Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
LO PERDIDO EN LA ESCENA COTIDIANA: UNA LECTURA PSICOANALÍTICA DEL DUELO
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
HZGA Magdalena V de Martinez
Disertantes

HZGA Magdalena V de Martinez
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

HZGA Magdalena V de Martinez
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un recorrido teórico clínico tomando en consideración una viñeta clínicas que ilustra el proceso analítico del trabajo de duelo en una paciente que se encuentra actualmente en tratamiento ambulatorio por psicología en el dispositivo de Consultorios Externos del HZGA Magdalena V de Martínez. El caso presenta una oportunidad, para especialistas en formación temprana, de elaborar interrogantes que permitan reflexionar en torno a la evolución e intervenciones posibles en el manejo del trabajo de duelo, en miras de enriquecer la práctica clínica. Desde el psicoanálisis, se busca reflexionar sobre las manifestaciones clínicas del duelo y las formas en que lo traumático irrumpe en el psiquismo, dificultando la elaboración simbólica. Se explora el estatuto del objeto perdido, los mecanismos de defensa ante la pérdida y la repetición de escenas ligadas a lo no simbolizado. Por otro lado, se interroga el lugar del analista como testigo del proceso de elaboración subjetiva frente a lo traumático.
La importancia de los rituales en la experiencia de la pérdida
Eje temático
19. Cultura y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Asociación Argentina de Salud Mental
Disertantes

AASM
CIUDAD DE BUENOS AIRES - SAAVEDRA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa

AASM
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psiquiatra

AASM
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa

AASM
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psiquiatra

AASM
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

AASM
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia (USAL)
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El duelo por la pérdida de un ser querido, es una experiencia humana universal, profundamente influida por contextos culturales, sociales y simbólicos. Este trabajo explora el papel de los rituales y como el tratamiento colectivo, estructura, contiene y transforma la experiencia de la pérdida. A partir de una revisión bibliográfica interdisciplinaria se analizan las funciones de los ritos funerarios y conmemorativos como dispositivos de elaboración psíquica y social del duelo. Se argumenta que estos no sólo permiten simbolizar la pérdida y reinscribirla en una narrativa colectiva, sino que también estimulan marcos normativos que facilitan la contención comunitaria. Además, se discuten las tensiones entre el duelo individual y las formas colectivas de su procesamiento, así como los desafíos contemporáneos en contextos de medicalización de la tristeza y ruptura de las tradiciones. El trabajo concluye que comprender el duelo desde una perspectiva cultural permite enriquecer su abordaje en la clínica y recuperar prácticas simbólicas que sostienen la reconstrucción subjetiva tras la pérdida.
“Consideraciones metodológicas en la clínica de la depresión”
Eje temático
04. Bioética y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Pirovano
Disertantes

Hospital Pirovano
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Hospital Pirovano
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo surge a partir de la rotación en consultorios externos de un Hospital General de CABA, en el marco de la residencia de salud mental que nos encontramos transitando. Se intentará abordar la psicopatología de la depresión, desde el psicoanálisis, articulando la misma temática a una viñeta clínica. Particularmente, a partir de dicha viñeta, se tomará como concepto central el fenómeno depresivo conceptualizado por Nasio (2022) : “depresiogénesis”, con el fin de articularlo con la historia vital del paciente, llamado Andrés, y así ilustrar metodológicamente las posibles maniobras e intervenciones psicoterapéuticas aplicadas al caso.
Hacer clínica de una práctica: intervenciones y efectos en un caso de manía-melancolía
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital General de Agudos Carlos G. Durand
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito se propone el análisis del caso de una paciente atendida, con interrupciones de por medio, en dos dispositivos de un hospital general: consultorios externos y sala de internación. Se presenta el desarrollo cronológico del tratamiento que permite el recorrido de las sucesivas lecturas del caso, y de las intervenciones consecuentes, dando lugar al armado de la lógica del mismo. Se trata de una paciente cuyo abordaje inicial quedó supeditado a lo traumático desplegado en la historia de la misma, dando lugar a intervenciones que, desde las buenas intenciones, contribuyeron a su enloquecimiento. La revisión de lo realizado, en función de los efectos producidos, así como el retorno de la paciente a la institución, esta vez al dispositivo de internación, habilitaron la hipótesis estructural de manía-melancolía que abrió el campo a otro modo de trabajo posible. Al final del recorrido, resta un saldo de saber respecto de una clínica donde se apunta a construir un sentido intermedio entre el todo de la manía y la nada de la melancolía; así como se ofrece un testimonio clínico que evidencia que la clínica psicoanalítica es aquella que se atreve a interrogarse, y dejarse interrogar, por su práctica.
“Sobre la melancolía y sus múltiples formas clínicas: anorexia y bulimia como posibles formas de autoaniquilamiento”
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Hospital José T. Borda
Disertantes

