27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Mesa redonda

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 12:10 hs. - 13:10 hs.

Un recorrido por el concepto de locura maníaco depresiva desde la clínica nodal

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Jose T. Borda

Presidente / Coordinador

Metz Ailen
Metz Ailen

Disertantes

Carla Holub
Hospital Jose T. Borda
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Medica
Nazarena Maria Pires Laranjeira
Hospital Jose T. Borda
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Ailen Metz
Hospital Jose T. Borda
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo propone una articulación entre el enfoque psiquiátrico y el psicoanalítico para abordar la locura maníaco-depresiva en un paciente diagnosticado con trastorno bipolar tipo I. Desde el psicoanálisis, se revisa el concepto de locura maníaco-depresiva, distinguiéndolo de otras formas de psicosis a partir de la clínica nodal desarrollada por Lacan. En este marco, se explora cómo ciertos anudamientos entre los registros Real, Simbólico e Imaginario permiten pensar una posibilidad de estabilización subjetiva, lejos de los reduccionismos diagnósticos. A partir del caso clínico, se analizan los momentos de viraje entre polos maníacos y depresivos como expresiones estructurales de la psicosis, más allá de su manifestación episódica. Complementariamente, desde el campo psiquiátrico, se incorporan herramientas diagnósticas como escalas estandarizadas utilizadas en la evaluación del paciente, que permiten delimitar la dimensión clínica del padecimiento desde una perspectiva cuantitativa. La lectura conjunta de ambos marcos busca enriquecer la comprensión del fenómeno clínico, destacando tanto la singularidad del sujeto como la importancia de un diagnóstico diferencial preciso. Este enfoque interdisciplinario apunta a una mayor complejidad en la lectura de los trastornos afectivos severos, resaltando la necesidad de dispositivos clínicos que contemplen tanto el sufrimiento psíquico como la dimensión estructural del sujeto.