Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
Realidad y Ficción. Una tensión con lábiles fronteras frente a una subjetividad desorientada
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
UBA
Disertantes

UBA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Docente- Investigadora UBA Lic. en Educación
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trabajo pretende avanzar sobre las tensiones entre lo que, entendemos por “la realidad” y su oponente, hoy desdibujado, “la ficción”. Ambos significantes polisémicos que motivarán el recorrido por dichas significaciones, desde corrientes como la filosofía de la cultura de Ernest Cassirer hasta variados aportes del campo literario, pasando prioritariamente por las contribuciones del psicoanálisis. Analizaremos la lábil frontera que hoy encontramos entre lo ficcional y la realidad material con Freud, que nos ayudará con sus ideas en lo que hace a la realidad psíquica y el fantaseo. Lacan con sus conceptualizaciones sobre los tres registros RSI y su fascinante plus del sinthome. El recorrido intentará abrir puntas que nos ayuden a encontrar en nosotros también ese cuarto nudo que nos sosiegue y nos anude a un mundo que nos desorienta y nos desestabiliza. Una realidad social tecnologizada que hoy se presenta con la complejidad de abordarla con las herramientas psíquicas con que nos sentíamos algo seguros de transitar. La ficción ¿es hoy un mecanismo que nos refugia frente el advenimiento de lo Real sin velo?
Ciencia Ficción y Psicoanálisis
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

UBA
LOMAS DE ZAMORA, Buenos Aires, Argentina
Psicologo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trabajo bucea en la relación a la operatividad de las ficciones que se obtienen en el tratamiento analítico y como esto se relaciona a la ciencia ficción y a la época
¿Lógica parricida y/ o genocida, destino fatal de la humanidad?
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
EFBA
Disertantes

AASM - EFBA
Ramos Mejia, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga - Psicoanalista
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La propuesta de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las subjetividades de nuestro tiempo, - a partir de las conceptualizaciones freudianas, lacanianas y psicoanalistas contemporáneos-, acerca del parricidio. Parricidio o asesinato del padre, desde Freud, crimen fundacional de la humanidad; y desde Lacan un acto estructural, que implica la entrada del sujeto, en el campo del lenguaje y por ello del Otro con sus diversas modalidades. Se trabajará brevemente, en primer lugar: 1. Lógica que Lacan propone para el psicoanálisis (castración-pulsión de muerte); 2. Parricidio (añoranza del padre-sacrificios) y 3. Genocidio (ruptura de lazos filiatorios-desvaríos de los goces). En segundo lugar, hipótesis de trabajo: 1. A partir de la constitución subjetiva lógica-estructural, entre el sujeto del inconsciente ($) y el Otro (Ⱥ), cuyo resto es el objeto @, se desplazan residuos letales – por el anhelo parricida de los hijos como del padre terrible al lazo social-, que amenazan por retornar; 2. Los efectos en las subjetividades revelan la relación topológica entre parricidio y genocidio, dada la “fuerza aniquilante del destino” que denota la trama actual del superyó. Para concluir, algunas inquietudes, para interrogarnos si es posible sostener una lógica parricida y genocida, como destino fatal de la humanidad.
Pulsión de muerte y narcisismo. Riesgos del malestar actual
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires
Disertantes

Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La pregunta por la subjetividad actual ha sido objeto de múltiples interpretaciones y teorizaciones tanto desde el psicoanálisis como desde otras disciplinas. Sin embargo, la velocidad de los cambios tecnológicos, y de la aparición de nuevos fenomenos, parece obligarnos a repreguntarnos acerca de las nuevas formas de respuesta que producen los sujetos. Freud teorizó sobre los efectos de la articulación entre la pulsión de muerte y el yo ubicando allí, en ese goce narcisista, el obstáculo más poderoso que encuentra la cultura del malestar en la cultura. Sin embargo, en nuestra época, encontramos que es desde la cultura misma que se promueve aquello que lleva a disgregar el lazo social. Nos proponemos reflexionar sobre los efectos clínicos de este empuje mortífero a la satisfacción del yo.
¿Padre, por qué me has abandonado?
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Asociación Psicoanalítica Argentina
Disertantes
 7.33.30 p. m..png)
Asociación Psicoanlítica
Florida (Vicente López), Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Freud en Totem y Tabú, situó a través del mito del asesinato del protopadre la regulación del goce, poniendo en evidencia la imposibilidad de ocupar ese lugar. La Ley es un agente pacificador de la pulsiones tal como lo subrayaron Freud y Lacan, pero a través del Superyo, indicaron su luninoso anverso y su oscuro reverso obsceno, feroz. Esto no es sin consecuencias tanto para la clínica como para lo social. El lugar del padre es un vacío que pasa a ser un significante reprimido o forcluído. Dijo Jesús en la cruz: "¿Padre, por qué me has abandonado?" invocandoa un Otro sin falta. Hay un duelo por la caída de este padre idealizado que se dirige a la búsqueda de un padre gozador como lo describe Freud en "Pegan a un niño", polo de atracción para que un tirano ocupe ese lugar y el sujeto se ofrezca en sacrificio masoquísticamente, creyendo que así que es amado. Es un fantasma fundamental imposible de cambiar: tensión entre la libertad y el sometimiento a un Amo. Sólo una ilusión podría convertir al tirano en un dios.
Política de la cura desde la Orientación Lacaniana. Incidencias sobre el superyó.
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
UBA
Disertantes

UBA-EOL
Olivos, Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

UBA - EOL
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

EOL-UBA
Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

UBA - EOL
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trabajo propone a la conversación algunos desarrollos en el marco de una investigación UBACyT alrededor de la categoría freudiana de reelaboración en su vínculo con el fin del análisis. Se trata de situar los procesos psíquicos en una cura, en el nudo inconsciente-interpretación; y más allá de él interrogar la operación posible frente al factor pulsional no ligado, resto irreductible, no simbolizable. En esa perspectiva interesa también abordar la conexión entre superyó y goce, para pensar sus vicisitudes a lo largo de una cura, como índice de la afectación posible del campo pulsional a partir de una experiencia analítica.
Dispositivo de salud comunitaria en contextos de represión: la experiencia de la Posta de Salud y Cuidado
Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

PRIN Moreno
Haedo, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

UBA
ciudadela, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La Posta de Salud y Cuidado es una iniciativa autogestiva y colectiva impulsada por trabajadores y estudiantes de la salud de diferentes disciplinas que se constituye en el espacio público durante manifestaciones y protestas sociales, con el objetivo de brindar primeros auxilios y contención integral ante situaciones de represión estatal. En el actual contexto argentino, marcado por políticas regresivas del gobierno de Javier Milei y un creciente intento de criminalización de la protesta, este dispositivo adquiere una relevancia central como herramienta de defensa del derecho a huelga y a la organización colectiva. El trabajo interdisciplinario de la Posta articula saberes de la medicina, la enfermería, la psicología y el acompañamiento comunitario. En este marco, se elaboró un Protocolo de atención en salud mental para marchas y represiones, orientado a la atención y contención subjetiva en momentos de crisis. El presente trabajo se propone presentar dicha herramienta, analizando su construcción y alcances, en el marco de una praxis situada en la calle como territorio de resistencia, donde el cuidado colectivo se constituye en respuesta concreta frente al miedo, la represión y la exclusión.