Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
Espacio de demanda espontánea en salud mental. Una experiencia de abordaje en el primer nivel de atención.
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
CeSAC 4
Disertantes

CeSAC 4
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Para el presente trabajó se tomará como eje una estrategia de abordaje implementada por parte de un equipo de salud mental de un efector del primer nivel de atención en CABA. Se establecerán conexiones entre dicha estrategia, que llamamos “demanda espontánea en salud mental” con una modalidad de atención creada y conceptualizada por Winnicott llamada “consulta terapéutica”. Hemos podido constatar en nuestra práctica clínica asistencial en el sistema público cómo este modelo de atención ofrece una alternativa valiosa y, a la vez complementaria, a la modalidad tradicional del tratamiento individual y los espacios grupales psicoterapéuticos.
Acerca de una experiencia de organización de un equipo de Salud Mental en el primer nivel de atención. Invenciones, desafíos y reflexiones.
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
CeSAC N°4
Disertantes

CeSAC N°4
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

CeSAC N°4
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

CeSAC N°4
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo intentará dar cuenta del proceso de organización de un equipo de salud mental en un efector del primer nivel de atención de la salud de CABA. Presentaremos distintas estrategias de abordaje ideadas y llevadas adelante desde el equipo en un contexto de creciente demanda de atención en salud mental. Dichas estrategias atienden a un posicionamiento atento a garantizar la accesibilidad, la interdisciplina, la calidad en la atención así como la promoción y la prevención de la salud. Nos interesa, además, reflexionar también la importancia del trabajo en equipo como una estrategia de cuidado de la tarea, de las/os usuarias/os así como de autocuidado de las/os trabajadoras/es de la salud. En este sentido, la implementación de dispositivos de orientación y acogida, grupos terapéuticos para adolescentes y adultos, talleres recreativos con jóvenes, el espacio de huerta del CeSAC y la sistematización de las reuniones de equipo nos permiten abordar las problemáticas de salud mental desde una perspectiva integral y comunitaria, ejes centrales de la Atención Primaria de la Salud.
Las dificultades de un sistema fragmentado: armar redes desde el centro de salud mental Arturo Ameghino.
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Centro de Salud Mental Nº 3 "Dr. Arturo Ameghino".
Disertantes

Centro de Salud Mental Nº 3 "Dr. Arturo Ameghino".
FLORES, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Centro de Salud Mental Nº 3 "Dr. Arturo Ameghino".
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Centro de Salud Mental Nº 3 "Dr. Arturo Ameghino"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Centro de Salud Mental Nº 3 "Dr. Arturo Ameghino".
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICÓLOGO
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el último tiempo nos encontramos con una clínica más compleja, pacientes con mucha vulnerabilidad que plantean problemas al abordaje clínico clásico. Frente a esta realidad, si no buscamos abrir nuestro modo de pensar, corremos el riesgo de quedar en una situación similar de aislamiento y desamparo y producir fracturas institucionales, en línea con las teorizaciones de Fernando Ulloa (2005). Nos propusimos organizar una serie de encuentros con el fin de armar lazos con otras instituciones de salud y de otras áreas, así como también entre los equipos que comparten la clínica en el Centro de Salud Mental Nº 3 "Dr. Arturo Ameghino". Este trabajo tiene el objetivo de presentar los conceptos y recursos que fuimos construyendo a partir de esta experiencia con la pregunta acerca de cómo ampliar la mirada clínica (De Sousa Campos, 2001) en línea con un abordaje integral de salud. Compartiremos esta experiencia para seguir profundizando en el interrogante de como reconfigurar los dispositivos de atención actuales según la demanda de la población y a su vez como interpela el modo de leer y abordar la clínica.
Trayectorias de una concurrencia de salud mental con base en el primer nivel de atención. Aportes de la APS en los distintos niveles del sistema de salud.
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
CeSAC Nº 19
Disertantes

CeSAC Nº 19
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

CeSAC Nº 19
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

CeSAC Nº 19
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

CeSAC Nº 19
Lanus, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se apoya en el concepto de Atención Primaria de la Salud (APS) un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento y la rehabilitación, en el entorno entorno cotidiano de las personas (OMS, 1978). Lxs autorxs, como concurrentes de Salud Mental de un CeSAC (Centro de Salud y Acción Comunitaria) de la Ciudad de Buenos Aires, comparten su recorrido por distintos efectores y servicios del Sistema Público de Salud y dar cuenta la importancia de la estrategia de la APS en todos los niveles de atención de salud y no solo desde el primer nivel. En este sentido, se sostiene que la Salud Mental con base en las comunidades, las estrategias desde la intersectorialidad y la construcción de redes, son claves para que el modelo de atención se centre en las necesidades de las personas con el fin de aportar a la construcción de estrategias que apunten a una respuesta integral e integrada.
Sobreviviendo al desamparo, clínica de una trayectoria inédita viable
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
PRin Moreno
Disertantes

Prin Moreno
Moron, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En compañía de este discurrir teórico-práctico y ético-político, intentaré compartir las reflexiones, tensiones, lecturas e interrogantes de una experiencia de acompañamiento con un adolescente de la comunidad de Moreno. Un joven que pivotea entre ser uno más en la serie de las adolescencias vulneradas o construirse una otra versión tan posible como inédita, a partir de las vulneraciones como condicionantes pero no como determinantes. Parafraseando la pregunta sartreana ¿Qué hacemos con aquello que hicieron de nosotros? Interrogante que invita a pensar al sujeto como arrojado al mundo, como proyecto, como posibilidad de ser y hacer en la medida en que logra responsabilizarse por sus decisiones, reconociéndole un margen como agente activo en la construcción de alternativas. Reflexiono ¿En manos de quién(es) está la construcción de las coordenadas de esas alternativas? Entramar el discurso filosófico con el psicoanalítico -lectura de relatos situados mediante- nos permite ampliar sentidos, conmover los establecidos y pensar un trabajo analítico allí. ¿Cómo? Mostrando un punto atractor, creando un lugar desde la ternura a partir del cual ofrecer una posibilidad, una alternativa, un proyecto, advertidas de que ofrecerlo “no es esperar que lo cumpla, es esperar que lo cause” (Perugino, 2014).
¿Cómo acompañar a acompañar de forma no-anónima? Nuevas modalidades de referencia
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Residencia de Psicología Clínica de PRIn Moreno
Disertantes

PRIn Moreno
Caballito, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

PRIn Moreno
Martinez, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Un recorrido sobre la conformación de un espacio grupal destinado a referentes de adolescencias, frente al desfallecimiento de las autoridades que caracteriza esta época.