Mesa redonda
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 12:10 hs. - 13:10 hs.
Territorios que hablan: rondas de escucha e intervenciones comunitarias en tiempos de fragilidad del lazo social.
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
AASM , CAPS "Malvinas Argentinas". Entre RÃos, Paraná y CAPS "G. Brown". General Pico
Presidente / Coordinador

Disertantes

AASM, CAPS \"Malvinas Argentinas\"
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Psicólogo

UBA
Pilar, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

CAPS \"G. Brown\" Area Programática EAGC
General Pico, La Pampa, Argentina
Psicóloga, Psicoanalista
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En esta mesa se relataran diferentes experiencias de trabajo comunitario, intersectorial y sensibilización que desarrollan tres trabajadores de la salud mental en las localidades de tres provincias argentinas: Buenos Aires (Pilar) , Entre Rios (Paraná) y La Pampa (General Pico). En contextos marcados por la desigualdad, la fragmentacion social y el debilitamiento de los lazos , las intervenciones en salud mental requieren dispositivos sensibles que se enmarquen en politicas publicas inclusivas y un enfoque de derechos. Los integrantes de la mesa compartiran experiencias de trabajo desde una perspectiva comunitaria como las rondas de escucha en tanto prácticas situadas y herramientas de construcción colectiva de sentido; reuniones de participacion intersectorial y proyectos comunitarios que lejos de reproducir logicas individualizantes generen nuevos espacios de participación y encuentro. Estas intervenciones buscan habitar los territorios desde una escucha cuidada y comprometida en la que se reconozcan las palabras, los silencios, las redes y los recursos comunitarios existentes asi como las fracturas del entramado social que los alberga y contiene. Los y las participantes presentaran diferentes dispositivos que se desarrollan intra y extramuros asi como proyectos intersectoriales y comunitarios en contextos en los que la fragilidad del lazo social interpela el rol de estado, la conformación y la formación de equipos interdisciplinarios y las dificultades en el sostenimiento de la presencia territorial como forma de cuidado. El enfoque busca articular el trabajo inter e intrainstitucional con saberes populares y diversos modos de habitar la salud mental, fortaleciendo prácticas que promuevan la participación, el diálogo y el acceso a derechos. Esta mesa invita al intercambio de experiencias acerca de diversos modos de intervencion, cuidado y escucha cuando lo común está en riesgo.