Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
Época, tecnologías y subjetividades
Eje temático
03. Arte y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
UNTREF / UBA / FACULTAD LALANGUE / FARO DIGITAL
Disertantes

UNTREF / UBA / FACULTAD LALANGUE / FARO DIGITAL
Boulogne San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo, psicoanalista, artista, docente, investigadror.
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En este trabajo se señalan algunas innovaciones técnicas y su impacto en la cultura digital con el objetivo de identificar concomitantes y emergentes posibilidades de repensar la subjetividad: especialmente en relación a la identidad y al cuerpo, pero también respecto de lo imposible, la insatisfacción y la muerte. En el recorrido se articulan conceptos teóricos con filmografía de ciencia ficción y obras de artistas contemporáneos que proponen reflexiones sobre las nuevas tecnologías. Se aborda el impacto subjetivo de diversas innovaciones técnicas (como prótesis y extensiones físicas, químicas y de software, inteligencia artificial, etc.) en las formas de percepción, la cognición, la memoria, las identidades sexuales, las interacciones sociales, y la construcción y experiencia de la realidad en territorios virtuales y físicos. Se toman algunas de las ideas del Transhumanismo y Posthumanismo desde una mirada abierta (fomentando la sensibilidad, la creatividad y la interdisciplinariedad) con el fin especular acerca de oportunidades para experimentar lo móvil, lo incierto, lo contradictorio y lo dilemático, que singularmente puedan presentarle a las y los sujetos, nuevas líneas de fuga en tanto libertades habitables, amables, saludables. Finalmente se comparten una serie de intuiciones sobre subjetividades del futuro.
Trascender a través del arte: el valor del proceso terapéutico en contextos de riesgo.
Eje temático
03. Arte y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Subzonal Especializado Dr. Ramos Mejía
Disertantes

Hospital Subzonal Especializado Dr. Ramos Mejía
City Bell, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Terapia Ocupacional

Hospital Subzonal Especializado Dr. Ramos Mejía
Berazategui, Buenos Aires, Argentina
Técnica ceramista
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En contextos hospitalarios de internación prolongada, donde residen personas con discapacidad, generar espacios de expresión personal constituye un gran desafío terapéutico. Este proyecto, con un año de trayectoria, propone un espacio de exploración subjetiva a través del arte, alejado de criterios de corrección. La experiencia sensorial con materiales naturales, como la arcilla, permite descubrir emociones, habilidades y deseos. Modelar arcilla es también modelar identidad: un acto que reactiva la imaginación, el deseo y la voluntad. El contacto con el material —su frío, humedad y peso— ofrece una vivencia vital que facilita la conexión con uno mismo y con el presente, recordando nuestra pertenencia a la naturaleza. A partir del diagnóstico de alienación ocupacional, esta propuesta busca reconectar a las personas con su capacidad de crear y transformar, resignificando su presente. En un contexto marcado por la convivencia forzada y la limitada proyección a futuro, el acto creativo se transforma en una forma de trascendencia: dejar una huella, algo propio en el mundo. La obra en arcilla permanece cuando todo cambia, convirtiéndose en símbolo tangible de una existencia que se expresa y se proyecta más allá del cuerpo y del tiempo. Así, el arte devuelve sentido, agencia y pertenencia a quienes han sido silenciadas.
Expresión urgente
Eje temático
03. Arte y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital Tobar Garcia / Hogar ConVivencias
San Fernando, Buenos Aires, Argentina
Arteterapeuta / Trabajadora Social
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Arteterapia, la construcción de un modo de acompañar un dialogo posible entre el sujeto y su obra. Una mirada sumergida en el proceso de creación, sus vericuetos, sus rispideces, luchas tiernas y titánicas donde lo urgente es la experiencia particularisima del ser y su deseo de decir y decirse. El trabajo relata abordajes arteterapéuticos, individuales y grupales, en un Centro de día y Hogar para personas con discapacidad (Parálisis Cerebral). ¿Apresa el cuerpo quieto, rígido o flácido, mudo, arrepollado al sujeto que en él habita?¿Cómo abrir canales de voz o de libertad? Una atención minuciosa de señas propias. Detectar el detenimiento en una textura, una imagen que arroje la punta del ovillo donde sugerir un posible relato. Crear instrumentos que se hagan parte del cuerpo y lo domestiquen a favor del sujeto. Inventar un modo de comunicación nuevo. Exagerar necesariamente los sentidos, las posibilidades de decisión y autodeterminación.
Ensamblajes del inconsciente: Rauschenberg y Lacan frente a lo incompleto
Eje temático
03. Arte y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Grupo Nebrija
Disertantes

