Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
Neoliberalismo, violencias de género y psicologÃa necesaria. Análisis y diálogos posibles.
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
UBA. UNICEN.
Disertantes

UBA. COLPSIBA. UNICEN
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en PsicologÃa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En medio de la complejidad e incertidumbre que caracteriza el mundo actual, la búsqueda de mecanismos que permitan alcanzar el bienestar social es un tema que incentiva el debate y la reflexión de todo el arco social. Si bien la desigualdad y la exclusión se encuentran presentes como una realidad tangible en nuestra sociedad, al menos existe cierto grado de acuerdo en torno a que únicamente pueden ser superadas mediante polÃticas públicas integrales e inclusivas que transfieran beneficios a las comunidades relegadas y fomenten su participación ciudadana. En materia de polÃticas de salud y derechos humanos la concepción de la atención primaria de la salud no solo consiste en atender las urgencias clÃnicas de una comunidad sino además mejorar el estado sanitario de una población mediante actividades de promoción y prevención. La atención primaria de la salud con perspectiva de géneros y diversidad es una estrategia integrativa y multiaxial que concibe integralmente los problemas de salud mental y de atención no solo del colectivo LGBT+, sino de la comunidad toda. Aún asÃ, la comunidad LGBT+ encuentra vacÃos institucionales (de agenda o de espacios) en los dispositivos que abordan el tratamiento de la diversidad sexual como asà también pueden encontrar, a pesar de los cambios de paradigmas, prácticas clÃnicas patologizantes. Peor aún, el Estado Nacional ha decidido masificar discursos de odio para atacar las condiciones de posibilidad de existencia de la comunidad. Actualmente el colectivo corre peligro de vida. Cuando la decisión polÃtica es atacar las polÃticas públicas, ¿que puede esperar una comunidad vulnerada al estÃmulo de la violencia social? Las polÃticas públicas para el tratamiento de las violencias de género están siendo atacadas, una suerte de tecnofeudalismo determina las condiciones de posibilidad de existencia, de las polÃticas públicas y de las personas de la diversidad.
"Salir del silencio: tejiendo redes de apoyo en un dispositivo grupal de mujeres vÃctimas de violencia por motivos de género en un hospital general"
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero
Disertantes

Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Hospital General de Agudos Parmenio T. Piñero
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se desprende de nuestra rotación como residentes de salud mental -psicologÃa y psiquiatrÃa- de un hospital general, por un dispositivo grupal de mujeres vÃctimas de violencia de género. Las Violencias por motivos de género (VMG) constituyen una problemática social grave, de carácter estructural. Afectan la salud en todas sus dimensiones y el sistema de salud puede ser la primera y, a veces, la única opción con la que cuentan las personas, especialmente las mujeres, para hablar sobre su situación. Por lo cual, resulta indispensable que los equipos interdisciplinarios que conforman el sistema público de salud estemos capacitados en la temática en pos de construir respuestas y dispositivos que brinden una atención integral ante una problemática de tanta complejidad. El objetivo del trabajo parte de la motivación de dar a conocer el dispositivo y su modalidad de funcionamiento; reflexionar sobre qué implica el fenómeno complejo de las violencias por motivos de género y sobre la potencia que puede llegar a tener un dispositivo grupal para su abordaje, no sólo por los efectos potencialmente terapéuticos en las participantes, sino también a nivel de promoción y prevención de la salud.
No estás loca, yo te creo: Sistemas que enferman
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Htal Penna
Disertantes

Htal Penna
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Htal Penna
Ramos MejÃa, Buenos Aires, Argentina
Médica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo nos proponemos desarrollar una articulación teórico clÃnica a partir de un caso de Consultorios Externos de un hospital general de agudos del sur de CABA, el cual se abordó de forma interdisciplinaria (PsiquiatrÃa y PsicologÃa) desde aproximadamente fines de 2023. Desde una mirada crÃtica, pretendemos abordar las diversas aristas del caso, dado que este se encuentra atravesado por distintas formas de presentificación de la violencia (de género, intrafamiliar, institucional, fÃsica, sexual, psicológica, económica, simbólica), junto con el padecimiento subjetivo asociado. Asimismo, se situará la problemática considerando las circunstancias contextuales (sociales, polÃticas, económicas) de su emergencia y visibilización.
Entre el poder y el abandono: Intervenciones posibles desde un dispositivo Institucional
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Htal. Garrahan
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. En psicologÃa

