27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

Notas sobre las marcas de la época en los padecimientos psíquicos. Violencia y agresividad en la clínica contemporánea.

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

isabel giles
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Docente, psicoanalista

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este escrito surge del trabajo del Proyecto de Extensión “Lazos familiares en la actualidad. Intervenciones inclusivas en situaciones de crisis”. El estudio de los casos que se dirigen a los dispositivos pre-judiciales como las Unidades de Defensa Civil nos ha incitado a elaborar esa praxis especifica en la que hemos ido recortando modalidades con predominio de violencia y agresividad en los vínculos de parejas; formas del lazo parental que afectan la escena familiar y particularmente a los hijos. Este emergente clínico nos ha conducido al tema de la agresividad y a las marcas de la violencia en la época. Sabemos que nos enfrentamos a un asunto controvertido para el psicoanálisis y también para otros discursos que abordan la subjetividad desde la perspectiva de lo actual. Hay divergencias en la consideración de los rasgos de la época en las nuevas subjetividades y en los nuevos síntomas. No es tema de este escrito el desarrollo detallado del debate planteado. Sí, en cambio, queremos servirnos de él para delinear algunas cuestiones relativas a nuestro campo de estudio: las presentaciones de los conflictos familiares ante el Otro de la justicia.


Abordajes posibles de la problemática de la violencia y sus impactos en el cuerpo desde una perspectiva psicoanalítica en el contexto de un hospital público

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos P. Piñero

Disertantes

Barbara Maccario
Hospital General de Agudos P. Piñero
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Rocio Anouk Gonzalvez
Hospital General de Agudos P. Piñero
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo toma como punto de partida la experiencia clínica en el Programa Integral de la Mujer (PRIM) que se desarrolla en Consultorios externos del servicio de Salud Mental del Hospital General de Agudos Dr. P. Piñero. El objetivo principal es reflexionar acerca del arrasamiento subjetivo como posible efecto de la violencia, desde una perspectiva psicoanalítica. Nos proponemos dar cuenta cómo el trabajo interdisciplinario y el dispositivo analítico produce efectos de alivio y restitución subjetiva en quienes consultan. Para ello desplegamos los conceptos de lazo transferencial, arrasamiento subjetivo, subjetivación, como coordenadas que orientan la dirección de un tratamiento mediante el análisis de una viñeta clínica. En consonancia con esta mirada, se apunta a alojar el malestar asociado al riesgo, vulnerabilidad y enfermedad orgánica con una escucha orientada a abrir un tiempo que apueste a la restitución del lazo, la subjetividad, el cuerpo y la palabra. Finalmente consideramos que en tiempos donde abundan los discursos de la crueldad y disminuyen los dispositivos que abordan esta problemática consideramos urgente la investigación continua que apunte a revisar los efectos de los dispositivos que sostenemos y abordan estos padecimientos desde el marco de la salud pública.


Desafíos de la atención frente a las problemáticas de salud de las mujeres en contextos de riesgo. Que lugar para el analista.

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero

Disertantes

Gabriela Grinszpun
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic en Psicología
Roxana Yanina Ortiz
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Valeria Stein
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Silvana Lorena Vilchez
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Rocío Anouk Gonzalvez
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic en Psicología
Barbara Maccario
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este escrito surge del trabajo que llevamos a cabo en el Programa Integral de la Mujer que funciona en los consultorios externos de Salud Mental en un Hospital General de Agudos de CABA. La función del mismo es orientar, contener y asistir a través de una atención y abordaje conjunto, interdisciplinario e intersectorial a mujeres que atraviesan problemáticas complejas de salud integral. Pensamos la intervención en este programa desde las perspectivas de género, la diversidad sexual y la orientación del psicoanálisis. En dicho equipo, la mayoría de las consultas que recepcionamos son de mujeres que se encuentran atravesando procesos judiciales por distintos motivos, entre ellos: violencia de género y abusos de larga data, desvinculación o revinculación con sus hijos. En este proceso de trabajo, que siempre es con otras instituciones, sectores y disciplinas (guardia de salud mental, toxicología, defensorias, sala de internación, grupos de mujeres, hogares), es que nos preguntamos sobre el lugar del analista en estos tratamientos. Algunos de los interrogantes que surgen son: ¿Cuál es el lugar del psicoanalista en estos equipos?, ¿cuáles son los obstáculos y posibilidades de trabajar con defensorías, hogares y otras disciplinas? ¿podemos pensar una orientación común de estos tratamientos?


Algunas coordenadas preliminares desde la filosofía para pensar los dispositivos: análisis a partir del equipo Géneros y Salud, de la residencia PRIn Hurlingham

Eje temático
02. Antropología, epistemología y filosofía en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
PRIn Hurlingham

Disertantes

Federico Guillermo Salvo
PRIn Hurlingham
Ciudad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito propondrá una reflexión acerca de nuestro estatuto diferencial, en tanto somos trabajadores de la Salud Pública, al momento de formalizar dispositivos que se planteen abordar una problemática particular en una población determinada de manera interdisciplinaria. A tal fin se propondrá un análisis e historización de un equipo que en la actualidad propone un abordaje de situaciones de violencia por razones de género en un primer nivel de atención. Para ello se realizará un contrapunto entre la noción de conciencia tomada desde Kant y la autoconciencia hegeliana, tomando además la noción de ética pensada a partir de Spinoza para poder ubicar la construcción de coordenadas posibles que hagan a la elaboración de un encuadre de trabajo en común dentro de un dispositivo, sobre todo pensando en términos de equipos compuestos por residentes que se proponen trabajar en una temporalidad marcada por el cambio constante de profesionales.


De la deconstrucción al compromiso: límites de las "Nuevas Masculinidades" en el abordaje de la violencia de género

Eje temático
50. Violencia Familiar

Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires; Municipio de Campana

Disertantes

Mariano Acciardi
Universidad de Buenos Aires, Facultad de psicología, Municipalidad de Campana, Dirección de DDHH, géneros e inclusión
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Hace décadas existen dispositivos de varones que ejercen o han ejercido violencia hacia las parejas orientados a la protección integral de las mujeres y disidencias. En los años 2000 emergió un enfoque global de “Nuevas Masculinidades” centrado en la realización personal de los hombres, que los presenta como víctimas del patriarcado y promueve talleres donde expresan emociones, reflexionan sobre su identidad y trabajan sobre los “costos de la masculinidad”. Desde una mirada crítica, este discurso refuerza el foco en los varones, dejando en segundo plano a las parejas y no genera cambios sustanciales en las relaciones amorosas. La “deconstrucción” proclamada no necesariamente implica equidad ni corresponsabilidad en los vínculos, y muchas veces reproduce el egocentrismo y los privilegios patriarcales bajo una nueva apariencia. El varón deconstruido puede mostrarse “emocional” o “colaborador”, pero continuar centrado en sí mismo, ejerciendo violencia y manipulación. La línea de trabajo que se propone no se centra tanto en lo que el varón “es” sino en lo que “hace”. Es decir la violencia que ejerce en sus vínculos. Se presentará brevemente este enfoque, sus implicancias epistémicas y consecuencias teórico-prácticas para la protección integral.