Grupo Nebrija
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicanalista/Curador
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este ensayo explora las intersecciones entre psicoanálisis y arte contemporáneo a través del diálogo entre Jacques Lacan y Robert Rauschenberg. Tomando como punto de partida la obra Erased de Kooning (1953) —donde el borrado se convierte en gesto creativo—, se propone una analogía entre el palimpsesto artístico y el inconsciente lacaniano: ambos son superficies marcadas por huellas constitutivas que nunca se completan. El texto articula tres ejes: La estética del fragmento: Las Combines de Rauschenberg (collages con objetos cotidianos) reflejan la noción lacaniana del sujeto como "collage de significantes" sobre el vacío de lo Real. Clínica como taller: Inspirado en Heidegger (El origen de la obra de arte), el análisis psicoanalítico se redefine como un espacio donde se "pone-en-obra" la verdad —no como revelación, sino como proceso de montaje y desmontaje constante. El síntoma como obra fallida: La histeria (Freud/Charcot) y el sinthome joyceano (Lacan) se leen como "collages mal resueltos", donde la cura opera como recomposición poética más que corrección. El ensayo concluye que tanto el arte de Rauschenberg como la práctica analítica comparten una ética de lo inacabado: en lugar de buscar síntesis, ambas disciplinas trabajan con la tensión entre fragmentos, revelando que la subjetividad es siempre una obra en proceso. Palabras clave: Palimpsesto, collage, inconsciente, significante, por-se-en-obra, sinthome.
De lo inefable a una escritura posible: el analista como margen
Eje temático
03. Arte y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
CSMN 1"Hugo Rosarios" y PRIn Hurlingham CAPS Ángel Bo
Disertantes

CSMN 1 "Hugo Rosarios"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

PRIn Hurlingham CAPS Ángel Bo
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se propone reflexionar sobre la posición del analista en el abordaje de las psicosis, tomando como punto de partida la presentación de un caso clínico. A partir de la experiencia con una paciente con psicosis grave, se plantean interrogantes sobre el lugar que puede ocupar el analista en el vínculo transferencial, así como las condiciones necesarias para que algo del lazo y del tratamiento sea posible. Se destaca el valor del arte como recurso clínico, considerando su potencial para facilitar la expresión subjetiva y la construcción de cierta estabilidad psíquica. El trabajo articula estos elementos principalmente con desarrollos teóricos del psicoanálisis, se propone así una mirada clínica que priorice lo singular, lo posible y lo ético en el tratamiento de las psicosis.
Apuestas de subjetivación vs el hedor matancero
Eje temático
03. Arte y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital Paroissien
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En América profunda, Rodolfo Kusch trabajó la repulsión que el centroeuropeo experimenta hacia personas de rostro oscuro, habla inentendible y mal olor de estas tierras. Su terror, nos dice, es confundirse con ese “hedor de América”. Análogamente, los usuarios de Salud Mental muchas veces representan eso horroroso que se intenta expulsar de la sociedad. No es casual que en los hospitales el Servicio de Salud Mental se encuentre en el lugar más recóndito. En las guardias se siguen multiplicando las quejas por esos molestos pacientes cuyo padecimiento escapa al saber médico hegemónico. En el presente trabajo, se dará testimonio de cuatro dispositivos que se proponen alojar los cuerpos, los relatos y la expresión creativa de personas con sufrimiento mental. Son grupos terapéuticos que se armaron este año en el hospital Paroissien de La Matanza: dos toman al arte como medio de expresión, el tercero aborda las distintas temáticas del universo femenino y el cuarto ofrece un espacio de contención y práctica de técnicas para el manejo de la ansiedad. Tienen en común la promoción de la expresión, el lazo social y el respeto por la ética cuidado del otro en tanto otro, tal como lo conceptualiza el filósofo Emanuel Levinas.
Desarrollo de una Herramienta Digital Interactiva para el Abordaje de Urgencias de Salud Mental: Integración Tecnológica y Supervisión en Tiempo Real
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital Del Carmen
Maipu, Mendoza, Argentina
Magister, Psicología Clínica

Hospital Del Carmen, Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos
Chacras de Coria, Mendoza, Argentina
Médico Psiquiatra
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Ante la creciente demanda de atención en urgencias de salud mental y la limitada cobertura de especialistas en hospitales generales, se impulsa en Mendoza una herramienta digital interactiva que optimiza recursos humanos mediante innovación tecnológica. Dirigida a profesionales no especializados de guardias externas, la herramienta se basa en un algoritmo heurístico alineado al Protocolo Provincial de Urgencias de Salud Mental. Mediante preguntas clave, guía de forma automatizada la toma de decisiones clínicas y ofrece recomendaciones adaptadas a cada situación. Es de acceso multiplataforma (computadoras y dispositivos móviles), lo que garantiza disponibilidad y actualización constante. Entre sus funciones destacan la activación automática de interconsultas y derivaciones, la supervisión de intervenciones y la conexión con un servicio de telepsiquiatría 24/7 para entrevistas y supervisiones clínicas en tiempo real. El diseño incluye pruebas piloto, validación de coherencia y un panel de comando para monitorear indicadores y auditar prácticas de guardia. Esta innovación articula tecnología y práctica clínica bajo un enfoque comunitario, perspectiva de derechos humanos y corresponsabilidad, cumpliendo con la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657. Su desarrollo representa un avance clave hacia la transformación digital de los dispositivos de urgencia en salud mental, mejorando accesibilidad, calidad y equidad en la atención de personas en crisis.