27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

La construcción colectiva y la inclusión social como pilares de la psicologia comunitaria

Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Católica de Córdoba

Disertantes

Milagros Agüero Sepulveda
Universidad Católica de Córdoba; Universidad Siglo 21
Córdoba, Córdoba, Argentina
Lic. en Psicología
Agustin Catania
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Lic. en Psicología
Lucia Gónzalez
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Estudiante
Mateo Saa
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Estudiante
Pedro Ignacio Toloza Garro
Universidad Católica de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Estudiante

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención comunitaria titulada "Fortaleciendo espacios de convivencia de inclusión social", realizada en el marco de un Proyecto de Proyección Social vinculado curricularmente a la asignatura de Psicología Social y Comunitaria de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Córdoba. El propósito de este trabajo es analizar las estrategias y procesos psicosociales implementados, así como los resultados obtenidos. A partir de ello, se reflexiona sobre el impacto generado tanto en la comunidad como en el alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destaca la importancia de la construcción colectiva y el trabajo en red entre diferentes actores sociales e instituciones. Además, se revaloriza el enfoque de derechos y la inclusión social como pilares fundamentales en la formación de los futuros profesionales de salud mental.


Narraciones extraordinarias: la biblioteca como estrategia de abordaje en salud mental

Eje temático
19. Cultura y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Complejo Integral de Salud Comunitaria

Disertantes

Paola Barzola
Complejo Integral de Salud Comunitaria
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Comunicadora Social
Mariela Velázquez
Complejo Integral de Salud Comunitaria
Paraná, Entre Ríos, Argentina
trabajadora social
Melina Albornoz
Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental
Paraná, Entre Ríos, Argentina
psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La Biblioteca del Complejo Integral de Salud Comunitaria, en Paraná, Entre Ríos, nace con el objetivo principal de construir un espacio de encuentro y generación de proyectos, desde una perspectiva de salud integral y estrategias de cuidado de la comunidad. La Biblioteca del Complejo es concebida como un proyecto para romper con las lógicas formales de lo que consideramos como instituciones de salud, y entretejer la lectura, la escritura, la cultura, el juego, como parte de los procesos de salud y cuidado. En este punto, consideramos que instaurar un espacio cultural como es una biblioteca, permitirá y abrirá nuevos horizontes, fomentando así la circulación de historias, oportunidades de exploración y creaciones narrativas.


Implementación local de normativas internacionales en salud mental y derechos humanos

Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social

Instituciones (si correspondiere)
Hospital de Salud Mental - San Luis

Disertantes

Anabel Natalia Villegas Tobares
Hospital de Salud Mental - San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Abogada - Jefa de Área Recursos Humanos, Hospital de salud mental, San Luis.-

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo reflexiona sobre la aplicación práctica de normativas internacionales vinculadas a la salud mental y los derechos humanos, tomando como eje la experiencia del Hospital de Salud Mental de la provincia de San Luis, Argentina. Se analizan los desafíos, avances y tensiones que surgen al intentar alinear las políticas públicas locales con los marcos normativos establecidos por la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657, la Ley de Derechos del Paciente N.º 26.529 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). A través del análisis de situaciones institucionales concretas, se abordan cuestiones como el consentimiento informado, la internación involuntaria, la toma de decisiones con apoyos, el rol del equipo interdisciplinario, la respuesta a requerimientos judiciales y la articulación con organismos de protección de derechos. Asimismo, se considera el impacto del protocolo provincial recientemente implementado para la atención de urgencias en salud mental, y su coherencia con los principios de autonomía, dignidad y no discriminación.


Estrategias comunitarias para la prevención y la promoción de la salud: la experiencia de Salud Mental Gana las Calles

Eje temático
20. Deporte y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Regional Comodoro Rivadavia

Disertantes

Natalia Druetta
Hospital Regional Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Licenciada en Psicología
Viviana Carrizo
Hospital Regional Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Licenciada en Psicología
Nicolás Mansutti
Hospital Regional Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Licenciado en Psicología
Laura Sanchez
Hospital Regional Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Operadora de Apoyo.
Laura Desimo
Hospital Regional de Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Licenciada en Trabajo Social

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito tiene el objetivo de relatar una experiencia deportiva comunitaria, construida por agentes del departamento de salud mental y adicciones del hospital regional de la ciudad Comodoro Rivadavia, Chubut durante los años 2022-2025. La propuesto consistió en la organización y puesta en marcha de la carrera “Salud Mental Gana las Calles”, como actividad colectiva orientada a abordar diferentes temáticas de salud mental elegidas de acuerdo a análisis contextuales y actuales de la ciudad. Ante ello, cada edición correspondió a diferentes lemas y/o temáticas que permitieron procesos de sensibilización con la comunidad: 1° edición: Corriendo estigmas, 2° edición: “Yo acompaño”, 3° edición “No hay salud sin salud mental” y 4° edición (en curso): “Con la comunidad”. Esta experiencia nos desafía a pensar en estrategias colectivas para el abordaje de distintas problemáticas desde la prevención y promoción a partir de una perspectiva de salud comunitaria, tomando como punto de anclaje y partida la experiencia de Salud Mental Gana las Calles.


Habitar la calle: subjetividades y cuidados

Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social

Instituciones (si correspondiere)
Centro de Atención Primaria de la Salud Valeria del Mar

Disertantes

Sofia Denisse Zapata
Centro de Atención Primaria de la Salud Valeria del Mar
Pinamar, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Angeles Canale
Centro de Atención Primaria de la Salud Valeria del Mar
Pinamar, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Maria Laura Bergues
Centro de Atención Primaria de la Salud Valeria del Mar
Pinamar, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo de investigación de enfoque cualitativo y diseño biográfico de caso se enmarca en la residencia PRIn Valeria del Mar. Nuestro objetivo es conocer y reconocer las estrategias de auto y heterocuidado que expresan las subjetividades que habitan la calle en el Municipio de Pinamar entre septiembre de 2023 y agosto de 2024. La metodología para la co-construcción de conocimiento se realizó a partir de entrevistas, observaciones, registros en cuadernos de campo y de historias clínicas. Como conclusiones del trabajo investigativo, identificamos las estrategias de auto y heterocuidado que expresan a lo largo de su trayectoria vital. Asimismo, ubicamos que hacer y sostener vínculos sociales desde la propia temporalidad que conlleva habitar la calle, le imprimen a estos la categoría de lo transitorio. Reconocemos vastas estrategias de autocuidado que dan cuenta de su autonomía al momento de cuidarse. Las subjetividades que habitan la calle encuentran prácticas de heterocuidado en la comunidad, particularmente en vecines, comerciantes y, en menor medida, en profesionales de salud. Nuestra propuesta como trabajadoras de la salud apunta a la promoción de prácticas salutogénicas identitarias de las personas.