27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.

Contextos de riesgo y dispositivos en reconstrucción.

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
UNVM, UNC, Colegio de Psicologos Cordoba.

Disertantes

Elizabeth Theiler
UNVM
VILLA MARIA, Córdoba, Argentina
Vicerectora de la Universidad de Villa Maria.
Silvana Pons
UNVM, Colegio de psicologos Cordoba, Crecer.
VILLA MARIA, Córdoba, Argentina
Lic. en Psicologia.
Carolina Aiassa
UNVM
VILLA MARIA, Córdoba, Argentina
Lic. en terapia ocupacional.
Maria Eugenia Possetto
UNC, UNVM
Villa Maria, Córdoba, Argentina
Lic. en psicologia, Docente.

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente desarrollo se ocupará de revelar las experiencias investigativas producidas en el “Estudio y definición del campo de la salud mental. Las estrategias de intervención y su vinculación y acción en los niveles de acceso a la salud mental” La reproducción de los recortes académicos en la comprensión de los fenómenos reveló sistemáticas formas de desarticular a las personas para ser abordadas por las profesiones. Por su parte, la organización de los sistemas de salud, vuelven a recortar a los sujetos según se trate del ámbito público o privado de coberturas. Más aún, los avances en materia de intervención integral y comunitaria parecen ser modelos de atención exclusivos del ámbito público, mientras que las personas que demandan en el entorno de la salud privada también poseen una comunidad de referencia. Esta inquietud se plasmó en una investigación que pretendemos compartir para seguir pensando y ampliando las perspectivas del comprender y hacer en un contexto de desregulación de la atención en salud que delimita nuevamente el acceso, aún con la previsión económica de algunos sectores. El estudio y definición del campo de la salud mental es otro espacio de producción de ideas que pretende apartarse de la idea de servicios y pertenencias administrativas para incluir la complejidad de acontecimientos que suceden en los ámbitos de análisis que asumimos al estudiar la salud. Es decir, el campo abarca a las universidades, a los dispositivos de atención, a las personas usuarias y a sus profesionales. Son los dispositivos de atención el eje central de la presente investigación que revela las dificultades de la organización profesional, institucional y académica para arrojar nuevos modelos de atención a comportamientos y efectos sociales cambiantes.


Casa de medio camino; entre pluralidades e inventivas - Resonancias disciplinares en un dispositivo sustitutivo -

Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria

Instituciones (si correspondiere)
Casa de medio camino - HESM

Disertantes

María Eugenia Albrecht
Hospital Escuela de Salud Mental
PARANÁ, Entre Ríos, Argentina
Licenciada en Terapia Ocupacional

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La Casa de Medio Camino es un dispositivo que se sostiene como apuesta clínica y política desde el año 2018, perteneciente al Hospital Escuela de Salud Mental de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. La primera caracterización [como apuesta clínica] que sostenemos, como dispositivo sustitutivo, a la lógica manicomial, se intentará dilucidar y complejizar durante las siguientes líneas/presentación. La cuestión política, tiene que ver con un posicionamiento que atraviesa el quehacer profesional y habla de los modos de entender y concebir el mundo, la forma de relacionarnos, y de producir y sostener posibilidades subjetivantes, en el campo de prácticas, en donde nos desenvolvemos. La Terapia Ocupacional, como disciplina social y de salud, esbozando artificios e inventivas, en ese pliegue dialéctico, entre lo singular y lo colectivo. La ocupación aquí, pensada como praxis subjetivante y transformadora de los lazos sociales.


Cómo respondemos a las urgencias en salud mental hoy? Entre la medicalización y la apuesta al sujeto.

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Alvear

Disertantes

Pia Valentina Colombo
Hospital Alvear
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Agustina Ascorti
Hospital Alvear
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Vanesa Alejandra Carballo
Hospital Alvear
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Desde hace un tiempo atrás el concepto de urgencia se ha extendido, más allá de las urgencias psiquiátricas clásicas, a numerosas situaciones subjetivas de sufrimiento, de conflictos vinculares, laborales, de duelos, a momentos de desamparo psicosocial y a estados de precariedad. En este sentido, los diferentes servicios de este hospital monovalente son actualmente uno de los lugares donde llegan muchas situaciones efecto de un lazo social fragmentado. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre los modos de responder ante estas situaciones desde la institución. Nos proponemos analizarlo desde una mirada clínica e institucional que nos permita repensar nuestras intervenciones. En esta línea retomaremos los conceptos de medicalización, urgencia subjetiva y práctica entre varios como hilos conductores del presente escrito. Los resultados muestran que muchas de las situaciones de urgencia atendidas en el hospital se encuentran atravesados por un entramado complejo que implica malestar subjetivo como desamparo psicosocial. Resulta evidente que responder desde la medicalización termina siendo insuficiente y muchas veces iatrogénico. Desde el psicoanálisis se proponen intervenciones que apuesten a dar tiempo y espacio para la construcción de una salida singular.


Acerca del trabajo interdisciplinario en el contexto de un hospital general. Límites y alcances en el dispositivo de internación en relación a un caso de Psicosis.