Htal. Garrahan
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. En psicologÃa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo plasma la intervención de un dispositivo interdisciplinario perteneciente a un hospital público frente a situaciones de violencia de género que afectan a su personal. A partir de dos casos concretos, se examinan tipos y modalidades de violencia ejercidas por varones en cargos jerárquicos dentro del sistema público. El primer caso expone violencia psicológica, digital y abuso de poder ejercidos por un superior jerárquico sobre su ex pareja. El segundo caso, aborda el acoso sexual y el hostigamiento laboral sufrido por una trabajadora terciarizada, por parte de un jefe a cargo de area. Ambos relatos, evidencian dificultades en el acceso a la justicia y determinaciones institucionales; siendo factores que otorgan carácter de trauma a la situación. Se reflexiona sobre la importancia del marco normativos e institucional para construir entornos laborales libres de violencias, y para brindar respuestas integrales, eficaces y con perspectiva de derechos humanos, ante estos conflictos.
La condena de ser mujer, loca y pobre. Estudio de testimonios sobre la violencia manicomial desde una perspectiva de género
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
HZGA Mi Pueblo, Florencio Varela.
Disertantes

HZGA Mi Pueblo, Florencio Varela
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en PsicologÃa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo tiene como finalidad analizar y visibilizar la violencia manicomial desde una perspectiva de género, realizando un recorrido histórico por el surgimiento de los asilos y su derrotero en Argentina a lo largo del siglo XX. Se ahondará sobre el tratamiento particular hacia las mujeres haciendo énfasis en la triple opresión: por su género, condición de clase y padecimiento mental. Para poder llevar adelante este objetivo se realizó un estudios de testimonios e historias clÃnicas seleccionadas del archivo histórico del Hospital A. Korn y otras fuentes.
Presentacion del libro "Las piedras en el rio"
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Clinica PsicoanalÃtica
MONTE GRANDE, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia - Psicoanalista.
Breve resumen del trabajo en español o portugués
"Las piedras en el rÃo" es el conjunto de siete relatos que abordan problemáticas sociales y de género desde la ficción: abuso sexual, aborto, desaparición/violación/feminicidio, violencia de género, femicidio, prostitución/trata de personas. Las historias de las protagonistas son reales, algunas están unidas por la "cuestión familiar" y todas por "eso" que es ser una mujer, por lo que sin importar región geográfica, clase social, capital económico, cultural o simbólico que posean, siguen siendo mujeres ante una estructura totalmente invisible que delimita sus vidas. Dicha estructura es representada en los relatos como una maldición que, al ser difÃcil de advertir y aún más de revertir, se la interpreta como algo imposible de nombrar y de entender. La posición de las mujeres varÃa ante eso como algo que sucede y que no se puede evitar; a la vez que la formulación de preguntas las direccionará a la posibilidad de nueva posición. La figura de la madre, la repetición, la cuestión de ser una vÃctima, la razón de las hogueras en el S. XV, las brujas como concepto y la existencia aún hoy de las mismas, apunta a que, la ficción sea una invitación al sujeto a realizarse cuestionamientos sobre hechos sociales actuales.
MUJERES TRANSITANDO CAMBIOS. ¿NUEVOS VINCULOS SEXO-AFECTIVOS?
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Faculta de PsicologÃa. Universidad Nacional de San Luis
Disertantes

Facultad de PsicologÃa. Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Dra. en PsicologÃa / docente universitaria

Facultad de PsicologÃa. Universidad Nacional de San Luis
Juana Koslay, San Luis, Argentina
Dra. en PsicologÃa / docente universitaria
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo se enmarca en un Proyecto de Investigación Consolidado de la Facultad de PsicologÃa de la Universidad Nacional de San Luis. En el mismo se abordan las relaciones sexo-afectivas en la actualidad, en adultos/as jóvenes (25-40 años) de la ciudad de San Luis (Argentina). El contexto conceptual de la investigación es un psicoanálisis con perspectiva de género y la estrategia metodológica utilizada es cualitativa, desde una perspectiva interpretativa. En este artÃculo se estudian las caracterÃsticas de los vÃnculos amorosos en dos mujeres jóvenes que integran la muestra. Para ello se analizan sus relatos obtenidos mediante una entrevista en profundidad. El objetivo es identificar qué aspectos derivados de los mandatos ligados al amor romántico persisten o pueden ser revisados, con miras a establecer relaciones de mayor paridad. La relevancia de esta temática radica en los efectos que acarrean en la salud mental de las mujeres, las desigualdades, opresiones y violencias derivadas del dominio masculino. En este sentido, se plantea el interrogante sobre los nuevos malestares, tensiones, conflictos, mandatos e ideales que podrÃan surgir a partir de las transformaciones epocales en las nuevas modalidades amatorias que implican transformaciones respecto del modelo de pareja tradicional.