Hospital José T. Borda
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en psicología

Hospital José T. Borda
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en psicología y docente.
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Nos proponemos en este escrito interrogar la posible relación entre aquello que Freud nombraba como “las múltiples formas clínicas de la melancolía” y las anorexias - bulimias, como modos de presentación subjetiva, ajenos al síntoma en su sentido clásico. Para esto haremos un recorrido sobre el concepto de melancolía desde el psicoanálisis y sobre las particularidades de estas presentaciones antes mencionadas. Esto nos llevará a interrogar tanto la estructuración del yo en la vía del narcisismo, como la pertinencia particular que la instancia superyoica (ese grado en lo más alto en el interior del yo) cobra, según Freud, en la melancolía pero también, como constatamos en la clínica una y otra vez, en las anorexias - bulimias. Este escrito encuentra su origen y fundamento en el encuentro con una clínica que interroga las categorías clásicas que introducen la oposición entre neurosis y psicosis, al tiempo que imponen un abordaje clínico que nos conduce a los bordes de la transferencia, cuestionando la eficacia de la interpretación, como herramienta de la técnica propia del método analítico inventado por Freud. Poner en serie la melancolía con las anorexias y bulimias abrió los interrogantes que promueven y guían este escrito.
La clínica del post pasaje al acto y la problemática de los reingresos en los reingresos en los dispositivos de guardia en salud mental.
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Uba
Disertantes

Uba
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

Uba
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Uba
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

Uba
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

Uba
Mendoza, Mendoza, Argentina
Psicóloga

Uba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Psicóloga

Uba
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se desprende de/se enmarca en la investigación U.B.A.C.yT. 2023-2026 “Los dispositivos para alojar la urgencia, desde la mirada de los profesionales psicólogos que intervienen en ellos”, en la que han participado 50 profesionales de 17 provincias del país y cuyo objetivo principal es aproximarse a la realidad de los dispositivos hospitalarios de la República Argentina que reciben urgencias, desde la mirada de los psicólogos que intervienen en ellos. En este escrito abordaremos lo que podemos llamar una clínica del post pasaje al acto, con el objetivo de problematizar uno de los resultados cuantitativos de esta investigación, que nos arrojó que en un 98% de los ingresos a la guardia de salud mental, se produce una reincidencia. Para ello proponemos trabajar y articular viñetas clínicas buscando interrogar las soluciones singulares a la que los sujetos logran o no arribar en el trabajo en la guardia. Nos orientamos para ello en lo trabajado por Miller cuando propone “una práctica posjoyciana” del psicoanálisis. En esta nueva clínica se verifica una dificultad en la hystorización, en la que prevalece lo que se puede definir como los desabonados del inconsciente. Nos encontramos con pacientes en los que aparece en primer plano una autoerótica del saber que es diferente de la erótica del saber que prevalecía anteriormente, en la que había una relación con el Otro. Nos interroga cómo incide esta característica de la época actual en la reincidencia que se produce en estos casos.