27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

¿Quién supervisa a quienes nos supervisan? Desafíos y oportunidades en la supervisión clínica

Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Colegio de Psicólogos Distrito XIV

Disertantes

Cristian Domingo Costana
Colegio de Psicólogos/as distrito XIV
Castelar, Morón, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La supervisión es indispensable tanto para el cuidado del terapeuta como para el del consultante ya que permite monitorear la calidad de atención (Livni et at., 2012). Numerosas son las investigaciones que demuestran su importancia y efectos en: los resultados, la alianza terapeuta (DePue et al. 2022), desarrollo de habilidades (Milne, 2010) y disminución del riesgo de desgaste profesional (Livni et at, 2012). A pesar de estas ventajas, en Argentina y otros países de latinoamérica la práctica de supervisión no está regulada. En cambio, en países como Australia o Nueva Zelanda los profesionales tienen que demostrar cada año que están bajo supervisión clínica para renovar su matrícula (Gonzalvez & Milne, 2010). Este vacío entre la importancia de la supervisión y la falta de programas para la formación de supervisores es una constante paradoja (Whitman, 2001). Hoffman (1994) lo llama aquel pequeño secreto sucio de la psicología. Ante dicha problemática se expondrá brevemente los modelos de supervisión y se hará foco en el modelo de competencias. Finalmente se compartirá una experiencia de un programa de supervisión basado en competencias para terapeutas noveles.


Efectos del biopoder sobre los trabajadores de la salud mental

Eje temático
39. Políticas en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta

Disertantes

Paula Judith Boullosa
Hospital General Dr. Abel Zubizarreta
Saénz Peña, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En los últimos tiempos se agudizó la administración de los cuerpos humanos de los trabajadores de la salud mental a través de una gestión de la eficiencia, que interviene en los tiempos, los recursos, los espacios y las metodologías propias de los servicios de atención. Dentro del marco de las políticas públicas se implementan procedimientos que pretenden modernizar las prácticas, y esto provoca deshumanización de las condiciones laborales, y del vínculo entre pacientes y profesionales. El biopoder se evidencia en las formas que adopta la organización del sistema de salud público, cuyo objetivo en la actual coyuntura política es potenciar las fuerzas vitales del trabajador y convertirlas en recursos útiles para las metas de la gerencia administrativa. El modo de canalizar la demanda de la población en esta época tiende a generar la expectativa en los usuarios de que el sistema proveerá respuestas siempre. Sin embargo, llegada la instancia del contacto con el profesional en los efectores, muchas veces no se produce la resolución esperada (por falta de disponibilidad de recursos adecuados para el caso). En ese momento opera un límite que visibiliza la lógica del no-todo, y acontece la frustración y el desgaste en usuarios y trabajadores. Queda expuesto ese resto, que es producto de la operación del mercado sobre las personas. Un mercado neoliberal que elude la necesidad urgente de hacer una lectura justa y conciente de la especificidad del campo de la salud mental.


Diagnóstico dolor país: la figura del trabajador en el padecimiento subjetivo actual

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Mayra Kandyba
H.Z.G.A Mi Pueblo
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Ayelen Domanico
Dirección de Salud Mental de Lanús.
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En la práctica clínica, tanto pública como privada, emergen con fuerza referencias al sufrimiento ligado al trabajo en la actualidad: desempleo, temor a perder el empleo, precarización, búsqueda laboral, explotación, vínculos jerárquicos y entre pares. Este malestar se expresa en una sintomatología que toma cuerpo en los trabajadores: insomnio, ansiedad, sentimientos de soledad, competencia exacerbada, dificultades para la vinculación y formas de impotencia subjetiva. Se constata una disolución de las figuras clásicas de organización, lo que agudiza el aislamiento. Desde el psicoanálisis, se plantea un llamado a intervenir sin devenir en dispositivos de adaptación. En lugar de acallar el síntoma, se propone politizar el malestar singular y reconocer en el conflicto una dimensión del decir. El síntoma, lejos de ser un obstáculo a suprimir, se entiende como una manifestación del sujeto en está época, un modo de respuesta singular ante los imperativos actuales. Retomando a Silvia Bleichmar: ¿Cómo se mide, en índices aceptables, la suba inexorable del “dolor país”?.


