Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.
Nuevos espejos del Yo, en la era digital. Reflexiones sobre la identidad y subjetividad.
Eje temático
37. Medios de comunicación y salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicoanalista

Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en PsicologÃa

Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicoanalista
Breve resumen del trabajo en español o portugués
ABSTRACT La identidad es producto de múltiples espejos, y si la construcción de nuestro interior psÃquico es atravesada por la mirada de los otros externos al Yo-, la configuración de la subjetividad se encuentra en tensión por los actuales espejamientos digitales que proveen los dispositivos tecnológicos. La noción del "Yo cuantificado", producto de la creciente monitorización de datos y patrones individuales a través de dispositivos tecnológicos, nos invita a repensar los fundamentos mismos de la identidad y la mismidad. Desde una perspectiva psicoanalÃtica, este fenómeno plantea interrogantes cruciales sobre las nuevas formas de subjetivación en el mundo contemporáneo. ¿Cómo inciden estos "nuevos espejos" digitales en la constitución del Yo y de su narrativa identitaria? ¿de qué manera la relación mente-cuerpo se ve afectada por el giro de lo corporal a lo digital? En un contexto donde el discurso neurocientÃfico y la lógica del rendimiento adquieren un protagonismo creciente, se vuelve fundamental interrogar los riesgos de una "desubjetivación" del Yo, donde la experiencia emocional se reduce a un simple dato cuantificable. Palabras clave. identidad- Yo cuantitativo- subjetividad- era digital- espejamiento
El inconsciente maquÃnico y el nuestro: inteligencia artificial, ética y responsabilidad.
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Argerich y Centro de Salud Mental Ameghino
Disertantes

Hospital Argerich
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologo

Centro de Salud Mental Ameghino
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se propone reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la subjetividad humana. Para ello resulta necesario elaborar una articulación entre los conceptos de conciencia, pensamiento y agencia. Se buscará indagar acerca de la concepción de lo humano que sustentan las fantasÃas de progreso y/o apocalÃpticas respecto a esta tecnologÃa. A su vez se intentará articular los conceptos de responsabilidad y ética en el vÃnculo del humano con dichos avances, para pensar el lugar de la técnica en la época y los efectos sobre el padecimiento. Por último se intentará interrogar acerca de la especificidad de la mirada del psicoanálisis respecto a las consecuencias que supone la adopción de la Inteligencia Artificial.
La presencia del analista y la inteligencia artificial
Eje temático
04. Bioética y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de PsicologÃa, UBA
Disertantes

Facultad de PsicologÃa, UBA
CABA, Buenos Aires, Argentina
Psicoanalista, Docente e Investigador
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La expansión de la IA interroga el porvenir de las prácticas profesionales, incluido el psicoanálisis. Este trabajo propone una reflexión sobre la especificidad del acto analÃtico frente a las promesas de automatización del saber. Ciertos discursos plantean a la IA como un sustituto del analista, pero el dispositivo analÃtico no se sostiene en la administración de conocimientos ni en la producción de significaciones, sino en la presencia del analista como soporte del objeto a. A partir de una viñeta clÃnica en la que un paciente utiliza la IA y declara la prescindibilidad de los psicoanalistas, se subraya que es precisamente en ese acto —de enunciación hostil dirigida al analista— donde se verifica la transferencia. Lo que sostiene el analista es la experiencia del inconsciente como saber-no sabido, y no el saber algorÃtmico. En este sentido, el analista encarna el saber que se pierde, y esa pérdida es la causa que promueve el movimiento pulsional que estructura la transferencia. En este sentido, es en la hiancia del lo no-todo del lenguaje donde se inscribe el acto analÃtico. A diferencia del proceder algorÃtmico de la IA, el psicoanálisis se orienta por lo opaco del goce y la contingencia de un particular encuentro.
El impacto de la IA en lo subjetivo y lo social.
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de PsicologÃa (UNC) - Hospital Dr. Emilio Vidal Abal (SecretarÃa de Salud Mental-Ministerio de Salud-Córdoba)
Disertantes

Facultad de PsicologÃa (UNC) - Hospital Dr. Emilio Vidal Abal (SecretarÃa de Salud Mental-Ministerio de Salud-Córdoba)
Córdoba, Córdoba, Argentina
Psicólogo - Docente
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. En particular, la inteligencia artificial generativa ha producido un impacto significativo en las subjetividades contemporáneas y en los lazos sociales, al entrometerse de manera directa en la cotidianeidad de nuestras vidas. Sus aplicaciones se expanden constantemente, generando posturas contradictorias en torno a la multiplicidad de usos que propone. El entrenamiento continuo de los algoritmos y su capacidad para procesar enormes volúmenes de datos abren horizontes aparentemente ilimitados, provocando una fascinación inquietante ante la pregunta por el temido reemplazo de los seres humanos y por los efectos que la IA podrÃa tener sobre los sujetos hablantes. Hemos sido testigos, por ejemplo, de noticias como el suicidio de un hombre luego de mantener conversaciones durante algunas semanas con Eliza, un chatbot de inteligencia artificial ; o de casos en los que adultos consultan y diagnostican a sus hijos a través de la IA.
Usos del saber: subjetividad y tecnologÃa
Eje temático
06. ClÃnica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Centro de Salud Mental N3 Arturo Ameghino
Disertantes

Centro de Salud Mental N3
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia

Centro de Salud Mental N3
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic en PsicologÃa

Centro de Salud Mental N3
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en PsicologÃa

Centro de Salud Mental N3
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en PsicologÃa

Centro de Salud Mental N3
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en PsicologÃa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La irrupción de la tecnologÃa en la vida cotidiana ha transformado radicalmente las dinámicas subjetivas y vinculares, planteando nuevos desafÃos en el campo de la salud mental. Este trabajo se propone explorar el uso actual de la tecnologÃa como la búsqueda de un saber absoluto, de una suerte de certeza que no admite falla. La fragmentación del lazo social, facilitada por la inmediatez y el aislamiento que muchas veces promueve el uso solitario de estas herramientas, contrasta con la posibilidad de convertir estas experiencias en material analizable, integrándolas en una narrativa compartida que permita su resignificación. Esta diferencia entre el uso instrumental de la tecnologÃa y la creencia absoluta en sus respuestas subraya la importancia de discernir cómo estas dinámicas impactan en la subjetividad y en el lazo social. El desafÃo radica en generar un espacio que permita barrar el supuesto saber absoluto de la tecnologÃa, abriendo lugar a la incompletud, la falla y el deseo. En un tiempo marcado por la intolerancia a la incertidumbre, el psicoanálisis puede ofrecer un contrapunto valioso que no necesariamente se oponga al uso de la tecnologÃa. Este trabajo busca aportar herramientas para pensar la clÃnica contemporánea desde la intersección entre subjetividad, tecnologÃa y psicoanálisis, invitando a una práctica que contemple la complejidad de estos tiempos sin renunciar a sus fundamentos.