27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Poster

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.

Psicoterapia grupal en la infancia: un espacio lúdico de regulación emocional y vínculo en el ámbito hospitalario

Eje temático
10. Clínica Infanto Juvenil (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Nac. Prof. Alejandro Posadas

Disertantes

Lucas Aldo Della Rosa
Hospital Nac. Prof. Alejandro Posadas
Caseros, Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología
Veronica Paula Pisano
Hosp. Nac. Prof. Alejandro Posadas
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo describe una experiencia de psicoterapia grupal dirigida a niños y niñas de entre 6 y 9 años en contexto hospitalario, atravesados por enfermedades crónicas o situaciones de vulnerabilidad psicosocial. A través de un abordaje lúdico y expresivo, se promueve la regulación emocional, la identificación de emociones y el fortalecimiento de vínculos. Las sesiones, de frecuencia semanal, se complementan con entrevistas periódicas a familias o cuidadores. La metodología incluye técnicas artísticas y actividades grupales orientadas al reconocimiento y gestión emocional en un entorno seguro y confiable. Los resultados preliminares muestran avances significativos en la expresión emocional, la internalización de normas de convivencia y el desarrollo de la empatía. Se destaca el impacto positivo de la participación familiar. Se concluye que la psicoterapia grupal favorece procesos de reparación subjetiva, promoviendo el juego, el lazo social y la contención emocional en el ámbito hospitalario.


Psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica: un espacio de acompañamiento emocional previo a la intervención

Eje temático
42. Psicoprofilaxis

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Posadas

Disertantes

Verónica Paula Pisano
Hospital Posadas
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, institución pública de alta complejidad y referencia nacional, recibe población pediátrica proveniente de diversas regiones del país y contextos socioculturales. En este marco, el Servicio de Psicología implementa un dispositivo de psicoprofilaxis quirúrgica destinado a niños/as en etapa preoperatoria y sus familias, con el objetivo de brindar acompañamiento emocional y facilitar la comprensión del proceso médico. La actividad se desarrolla el mismo día del control prequirúrgico y consiste en un encuentro grupal coordinado por psicología. El espacio se construye en articulación con equipos médicos y se nutre de recursos propios, como un video institucional y un cuento ilustrado producido en el Hospital. A través del juego, la palabra, el relato y la participación activa de los cuidadores, se busca reducir la ansiedad preoperatoria, habilitar la expresión emocional y reforzar la contención familiar. Esta práctica evidencia el valor del trabajo interdisciplinario y la importancia del rol del psicólogo en contextos hospitalarios de alta complejidad. Abordar subjetivamente la experiencia quirúrgica permite humanizar la atención, promover el bienestar emocional y mejorar la calidad del tránsito hospitalario para niños y familias.


Entre el “deseo” de maternar y la posibilidad real de cuidar: Desvinculación materno-filial en contextos de alta vulnerabilidad

Eje temático
47. Trabajo Social y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Dr. Braulio Moyano

Disertantes

Esteban Martin
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social
Cecilia Andelique
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social
Gabriela Serrao
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social
Ana Maria Gomez Meneses
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social
Alfredo Mariezcurrena
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La desvinculación materno-filial, entendida como el proceso mediante el cual una madre deja de ejercer su rol parental, sea de forma voluntaria o forzada, temporal o definitiva; constituye una problemática compleja atravesada por múltiples determinantes sociales. Este trabajo, desde la perspectiva del Trabajo Social, analiza casos de desvinculación en contextos de extrema vulnerabilidad, donde confluyen la exclusión estructural, las condiciones de vida precarias, la fragmentación de los dispositivos institucionales y el sufrimiento psicosocial. Se propone una reflexión crítica sobre las intervenciones profesionales en estas situaciones, destacando la necesidad de evitar tanto la romantización del deseo de maternar como la patologización de su imposibilidad. Se plantea abordar estos procesos desde una ética del cuidado que reconozca a la madre y a la niña como sujetos de derecho, comprendiendo que la separación genera efectos subjetivos profundos en ambas. En este marco, el Trabajo Social tiene un rol clave en el acompañamiento de los procesos de desvinculación, sosteniendo una escucha activa, sin juicios moralizantes, y promoviendo prácticas institucionales que no reproduzcan violencias. A partir del análisis de un caso emblemático, se invita a repensar el principio del interés superior del niño desde una lectura ética integral que no invisibilice el sufrimiento adulto.


Apoyo social percibido y el Bienestar Subjetivo como predictores de la satisfacción con la vida en mujeres que se encuentran atravesando el puerperio.

Eje temático
44. Salud Mental de la Mujer

Instituciones (si correspondiere)
UNIVERSIDAD DE FLORES

Disertantes

LILIANA Nieri
Universidad de Flores
Puerto madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Dra. En Psicología
Eimi Malen Martínez Dal Pont
Universidad de Flores
San Miguel, Buenos Aires, Argentina
Lic. En Psicología
Paola Prozzillo
Universidad de Flores
Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Dra. En Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La presente investigación tuvo como objetivo investigar si el apoyo social percibido y el bienestar subjetivo predicen la satisfacción con la vida en madres puérperas. Para llevar a cabo dicho estudio se utilizó un diseño ex post facto de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 257 madres puérperas mayores de 18 años, residentes de la Provincia de Buenos Aires. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Cuestionario de Apoyo Social percibido, Escala de Balance Afectivo y Escala de Satisfacción con la Vida. Los resultados obtenidos dejan en evidencia que las variables:  apoyo social percibido y bienestar subjetivo predicen el 46.2% de la variable satisfacción con la vida. De igual manera, Asimismo, se observó que los mayores predictores positivos del apoyo social percibido fueron apoyo emocional y apoyo afectivo; y que el mayor predictor positivo de bienestar subjetivo fue la dimensión afecto positivo. A modo de conclusión, este estudio permitió demostrar que el apoyo proveniente de la pareja, la familia y los amigos desempeña un rol protector frente al estrés y contribuye al bienestar emocional. Es decir, que las madres que perciben altos niveles de apoyo y mayores niveles de afecto positivo, suelen presentar mayores niveles de satisfacción con vida.


La presencia de lo audiovisual en la enseñanza de la bioética

Eje temático
04. Bioética y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

elizabeth ormart
uba
caba, Buenos Aires, Argentina
psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Para el planteamiento de los dilemas bioéticos y su fundamentación contamos con las clásicas teorías éticas: eudemonismo, hedonismo, utilitarismo, deontología kantiana y la ética del discurso que nos permiten ponderar diferentes elementos en la decisión de los protagonistas como: felicidad, placer, deber, intención y consecuencias, bienestar, entre otros. Sin embargo, la ilustración cinematográfica de dilemas del campo de la bioética permite un abordaje empático y situacional. Para dicho abordaje utilizamos el método de abducción de Peirce y el método indiciario de Guinzburg que permiten partir de indicadores situaciones a partir de los cuales arribamos a hipótesis clínicas.