Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
El estatuto del objeto en el juego infantil en la clínica psicoanalítica.
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Dr Arturo Ameghino
Disertantes

Dr Arturo Ameghino
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo se abordará una viñeta clínica producto del tratamiento psicoanalítico de un paciente de 6 años, al que llamaremos T. La intención es colegir el estatuto del objeto en el juego infantil y sus determinantes. Para esto será necesario indagar en la articulación entre la demanda y el corte, en cuanto a cómo esta dinámica puede dar lugar a una posible reelaboración de las relaciones de objeto, tomando al campo pulsional y su enlace con la transferencia como arena de conflicto y motor del tratamiento. El trabajo se dividirá entre las entrevistas con los padres - tomando como eje de análisis el lugar que el niño ocupa en su deseo -, las horas de juego de T. y una articulación final. Palabras claves: Psicoanálisis, demanda, pulsión, relaciones de objeto, transferencia.
El cuerpo en la clínica con niños. De lo mudo a un decir posible
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Interzonal Especializado Dr Alejandro Korn
Disertantes

Hospital Interzonal Especializado Dr Alejandro Korn
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Residente de psicologia clinica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El siguiente escrito parte de la experiencia clínica como residente en la institución pública hospitalaria. Allí los niños son traídos por sus familiares, orientados por instituciones escolares o mediante interconsulta médica. En ocasiones algo resuena por primera vez por fuera de lo familiar. El niño viene de cuerpo presente. Un cuerpo que es sede de un goce a menudo indomeñable, pulsátil e imposible de ser omitido. El cuerpo es un real que no puede ser erradicado y se vuelve autónomo, testimoniando de esto parasitario y ajeno para el niño. Un acontecimiento que irrumpe y lo vuelve desconocido, empujando al sujeto a respuestas que incluyen los cortes, variadas modalidades de la agresividad o dando cuerpo a los significantes que provienen del campo del Otro. Pero se lo hace de forma muda, a veces silenciosa. Quedando el niño impedido de un decir por la palabra, el juego o el dibujo de aquello de lo que padece en más. En esta encrucijada se produce el encuentro de un niño con un practicante del psicoanálisis. Quien prestara disponibilidad desde una posición ética. Haciendo existir su cuerpo con dicha presencia, se hará soporte de un decir posible.
Duelos en juego: trazos clínicos del análisis de un niño
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital J.M Penna
Disertantes

Hospital José María Penna
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se propone abordar la función del juego en la constitución subjetiva a partir del análisis de un niño de cinco años derivado por dificultades en el ámbito escolar. A través del recorrido por escenas lúdicas del tratamiento se sitúan aspectos centrales del psicoanálisis con niños y niñas: la pregunta por el sujeto de análisis, el lugar de los padres en el tratamiento y el uso clínico del juego en el dispositivo analítico. La infancia no va de suyo y, jugar, tampoco. Ambos están sujetos al campo del Otro. El juego como operación fundante requiere un trabajo de construcción que no es sin Otro y la presencia de otros jugando. A partir de la viñeta se ilustra el dispositivo analítico como un intervalo, un tiempo y un espacio, propiciatorios para el despliegue de la escena lúdica en la cual el niño puede recrear otro lugar y efectuar una respuesta al Otro, habilitando el pasaje del espacio del Otro a la escena del sujeto. Asimismo, se considera la relación entre el juego y el duelo en tanto inscripción de la pérdida, considerando que el niño en análisis se encuentra en tiempos del sepultamiento del complejo de Edipo.
El mal-estar del niño en esta época
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires
Disertantes

Colegio de Psicólogos
Ramos Mejia, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La práctica clínica en los escenarios actuales se caracteriza por una complejidad creciente, donde el espacio subjetivo emerge como un desafío que interpela al psicoanálisis con niños. La práctica analítica entendida desde allí implica un esclarecimiento de la época, como una práctica social históricamente determinada, en tanto se genera en un tiempo y un espacio concreto y que, expresa los conflictos y contradicciones que son efectos de condicionantes externos e internos. En los nuevos escenarios, en un mundo en tránsito del Estado al mercado, la subjetividad tiene el atributo de la globalización, pero, también, la fluidez y el cambio constante. Se propone desde la dimensión clínica interrogar el malestar del niño en esta época.
Donde se pierde, se juega: repensando el fort-da.
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Ramos Mejía
Disertantes

Hospital Ramos Mejía
Junin, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en psicología

Hospital Ramos Mejía
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
¿Qué se juega cuando un niño juega? ¿Qué resta, qué retorna, qué se pierde y qué se inscribe en esa escena lúdica? En este trabajo nos proponemos ahondar en esas preguntas, desde una perspectiva psicoanalítica, la dimensión del juego en el análisis de niños, tomando como punto de partida, y eje del escrito, el célebre concepto freudiano de fort-da. A partir de nuestro recorrido clínico, tanto en consultorio particular como en hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se interrogará el lugar del análisis con los niños, en donde se ponen en acto, en la escena lúdica, las marcas simbólicas de la presencia-ausencia del Otro parental, encarnando en el juego no solo una repetición simbólica sino también una elaboración singular de su posición deseante. Se buscará pensar cómo el juego —lejos de ser mero pasatiempo— se constituye en escena privilegiada donde el niño tramita su posición en la pareja parental, haciendo lugar a lo perdido y a lo no dicho. En esta línea, se considerará la función del analista como presencia que no colma, pero que se ofrece como Otro posible en el marco de la transferencia. Desde la clínica contemporánea, se advertirá cómo las transformaciones sociales y familiares inciden en las modalidades actuales del fort-da, desafiando al psicoanálisis a leer en el juego las huellas de lo ausente y los modos singulares de significar la falta. Es entonces que nos preguntamos, ¿Qué lugar ocupa el juego en la constitución subjetiva del niño, y cómo permite abordar la dialéctica entre lo perdido y lo posible?
Juego terapéutico y elaboración psíquica de la ausencia materna en la infancia vulnerable: una mirada desde el psicoanálisis
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
CAPS municipalidad Tres de Febrero; Hospital Aleman
Disertantes

CAPS 6. Municipalidad Tres de Febrero.
buenos aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicologa

Hospital Gutierrez
buenos aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicologa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
RESUMEN En contextos de vulnerabilidad social, la exclusión de la madre del hogar implica para muchos niños una fractura en los primeros lazos afectivos, generando riesgos en los procesos de simbolización y estructuración psíquica. Desde el psicoanálisis, el juego terapéutico se configura como una vía privilegiada para la elaboración psíquica de estas ausencias. Tal como afirmaba D. Winnicott, “es en el juego, y sólo en el juego, que el niño o el adulto puede ser creativo” (1971), y dicha creatividad resulta fundamental para construir recursos frente a la pérdida. Melanie Klein consideraba que “el juego revela los conflictos inconscientes del niño y le permite elaborarlos en la transferencia” (1932), abriendo así un espacio donde la ausencia materna puede representarse, transformarse y tramitarse psíquicamente. Anna Freud sostenía que el terapeuta debía funcionar como “un auxiliar del yo del niño”, sosteniendo su mundo interno hasta que pueda reorganizarlo. En la clínica con niños en situación de vulnerabilidad, esta función adquiere un valor reparador. Este trabajo propone reflexionar sobre el juego como herramienta clínica para el abordaje de la ausencia materna en infancias vulneradas, destacando su potencial para restablecer funciones psíquicas básicas y permitir la emergencia de procesos de subjetivación.