De la circularidad del reproche al cuestionamiento del equipo: prejuicios y sesgos personales en nombre de la institución

Eje temático
46. Salud Mental y Trabajo

Instituciones (si correspondiere)
Dirección Provincial de Salud Penitenciaria

Disertantes

Diego Martín PERALTA
Dirección Provincial de Salud Penitenciaria
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En la comunicación libre del XVII Congreso Argentino de Salud Mental de la AASM, presenté la reseña “La circularidad del reproche: manifestaciones de la urgencia subjetiva en el discurso del personal penitenciario de la Provincia de Buenos Aires”, haciendo referencia directa al “…infortunio de muchos (agentes penitenciarios) que padecen la dependencia al consumo problemático de sustancias tóxicas…”, a su reproche indiscriminado, a los avatares históricos personales / familiares y, ahora, institucionales, contextos que, según su discurso cristalizado y NO cuestionado (por nadie), se configuran como la etiología de su padecer y su situación de riesgo permanente: así, ellos, se definen incapaces de afrontar semejante situación independientemente. El equipo de trabajo de “Reconocimientos Médicos”, cuenta con la potestad de limitarles o restringirles funciones a los agentes afectados por algún padecimiento, mediante Dictámenes firmados por una Junta Médica Superior. Cada vez, ajustamos más el foco en nuestra tarea, PERO, actualmente, recibimos una tajante observación de varias conclusiones en las que determinamos que, algunos, NO son aptos para permanecer en la institución. NO desconocíamos esta posibilidad. El argumento dejó perplejo al equipo: vino sentenciado “desde arriba” y sostiene que NO se puede destituir a un agente por una problemática de consumo NI tampoco jubilarlo por incapacidad. Esas, NO son las razones de nuestros argumentos y bajo la convocatoria de una reunión para generar acuerdos, terminamos cuestionados por prejuicios y sesgos personales, en el nombre de la institución. Nuestras explicaciones por escrito, resultaron “…tan sorpresivas y novedosas…” que aunque comprendidas, todavía están considerándose…


"Hice todo lo que pude": un estudio fenomenológico-narrativo sobre las experiencias de duelo de un trabajador de la salud durante la pandemia de COVID-19.

Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados

Instituciones (si correspondiere)
CONICET

Disertantes

María Córdoba
CONICET
Córdoba, Córdoba, Argentina
Becaria doctoral de CONICET

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Durante la pandemia por Covid-19 los trabajadores de la salud enfrentaron la masividad de la muerte de pacientes. Al tratarse de vínculos profesionales, muchos recurrieron a mecanismos como la evitación, compartimentación o incluso a la “deshumanización” de las experiencias en torno a la muerte para poder sostener la tarea asistencial. Asimismo, distintos autores observan que el duelo no elaborado puede contribuir a diversas problemáticas de salud mental. Este trabajo aborda las experiencias de duelo por fallecimiento de pacientes de trabajadores de primera línea de atención durante la pandemia. Se trata de un estudio cualitativo de tipo exploratorio, dado que las investigaciones sobre el tema aún son escasas. Consiste en un estudio de caso basado en una entrevista en profundidad realizada a un paramédico, cuyo relato fue analizado a partir de un enfoque fenomenológico-narrativo. Para ello se atendió a dos de las tres grandes categorías analíticas propuestas por Duero, Osorio, Córdoba & González Grané (2021): la composición narrativa y al sistema de Categorías Vitales Esenciales que configuran la narrativa. Finalmente, se discuten las implicancias de la ausencia de políticas públicas orientadas a la salud mental de los trabajadores sanitarios, en particular en situaciones de crisis como la vivida durante la pandemia.