Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.
RED PROSAMIC: LA SALUD MENTAL NO SE TOMA VACACIONES: DISPOSITIVO DE CONTENCIÓN Y CUIDADO EN EL OPERATIVO SAT
Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados
Instituciones (si correspondiere)
Red PROSAMIC (Red Provincial de Salud Mental en Incidente Critico) de la Dirección de Manejo de emergencias sanitarias, catástrofes y red de atención hospitalaria, del Ministerio de Salud de la Prov. Bs. As
Disertantes

Red PROSAMIC
Haedo, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Hace 20 años, en el ámbito de la actual Dirección de Emergencias Sanitarias, Catástrofes y Red de Atención Hospitalaria (DMESCYRAH), del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, se crea el equipo de la Red Provincial de Salud Mental en Incidente Critico (Red PROSAMIC). Es el primero altamente entrenado en Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) en incidentes críticos en el sistema público de salud bonaerense. La red enmarcada en los lineamientos de protocolos nacionales e internacionales, desarrolla acciones de promoción, prevención, atención y cuidado en Emergencias y Desastres, con el objetivo de reducir el riesgo psicosocial y asistir el impacto ocasionado en la salud mental de las personas afectadas y de los integrantes de los equipos de primera respuesta. En este contexto, desde el año 2008, se implementa un dispositivo de SMAPS como parte del despliegue sanitario del operativo del Sistema de Atención al Turista (SAT) durante la temporada de verano. La presentación tendrá como objetivo describir el dispositivo de contención y cuidado en el marco del operativo SAT, destacando la importancia de incorporar sistemáticamente la dimensión de la salud mental en situaciones de emergencias y desastres como eje transversal en todas las estrategias de intervención sanitaria.
Una salida por el ciframiento: claves para el abordaje clínico de lo traumático
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Ramos Mejía
Disertantes

Hospital Ramos Mejía
Ciudad Autónoma Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

Hospital Ramos Mejía
Ciudad Autónoma Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Hospital Ramos Mejía
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo se interrogará la especificidad de la clínica psicoanalítica en el abordaje de las patologías del trauma. Se intentará dar cuenta de las intervenciones posibles en dirección a la cura, partiendo de la premisa de que las manifestaciones traumáticas suponen una falta de inscripción en el aparato psíquico, dificultando una lectura desde la lógica de la represión y la formación sintomática. Si bien se considerará al trauma en su vertiente universal, como un factor estructurante en la constitución subjetiva, se hará especial énfasis en las irrupciones traumáticas posteriores a dicha constitución, las cuales J. Laplanche definió como “intromisiones”. Tomando en cuenta las elaboraciones de diversos autores contemporáneos, se sugiere como principio fundamental, frente a estas presentaciones, la posición del analista como “Soporte y testigo”, desde la cual resulta necesario prescindir de maniobras interpretativas o de desciframiento, ya que se debe considerar la condición del trauma como “un real salido de discurso”. En este sentido, se plantea como objetivo clínico un trabajo de cifrado que contemple la dimensión singular en cada caso, la respuesta específica de cada sujeto frente a las contingencias traumáticas y la producción de significantes que permitan bordear el vacío biográfico.
Efectos y afectos en el cuerpo como respuesta al desamparo subjetivo. Intervenciones en los Márgenes
Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Gral de Niños Pedro de Elizalde
Disertantes

Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicologa clinica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo ancla sus fundamentos en articular nociones concernientes a aquellos síntomas que emergen en la pubertad y adolescencia. En particular me detendré a abordar a las conductas autolíticas e ideación suicida, como modos de respuestas subjetivas ante situaciones de desamparo que han vivenciado los sujetos en su infancia. Para ello me serviré del abordaje de la clínica psicoanalítica infanto-juvenil a partir de la presentación de la amplia gama de impulsiones que nos encontramos en nuestra clínica. En virtud de lo expuesto, me restringire a enunciar algunas viñetas clínicas que permite visualizar el impacto del desamparo subjetivo, y la violencia en las infancias y adolescencias, en el desarrollo psicoemocional de los sujetos. Tal producción se impone ubicar y pensar posibles estrategias de intervención que posibiliten el abordaje de la problemática, y arrojar luz en las respuestas subjetivas que los niños y adolescentes dan a las coyunturas en las que habitan.
Trauma Complejo: conceptualización y abordaje posible.
Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados
Instituciones (si correspondiere)
Hospital O.B de Lavignolle de Morón
Disertantes

Hospital O.B de Lavignolle
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de Psicología Clínica

Hospital O. B. de Lavignolle
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Residente de Psicología Clínica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este escrito tiene como finalidad transmitir nuestro primer contacto con una clínica particular: la del trauma complejo; fenómeno clínico que emerge tras experiencias de violencia prolongadas y repetidas durante períodos vulnerables del desarrollo, tales como la infancia y adolescencia. Un primer objetivo de este trabajo es valorar el lugar de la supervisión en el acompañamiento de aquellos pacientes que asistieron a consultorios externos y cuyo tratamiento tensionó las herramientas teóricas y prácticas con las que contábamos. Como segundo objetivo, se busca compartir —a partir de recortes clínicos— aquellas herramientas teórico-clínicas que nos resultaron útiles para aportar claridad en su lectura y el tratamiento. Nuestra transmisión se hará poniendo el foco en las presentaciones clinicas, en los desafíos que experimentamos a la hora de intervenir con pacientes de estas características, así como en los aprendizajes que extrajimos de tales experiencias.
Evaluación del Impacto del Trauma en Adultos Argentinos mediante el Cuestionario CIT.
Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Univer_Psi
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa Forense
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este estudio presenta la adaptación y validación del Cuestionario de Impacto del Trauma (CIT; Crespo et al., 2020) para población adulta argentina. El CIT es un instrumento multidimensional compuesto por 180 ítems organizados en 30 subescalas, basado en el modelo HiTOP y en los sistemas diagnósticos DSM-5 y CIE-11. Evalúa el impacto psicológico de eventos traumáticos, incluyendo síntomas de TEPT y otras manifestaciones comórbidas. La muestra estuvo compuesta por 661 adultos de diferentes regiones de Argentina, incluyendo población general (n=510) y forense (n=151). Los coeficientes alfa de Cronbach mostraron una adecuada consistencia interna, con medianas de 0,82 y 0,88 en las muestras comunitaria y forense, respectivamente, similares a los valores del estudio original. Se exploró la validez convergente en 126 casos forenses que contaban con resultados del CIT, SIMS y MMPI-2, encontrando correlaciones acordes con las hipótesis teóricas. Además, los análisis factoriales confirmatorios indicaron una buena adecuación del modelo en la población argentina (CFI = 0,96; TLI = 0,97; RMSEA = 0,05; SRMR = 0,04). Los resultados apoyan la utilidad del CIT como herramienta válida y confiable para la evaluación clínica y forense del impacto traumático en adultos argentinos. Durante la presentación se expondrán los hallazgos más relevantes y sus implicancias prácticas. Palabras clave: TEPT, Trauma, Evaluación, CIT, Adultos, Argentina, Cuestionario.