Poster
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 11:00 hs. - 12:00 hs.
Las patriarcas. La violencia simbólica e invisibilizada, que sostiene al Patriarcado
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIII
Disertantes

Colegio de Psicologos Distrito XIII
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo, a través de un recorrido teórico, siguiendo un lineamiento de pensamiento crÃtico, apunta a poner de relevancia valores como la equidad, igualdad y empatÃa, visibilizando las violencias simbólicas que sostienen y perpetuán los estereotipos de género, por el conjunto general de la comunidad, sosteniendo un efecto de naturalización que les da su efecto invisible, esto sin distinción de géneros y entendiendo el patriarcado como un sistema de esclavitud cultural, la idea principal es poner en tensión algunas miradas estructuradas, que sin intención, ni percepción consiente al respeto, sostienen justamente aquello que se intenta deconstruir. Palabras claves: femenino, género, violencia simbólica, patriarcado, lenguaje, binarismo.
Los roles polÃticos invisibilizados de las mujeres en nuestra patria.Somos Historia-Hacemos Historia.
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Colegio de Psicologos Distrito XIII
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia

Colegio de Psicologos Distrito XIII
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia

Colegio de Psicologos Distrito XIII
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Las mujeres en nuestra historia han tenido un rol fundamental que ha sido invisibilizado por diferentes motivos. Los libros de historia y los artÃculos fueron escritos por hombres o por el patriarcado ,en ocasiones representado por mujeres. La principal pregunta es cuál hubiera sido el destino de nuestro paÃs si las protagonistas hubieran sido "Ellas". En todos los momentos de nuestra historia, las mujeres ocuparon posiciones de relevancia a través de sus acciones. Ellas han luchado en duras batallas, han alojados hombres en sus hogares para encuentros polÃticos, han sido espÃas y han cosido banderas. Ellas han sido amadas y fueron amadas también, se han revelado a los hombres poderosos del momento y fueron ocultadas detrás de los muros de la estigmatización. Pero su fortaleza y su inteligencia no puede ser vencida y aquà estan en pos de algún lugar en la vida de nuestro paÃs.
Lenguaje no sexista-desafÃo-universidad
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Colegio de Psicologos Distrito XIII
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El lenguaje no sexista en los tiempos actuales nos convoca al enorme desafÃo de cada acción a la hora del diseño curricular y sus implicaciones en el aula tanto en modalidades presenciales como virtuales. En primer lugar, cabe mencionar que la elección en los contenidos de cada unidad de los programas en diseño curricular y la bibliografÃa pertinente nos posiciona como docentes en una situación de andamiaje y anclaje en la relación con los estudiantes y la comunidad educativa en general. La acción concreta en el trabajo cotidiano con la inclusión de un lenguaje no sexista permite modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones, siendo compatible el uso de reglas gramaticales con las mismas. Además, el uso adecuado de términos colectivos, abstractos o palabras no marcadas se refieren a la cualidad de conciencia en el uso de nuestra lengua. Reflexionar sobre las expresiones y formas en la comunicación entre los alumnos es indispensable. El profesorado y la población estudiantil deben ser capaces de crear conciencia sobre el lenguaje inclusivo y su impacto en la sociedad. Se podrÃa enfatizar que el currÃculo escolar y académico sigue siendo un escenario de tensiones en algunos niveles de aprendizaje, y abordarlo es un desafÃo, búsqueda constante de la deconstrucción de hegemonÃas que han sido imperativas y que aún en algunos contextos siguen siendo naturalizadas.