Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
Cuerpos y subjetividades en riesgo
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires
Disertantes

Universidad de Buenos Aires
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicoanalista
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Hablar del cuerpo desde el psicoanálisis, es hablar del cuerpo que habla. Hablo con mi cuerpo sin saberlo. Podemos pensar desde allí que las manifestaciones actuales del malestar que se expresan a través del cuerpo: pánico, consumos, autolesiones, dan cuenta de cómo no es posible pensar al cuerpo separado de la subjetividad. Así lo pensó Freud desde el inicio, con su invento: “lo inconsciente”. Lo inconsciente, en tanto topos del deseo y la pulsión, determina la transformación del organismo por la operación del lenguaje. Sin lenguaje no hay cuerpo, es por esto que sostenemos que el cuerpo es un organismo afectado por la operación del lenguaje. Es desde esa perspectiva que este trabajo propone algunas ideas para poder pensar, en tiempos complejos, la subjetividad y su modo de emergencia en el cuerpo. Lacan sostenía que la pulsión era “eco en el cuerpo de que hay un decir”, desde allí, ubicar el deseo y el goce en su relación con la subjetividad, articulado a la clínica de estas presentaciones, es una tarea a emprender.
La autonomia de la imagen del cuerpo propio en el psiquismo
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
UNMdP
Disertantes
UNMdP
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Hay en torno de la imagen del cuerpo propio una inmensa serie de fenómenos subjetivos. La marcada prevalencia de la estructura visual en el reconocimiento de la forma humana y la identificación reciben un apoyo decisivo en la construcción de la imagen narcisista. En los diferentes modos y juegos del ocultamiento rescinde la onda estacionaria de los futuros renunciamientos que va a escindir el futuro desarrollo psíquico. Este escrito intentara realizar una iluminación clínica acerca de un intento de suicido pensada como sacrificio primitivo de la locura.
Los ecos del cuerpo. Entre silencios y movimientos posibles
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos P. Piñero
Disertantes

Hospital General de Agudos P. Piñero
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito tiene el propósito de esbozar algunas de las dificultades e interrogantes que me fueron surgiendo, a partir de los primeros encuentros con la clínica en el marco de un Hospital General de Agudos de CABA. Para ello, realizaré una articulación teórico-clínica, que intente dar cuenta de algunos lineamientos que fui ubicando, y que me permitieron hacer una lectura de un caso. Pretendo abordar conceptualizaciones tales como abuso sexual, incesto, y proceso migratorio desde autoras contemporáneas. Se plantean algunas interrogantes por los afectos de la analista, así como también los primeros momentos de un tratamiento, los cuales están atravesados por la cautela, y la disposición de dirigirse a un otro, va marcado un transcurrir distinto en la vida, abriendo un campo de posibilidades.
Cuerpos enfermos. Malestar de época.
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
AASM
Disertantes

AASM
Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo abordará la temática del cuerpo padeciente en la actualidad y la época. Inmersos en tiempos acelerados y arrasadores, emergen ciertos interrogantes, a saber: ¿Es posible pensar un síntoma para la época? ¿Es la actualidad, con el avance desmesurado de la tecnología y las ideologías de derecha, un generador de padecimiento subjetivo, cuerpos enfermos y malestar? ¿Cómo repensar la idea de "mente sana en cuerpo sano"? Se intentará responder a ellos repensando las ideas de Freud, S, Lacan, J, Byung Chul Han y Fisher, M -entre otros-.
Padecimiento subjetivo y cuerpo
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
HIGA San José
Disertantes

Higa San Jose
Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Hospital de 9 de Julio.
9 de julio, Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La propuesta de este trabajo es un recorrido a cerca del padecimiento subjetivo y el cuerpo. El cuerpo imaginario se presenta bajo la forma de una unidad que devuelve el espejo, el cuerpo simbólico está en relación a los significantes que lo nombran, y el cuerpo real es un cuerpo afectado por el goce. Este trabajo propone un recorrido para ubicar la relación: cuerpo, subjetividad y dolor, allí donde la clínica nos interroga.
Hacerse un cuerpo.
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Evita de Lanus
Disertantes

Hospital Evita de Lanus
Seleccione, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en psicologia
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo se propone poner en valor la noción de cuerpo en la clínica psicoanalítica, no como dato anatómico ni punto de partida, sino como una respuesta, efecto de la subjetivación del trauma de lalengua, a partir del anudamiento imaginario, simbólico y real ¿Cómo es posible hacerse un cuerpo? ¿Qué modos de presentación y afectación corporal encontramos hoy en la clínica? Estas preguntas orientan la lectura de una viñeta clínica de una joven de 25 años en tratamiento en consultorios externos de un hospital general del conurbano bonaerense. Se trata de un caso que, una y otra vez, nos confronta con la pregunta por la singularidad, las soluciones posibles y las escenas donde el cuerpo se pone en juego. Silencios, escenas fragmentadas, frases que aparecen con insistencia, dan cuenta de un decir que no logra articularse. El cuerpo se revela cómo una superficie donde algo insiste sin decirse con palabras, donde el exceso irrumpe sin trama discursiva que lo contenga, y es a través del espacio que se inaugura en transferencia que algo comienza a ser dicho.