27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.

Ampliar los márgenes. Subjetividades que se producen con otres

Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria

Instituciones (si correspondiere)
Proyecto Suma

Disertantes

Luciana Gilgado
Proyecto Suma
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Sofía Baier
Proyecto suma
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito surge a partir de la experiencia de trabajo comunitario desarrollada en el dispositivo de Recuperación en Comunidad (Rec) de Proyecto Suma, el que está orientado a la inclusión social de personas con padecimientos psíquicos. Se describen dos eventos significativos realizados durante el año 2024 en el marco del dispositivo, los cuales permiten reflexionar sobre el alcance e impacto de las intervenciones comunitarias en los procesos de recuperación. En un contexto social atravesado por discursos que segregan y vulneran derechos, estas experiencias dan cuenta de la potencia de lo colectivo como herramienta fundamental en la reconstrucción de lazos sociales y en la construcción de nuevas formas de pertenencia y participación. Se destaca el papel central de las prácticas comunitarias en la construcción de proyectos vitales que vinculen la identidad, lo social y lo laboral, subrayando su capacidad de promover inclusión y autonomía.


Reflexiones sobre la potencia de lo colectivo: prácticas, subjetividad y territorio a partir de un encuentro entre referentes, estudiantes e investigadrxs

Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria

Instituciones (si correspondiere)
Instituto de investigaciones, Facultad de Psicología, UBA

Disertantes

Federico Agustín Chaves
Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología, docente, becario UBACyT.
Claudia Bang
Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Doctora en Psicología, investigadora y docente, Facultad de Psicología, UBA
Victoria Blanco
Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Desde el Proyecto UBACyT “Promoción de salud mental comunitaria y prácticas de cuidados desde una perspectiva integral” con sede en la Facultad de Psicología de la UBA, en junio de 2025 realizamos una jornada científica que reunió trabajos, talleres y mesas centrales con el objetivo de efectuar un intercambio entre prácticas institucionales, territoriales y comunitarias, junto a procesos de investigación. En un contexto de creciente complejidad en los padecimientos subjetivos, las jornadas abordaron estrategias integrales de cuidado desde una perspectiva comunitaria, interdisciplinaria e interseccional. El objetivo de este trabajo es presentar algunas líneas de análisis que se desprenden del trabajo realizado en dichas jornadas en torno a los siguientes ejes: producción de subjetividad y sufrimiento psíquico, con foco en las formas actuales del lazo social y respuestas comunitarias frente a la precarización de la vida; abordajes comunitarios y territoriales, que exploran prácticas e intervenciones críticas ante problemáticas psico-sociales; promoción de la salud mental, participación comunitaria y espacio público, reflexionando sobre experiencias colectivas de cuidado, redes barriales y creación artística en el territorio. Concluimos que estas jornadas han permitido visibilizar prácticas transformadoras que fortalecen redes comunitarias, generan herramientas colectivas que promueven una salud mental integral con perspectiva de derechos.


El conocimiento y su impacto en la construcción de las representaciones del sistema de Salud

Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Disertantes

Gaston Emanuel Robles Dodman
UNPA-UARG
Rio Gallegos, Santa Cruz, Argentina
Psicopedagogo y docente universitario

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente artículo tiene como propósito analizar cómo el acceso al conocimiento incide en las diferencias en las representaciones sociales que los usuarios del sistema de salud en la comunidad de Río Gallegos construyen sobre dicho sistema. Este trabajo se enmarca en una investigación desarrollada por un equipo de docentes y estudiantes de la UNPA-UARG, en el proyecto PI A/568 - La institución de la salud y sus organizaciones en contexto de postpandemia. Desde una metodología cualitativa, se aplicó un cuestionario a un grupo de habitantes de la comunidad a modo de obtener una primera aproximación a sus percepciones —positivas o negativas— respecto del sistema de salud y su relación con pacientes crónicos. Los resultados evidenciaron una diversidad de tendencias en dichas representaciones, las cuales parecen estar estrechamente vinculadas tanto al grado de relación que los usuarios mantienen con las instituciones sanitarias como al nivel de conocimiento que poseen sobre su funcionamiento. Esta observación plantea una pregunta para tener en cuenta para la investigación: ¿las representaciones negativas surgen como consecuencia del conocimiento que se tiene sobre el sistema de salud o, por el contrario, de la falta de acceso a ese conocimiento? Palabras claves: sistema / organizaciones de salud / representaciones de salud / conocimiento / post pandemia


Dispositivo de Atención Domiciliaria en Salud Mental de Rosario: una apuesta frente al vaciamiento y la fragmentación

Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Secretaría de Salud Pública Municipal

Disertantes

Leticia Mariel Eusebi
Secretaria de Salud Pública
Rosario, Santa Fé, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El Dispositivo de Atención Domiciliaria en Salud Mental es un Dispositivo Matricial interdisciplinario que depende de la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Rosario. Interviene con los Equipos de salud de primer, segundo y tercer nivel desde hace cuatro años, fundamentado en la Ley Nacional de Salud Mental. Se propone un recorrido para presentar su nacimiento, modalidad de trabajo, funciones, objetivos y población destinataria. El Dispositivo se constituye como una propuesta ética, política y clínica distinta ante el vaciamiento y la fragmentación de la Red.


Cuerpo-territorio-comunidad: una práctica situada de promoción de la salud con mujeres del barrio

Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria

Instituciones (si correspondiere)
Residencia de Psicología Social y Comunitaria

Disertantes

Julia Segura Espina
Residencia de psicología social y comunitaria
bahia blanca, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo presenta una experiencia de promoción de la salud con mujeres del barrio Spurr, en la ciudad de Bahía Blanca, llevada adelante por un equipo interdisciplinario en el primer nivel de atención. El dispositivo, conformado por una nutricionista, una trabajadora social y una psicóloga, consiste en un taller semanal que articula caminatas comunitarias, un desayuno saludable y un espacio de conversación grupal. Desde una perspectiva psicoanalítica y de salud colectiva, se propone pensar el cuerpo como territorio de inscripción subjetiva y social, y el lazo como condición para el cuidado. Lejos de centrarse solo en hábitos saludables, el espacio habilita la palabra, la apropiación del barrio y sus calles, y la construcción de redes de sostén entre mujeres. Esta experiencia busca aportar a la construcción de estrategias territoriales que, desde el deseo y el lazo social, afirmen la potencia transformadora de lo comunitario.


Hacer de la calle un lugar: Intervenciones psicosociales en la comunidad

Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos José María Penna

Disertantes

Oriana Tosoni Cappas
Hospital General de Agudos José María Penna
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito tiene como objetivo dar a conocer el dispositivo ASIC (Abordaje a Personas con Trastorno Mental Severo en Situación de Calle) integrado por la Dirección General de Salud Mental (DGSM) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el cual me encuentro conformando en el marco de la rotación por Inclusión Social de la Residencia de Salud Mental. Para ello, me propongo profundizar sobre la problemática de las personas en situación de calle en nuestro país, con el fin de abordar las trayectorias de vida de esta población específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Asimismo, tomaré en consideración el caso de Carmen, una usuaria en seguimiento por el programa, en tanto resulta sumamente valioso para poder pensar las estrategias de abordaje desde la Salud Mental Comunitaria y las intervenciones territoriales de ASIC en el encuentro con la complejidad.