Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.
De cómo el sadismo guía sus actos
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
UBA
Disertantes

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT: “Variantes del goce en psicoanálisis a partir de Freud y Lacan. Sus consecuencias clínicas”, a cargo del Prof. Dr. Horacio Manfredi. Siguiendo lo trabajado en la investigación, y a los fines del XVIII Congreso Argentino de Salud Mental, en el siguiente artículo nos proponemos reflexionar acerca del estatuto del sadismo como elemento estructural, el lugar y la función del odio como uno de los afectos más primarios, y las operaciones que lo hacen posible, por un lado, y por otro, su predominancia y sus efectos en el malestar de la cultura actual. Desde esta coordenada nos propondremos interrogar cuáles son los efectos subjetivos que producen algunos discursos políticos contemporáneos ligados a la segregación y el rechazo de la diferencia, de modo de poder dar alguna respuesta respecto de su pregnancia en los tiempos que corren, es decir, cómo estos elementos guían los actos en la actualidad. Finalmente, nos serviremos de las elaboraciones teóricas de Freud y Lacan, y una novela titulada "Patria y familia" de Wainraich como disparador, con el fin de indagar las nociones pertinentes de nuestro desarrollo conceptual.
Salud mental y políticas de austeridad: el sufrimiento en clave neoliberal
Eje temático
22. Determinantes Sociales de Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Córdoba
Disertantes

Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El derecho a la salud mental es un derecho inclusivo, que abarca tanto los determinantes sociales de la salud como el derecho a acceder a una atención oportuna y apropiada. Sin embargo, con la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) en la presidencia de Argentina, se instrumentaron una serie de medidas que impactaron negativamente en ambas dimensiones de este derecho. Para comprender sus alcances, puntualizaremos algunas de las principales políticas de austeridad implementadas en el primer año del gobierno de LLA y analizaremos sus impactos en la producción de sufrimiento psíquico, a partir de evidencia empírica y gubernamental que da cuenta de un aumento de los padecimientos y de la demanda de atención en salud mental. Desde esa base, reflexionaremos sobre el modo en que nuestro sistema sanitario se encuentra preparado (o no) para abordar tales desafíos en materia asistencial y sobre la injerencia de la racionalidad neoliberal en la generación y el gerenciamiento del sufrimiento mental.
LA POTENCIA DEL MALESTAR: LO CORPOSENSIBLE COMO CLAVE PARA EL ANÁLISIS DE LOS SUFRIMIENTOS
Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de psicología
Disertantes

Facultad de Psicología
Córdoba, Córdoba, Argentina
Psicologa

facultad de psicología
cordoba, Córdoba, Argentina
Psicologa

Facultad de Psicología
Córdoba, Córdoba, Argentina
Psicologo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Las líneas analítica-conceptuales presentadas se basan en las discusiones del Equipo de Trabajo en Juventudes, Géneros y Necropolítica, de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, sobre las violencias que enfrentan jóvenes en situación de desigualdad social. Este artículo busca contribuir al campo de la Salud Mental desde una perspectiva psicosocial, feminista y decolonial, utilizando herramientas teóricas para analizar el sufrimiento social. Se propone la categoría de "corposensibilidad" como clave de análisis del impacto del capitalismo en las relaciones sociales. Asimismo, se analiza la producción de sufrimiento y su potencial resistente, desde las coordenadas que se juegan en el contexto social contemporáneo. Finalmente, se reflexiona sobre cómo el estudio de lo corporsensible genera condiciones para politizar el sufrimiento y fortalecer los lazos sociales.
Salud Mental: ¿un biopoder?
Eje temático
35. Ley y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Zonal Esquel - Servicio de Salud Mental
Disertantes

Hospital Zonal Esquel - Servicio Salud Mental
Esquel, Chubut, Argentina
Médico Psiquiatra
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La Ley del Salud Mental, y su modelo asistencial derivado, funciona como un metalenguaje que unifica un campo diverso, heterogéneo y múltiple de prácticas. Por su condición de ser deudora de lo jurídico y del imperativo contemporáneo de los derechos, planteando su objeto (el estado de salud mental) como sin límite alguno (artículo 3 de la Ley), ¿no es entonces, un bío poder en tanto gestión de masas, como ideología política, donde la clínica que este presente Congreso plantea como tema central, queda rechazada, no considerada o subrogada al determinismo legal? Esta trabajo plantea el debate sobre ello a partir de los impases y obstáculos al respecto, luego de 15 años de aplicación de dicha Ley y modelo.
"Este lugar es una tumba"
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Rosario, CRSM Dr. Agudo Ávila.
Disertantes

Universidad Nacional de Rosario, CRSM Dr. Agudo Ávila.
Rosario, Santa Fé, Argentina
Psicoanalista
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Si hablamos de biopoder nos estamos refiriendo a la regulación de los cuerpos. Antes del SXVIII el soberano ejercía su poder de forma directa matando, y de este modo el poder sobre los cuerpos se ponía en práctica por vía franca a través de la muerte, haciendo morir o dejando vivir. Hoy, en la era del biopoder, este se manifiesta sobre los cuerpos de forma velada, a partir de una minuciosa organización de la vida y de las claras indicaciones represivas de la libido como pulsión de vida: las instituciones tienen de este modo el poder de hacer vivir o de arrojar a alguien a la muerte. Por supuesto esto es algo que vemos en las lógicas manicomiales, donde el disciplinamiento y la meticulosidad extrema de la rutina instaura un micropoder sobre los cuerpos dóciles. Horarios en serie para higienizarse, farmacologización, organización del sueño en formato maquínico, designación de lugares para el dormir o sentarse según arbitrariedades y como recompensa o castigo; vigilancias panópticas, requisa policial constante, controles médicos y medicalización indefinida, posibilidad de alta indeterminada, etc. El biopoder se instala en un sistema que nos dice si estamos sanos o enfermos y qué receta seguir, que formula por nosotros lo que somos y con qué nomenclatura identificarnos; cuáles serán las vidas que “merecen ser lloradas” y cuáles las abyectas que serán arrojadas a la muerte. Como consecuencia, hay cuerpos en el margen y a partir de su disciplinamiento ejercido por las lógicas manicomiales, serán el exterior constitutivo de todo un sistema que no se piensa asimismo como “loco”. En esta presentación trabajaré a partir de la declaración “Este lugar es una tumba”, hecha por una mujer internada en una clínica privada de Rosario donde trabajé, a la cual durante más de un año en un complejo proceso de externación