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Magdalena V. de Martínez (Gral. Pacheco)

Disertantes

Carla Ferro
Hospital Magdalena V. de Martinez (Gral Pacheco)
Villa Ballester, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia
Carla Fernanda Sacco
Hospital Magdalena V. de Martinez (Gral Pacheco)
Tigre, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia
Camila Navarro
Hospital Magdalena V. de Martinez (Gral Pacheco)
Sucre, Chuquisaca, Bolivia
Médica
Betsabé Gisele Oviedo
Hospital Magdalena V. de Martinez (Gral Pacheco)
Villa Ballester, Buenos Aires, Argentina
Médica

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En este trabajo se presentará una viñeta clínica de un caso de psicosis de un paciente joven, abordado en la sala de internación de un Hospital General. Se realizará una lectura interdisciplinaria desde psicología y psiquiatría, haciendo foco en la sintomatología y fenómenos presentes en el cuerpo a través de una articulación con bibliografía de ambas disciplinas. Se intentará dar cuenta de la particularidad y complejidad que implican los fenómenos corporales en las psicosis ya que demuestran la gravedad y dificultad en su abordaje, llevando a que los pacientes presenten falta de conciencia de enfermedad y escasa adherencia a los tratamientos propuestos. Como uno de los principales objetivos nos proponemos plantear la lógica del caso y dar cuenta de la función de la internación por Salud Mental. Asimismo, daremos a conocer la evolución psicopatológica del paciente, planteando posibles tratamientos y estrategias de seguimiento en estos casos de forma interdisciplinaria.


El encuentro con la locura: formarse en un hospital psiquiátrico

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Moyano

Disertantes

Agustina Massa
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Paula Mariana Fassi
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Analía Fullana Nácer
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo se encuadra en el contexto de estar transitando el trayecto final de la residencia, lo cual nos impone la realización de un análisis y balance acerca de lo que fueron estos años de recorrido profesional en un Hospital Monovalente de CABA. En lo que respecta a la formación de grado del psicólogo, son pocas las prácticas profesionales y el tránsito por instituciones de salud. Por otra parte, al tomar conocimiento durante la carrera de lo que la Ley de Salud Mental enuncia en relación al cierre de hospitales psiquiátricos, se genera cierto rechazo a este tipo de instituciones. Así buscaremos caracterizar los preconceptos y prejuicios que existen sobre los modos de trabajo utilizados, sobre todo en el trabajo con la psicosis. En este sentido, nuestro recorrido nos lleva a cuestionar y repensar las formas en que se transmite desde las universidades y otros medios de comunicación lo que supone un hospital especializado en salud mental y las prácticas que allí acontecen. Consideramos que transitar este espacio implica cierto deber de transmitir lo que efectivamente ocurre dentro de sus paredes, diferenciando manicomio de prácticas manicomiales, psicosis de peligrosidad con su consecuente exclusión social, apuntando a una mayor concientización.


El Desafío de la Singularidad en el Hospital General: Abordajes en una Sala de Internación

Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria

Instituciones (si correspondiere)
Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria

Disertantes

Rocio Agustina Ruiz
Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria. Santo Tomé
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Licenciada en Trabajo Social

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este escrito surge de la experiencia de trabajo en la sala de internación de un hospital general de segundo nivel, en el en el marco de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria (RISaMC). Se propone reflexionar acerca de las tensiones que se presentan en la práctica cotidiana entre las estructuras institucionales, los discursos normativos y las posibilidades de invención que permitan el despliegue subjetivo de los usuarios. Se sostiene que la posición del trabajador en el campo de la salud mental y en particular del residente en la institución habilita una forma de intervención desde una posición ni del todo dentro ni del todo fuera del dispositivo, lo que posibilita interpelar los encuadres y abrir espacios para lo singular. A partir de una experiencia clínica particular y el trabajo con el equipo de salud, se reconstruyen escenas que permiten pensar cómo las prácticas institucionales, aun pensadas desde una perspectiva de derechos y de buenas prácticas, pueden producir efectos de segregación si no se sostienen desde una ética del caso por caso.


Apertura de Sala de Salud Mental en un Hospital General de Agudos - CABA, Argentina

Eje temático
29. Epidemiología

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Durand

Disertantes

Fernando Droblas
Hospital Durand
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psiquiatra
Claudia Alejandra Rojas
Hospital Durand
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
María Victoria Díaz
Hospital Durand
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Terapeuta ocupacional
Belén Díaz
Hospital Durand
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Trabajadora Social
Daiana María Contardi
Hospital Durand
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Natalia Amaya
Hospital Durand
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médica Psiquiatra

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el marco de la aplicación de la Ley N°26.657, se realizó la apertura de una sala de internación de Salud Mental en un Hospital General de Agudos en la C.A.B.A, Argentina. Difundir un nuevo dispositivo en la red de salud de C.A.B.A., analizar y describir el perfil epidemiológico de la población asistida durante un período anual (desde noviembre de 2023 al 31 de octubre de 2024) e identificar las indicaciones de tratamiento al alta. Abordaje descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Los datos se recabaron de las historias clínicas y de un registro epidemiológico al alta. Los resultados arrojan que realizaron 44 internaciones en el tiempo analizado. La edad promedio fue 33 años. La duración promedio de las internaciones fue de 6 semanas. Los diagnósticos al alta fueron: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 38,64%, T. de la personalidad 27,27%, T. afectivos 17%, y T. por consumo de sustancias 6,82%, T. del desarrollo 2,27%. Se observa una alta prevalencia de violencia basada en género, vulnerabilidad socio-económica, consumo problemático de sustancias e invisibilización de la conducta suicida en los diagnósticos de egreso, que resulta necesario estudiar en profundidad.