugar ético del interconsultor, no como garante de adaptación, sino como presencia que habilita la pregunta, el deseo y la posibilidad de subjetivación, incluso en condiciones extremas.