Poster
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.
“Infancias en disputa: crianza, normatividad y biopoder en el acompañamiento clínico a mujeres”
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Consultorio Particular
Tanti, Córdoba, Argentina
Lic. en Psicología

Consultorio particular
Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina
Lic. en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La crianza contemporánea se encuentra atravesada por discursos normativos que imponen exigencias contradictorias sobre las mujeres que crían, así como modelos ideales acerca del desarrollo de las infancias. Las madres son interpeladas a estar disponibles pero trabajar, ser sensibles sin sobreproteger, criar con apego y al mismo tiempo fomentar la autonomía. Estas exigencias, a menudo invisibilizadas y naturalizadas, generan fragmentación subjetiva, culpa y un malestar psíquico persistente. Desde una práctica clínica situada y con perspectiva de género, este trabajo analiza el impacto subjetivo de estos discursos en la salud mental materna y en las infancias. A través del análisis de entrevistas en el marco de sesiones clínicas y de la revisión de literatura especializada, se visibilizan los dispositivos de biopoder que, bajo el lenguaje del “bienestar infantil”, ejercen control normativo sobre los vínculos familiares. Este trabajo propone pensar una clínica que problematice la construcción de la culpa materna, la patologización de lo diverso en las infancias y el ideal de “madre suficiente”. En consecuencia, se plantea la necesidad de construir una práctica que habilite espacios de escucha ética y singular, y que acompañe la construcción de sentidos propios frente a la tensión entre las maternidades e infancias posibles y las esperadas.
“Cuerpo y subjetividad en contextos de riesgo: modalidades de las intervenciones e Jardines maternales de 0 a 3 años e intervenciones frente a la vulneración de derechos“
Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Educación. Universidad nacional de Cuyo
Disertantes

Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo
Ciudad, Mendoza, Argentina
Licenciada Psicología. Magister
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Se investiga las modalidades de intervención del ETI en relación a la vulneración de derechos de niñas y niños de 0 a 3 años, en Jardines Maternales, Provincia de Mendoza. Una vez más, la paradoja entre el control y desidia en nombre del cuidado de la vulneración de derechos. Los “mandatos“ científicos y académicos bajo la lógica del Estado, proponen protocolos y abordajes institucionales que aseguren la implementación de la ley desde el paradigma de protección integral de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, las políticas elaboradas exclusivamente para las infancias en riesgo, abordan y definen intervenciones y dispositivos descontextualizados. La toma de conciencia acerca de las necesidades de las infancias y el establecimiento de vínculos reparadores, son los auténticos representantes del cuidado y acompañamiento a edades tempranas. La paradoja resulta entre la implementación de la ley como modelo del ejercicio de la biopolítica y el auténtico reconocimiento de las diferencias y necesidades infantiles .
Estilos parentales percibidos y su relación con conductas de riesgo en la adolescencia
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el contexto de los cambios actuales en la estructura familiar, resulta fundamental considerar el impacto de las prácticas de crianza de madres y padres. Diversas investigaciones han señalado que la calidad de estas prácticas es un factor clave en el ajuste adolescente, destacándose especialmente la percepción que los/as adolescentes tienen del vínculo con sus progenitores. Objetivo: Describir la percepción de los estilos parentales en adolescentes que presentan conductas de riesgo. Metodología: Se empleó un diseño cuantitativo, transversal, de tipo descriptivo-correlacional. Muestra: 399 adolescentes de la ciudad de San Luis. Instrumentos: Escala Argentina de la Percepción de la Relación con los Padres (Richaud de Minzi, 2005) y un cuestionario ad hoc elaborado para esta investigación. Resultados: Se hallaron correlaciones significativas, aunque de bajo efecto, entre percepción de estilos parentales y consumo de sustancias. El consumo de cigarrillos, alcohol, marihuana y cocaína se asoció con la percepción de autonomía extrema tanto materna como paterna, y con un control parental laxo. La percepción de control materno se vinculó negativamente con el consumo de alcohol, y la aceptación materna con el de inhalantes. La aceptación y el control paterno mostraron una asociación negativa con el consumo de anfetaminas. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer las prácticas de crianza como estrategia preventiva frente a las conductas de riesgo en la adolescencia.