27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental
8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental
8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

Entre lo instituido y lo posible: reflexiones sobre el tratamiento de los consumos problemáticos de drogas en contextos de encierro

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Instituto Nacional de Rehabilitación

Disertantes

Luciana Salles Carballo
Instituto Nacional de Rehabilitación
Paysandú, Paysandú, Uruguay
Licenciada en Psicología
Maria Florencia Murieda Franco
Instituto Nacional de Rehabilitación
Paysandú, Paysandú, Uruguay
Operadora Penitenciaria

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Esta presentación tiene como principal objetivo compartir la experiencia del tratamiento de los consumos problemáticos de drogas con varones, en el marco de un programa específico en una cárcel uruguaya; y a través de la misma reflexionar acerca de las formas contemporáneas de dar respuesta a esta problemática en una institución que aun no se puede desprender de las lógicas de control y castigo. Esto habilita a las preguntas ¿Qué tensiones se generan a partir de la interacción entre el biopoder y la singularidad? ¿Cómo se pone en juego la singularidad del sujeto dentro de este marco, y qué acciones realizamos en el transcurso del programa para trabajar desde la misma? Pretendemos desarrollar el lugar fundamental que ocupa trabajar desde la singularidad. Es decir, desde una mirada que tenga en cuenta al otro como un sujeto de derecho, con voz propia y capacidad de decisión, lo cual favorecerá la adherencia al proceso de tratamiento. Es así que a partir de lo planteado anteriormente se busca promover un debate que reconozca la complejidad de este fenómeno y la necesidad de un abordaje que no reproduzca las lógicas del biopoder.


Abordaje Territorial Comunitario

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Sandra María Veronica Penayo
Sedronar Plan más Vida, AICOP
CORRIENTES, Corrientes, Argentina
Operadora

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La presentación de este trabajo pretende comentar la experiencia del recorrido en terreno, al momento de intervenir en casos de consumo problemático de sustancias psicoactivas en un barrio de la ciudad de Corrientes, donde se viven situaciones de exclusión social, vulnerabilidad y violencia. Se pretende contar algunas herramientas utilizadas para ayudar a mejorar las condiciones de vida de los adolescentes que residen en el barrio y presentan problemas de abuso de sustancias. El propósito es promover la inclusión activa mediante el acompañamiento integral comunitario, el cuidado desde la comprensión, la ternura y la compasión, el acceso a la participación activa de los adolescentes y sus familiares, y la comunicación con los actores sociales que se encuentran en el territorio. Los abordamos e intervenciones sustentadas por el paradigna de reducción de riesgos y daños. Como cierre, presento modelo de proyecto interdisciplinario para dichas intervenciones y abordajes.


Situación de calle y consumo problemático: Reflexiones en torno a las representaciones sociales y la construcción de subjetividad

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología UNC. Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones

Disertantes

Oscar Enzo Ramirez
Facultad de Psicología. Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones
Alta Gracia, Córdoba, Argentina
Licenciado en Psicología y Profesor de Psicología
María Julia Gómez Oliveto
Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones
Córdoba Capital, Córdoba, Argentina
Lic. en Trabajo Social

Breve resumen del trabajo en español o portugués

¿Qué implica para una persona encontrarse en situación de calle? ¿Cómo se ven afectados sus vínculos y posibilidades de acceso a Derechos? ¿Cuál es la mirada que percibe por parte de la sociedad de acuerdo a representaciones sociales? ¿Cuáles estrategias o modos de vinculación mantienen dentro de los espacios institucionales formales e informales? El presente trabajo busca transmitir la importancia del abordaje interdisciplinario e intersectorial en el acompañamiento a usuarios/as con consumo problemático de sustancias psicoactivas y que además se encuentran bajo situación de calle. Nos proponemos reflexionar teóricamente sobre las preguntas antes planteadas, contemplando la experiencia vivenciada en el acompañamiento a personas en situación de calle que viven en Córdoba Capital. Desde el reconocimiento de potencialidades y recursos que estos sujetos despliegan en su vida cotidiana, focalizaremos el análisis utilizando como marco de referencia la investigación acción participativa, el abordaje relacional, integral y multidimensional, la articulación interinstitucional e intersectorial, la interdisciplina y las redes de contención y soporte, haciendo énfasis en el imaginario sostenido a partir de las representaciones sociales que atraviesan las prácticas cotidianas de las personas en situación de calle dentro de los espacios que transitan.


Poné la pava, tomemos unos mates: Abordaje de los consumos problemáticos en una Unidad Residencial de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Provincia de Buenos Aires

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Unidad Residencial de Salud Mental y Consumos Problemáticos de Chapadmalal

Disertantes

Rocío Dubrovsky Berensztein
Unidad Residencial de Salud Mental y Consumos Problemáticos de Chapadmalal, Red de Psicólogxs Feministas
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Gabriela Stofmajer
Unidad Residencial de Salud Mental y Consumos Problemáticos de Chapadmalal
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En la presente mesa redonda se abordará el funcionamiento de la Unidad Residencial de Salud Mental y Consumos Problemáticos de Chapadmalal, uno de los dispositivos pertenecientes a la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Un abordaje de internaciones breves, con una fuerte impronta comunitaria y que busca restituir derechos. Se hará énfasis en cómo el abordaje cotidiano de estas problemáticas, desde lo profesional pero también desde lo humano, se torna clave para acompañar a usuarios y usuarias que concurren derivados de toda la provincia. El trato cotidiano, el compartir unos mates entre todos y todas, permite una hiancia en donde la subjetividad recupera su lugar primordial y permite abrir espacio al trabajo con la problemática específica de cada persona. Se reflexionará también en relación a los desafíos y dificultades con las que nos encontramos a diario.


Particularidades del lazo en contexto de encierro

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Ministerio de Justicia y DDHH

Disertantes

Valeria Eva Guerreño
Ministerio de Justicia y DDH
Bernal, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Picología
Selva Hurtado Atienza
Ministerio de Justicia y DDH
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Picología
María Laura Valente
Ministerio de Justicia y DDH
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Picología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Advertimos este último tiempo en contexto de encierro la intensa fragmentación de los lazos y la tendencia a la objetalización de los sujetos que lo habitan. Se ha pasado de organizaciones grupales primarias (en la jerga institucional el “rancho”), que a su modo alojaban al otro, a la pulverización del lazo, el otro es por lo que tiene, y sino se lo eyecta como objeto resto. La fragmentación del lazo está coadyuvada por el consumo del celular y una idea de que la familia que está afuera los necesita, mas es un como si del lazo. Se priorizan ese tipo de vínculos digitales en desmedro de los ligados a las condiciones concretas del alojamiento, y ahí es donde se descuida al otro. Aquí es donde el psicoanálisis tiene algo para decir porque el sujeto se constituye en relación al otro, el otro se necesita, como espejo y como otro caja de resonancia sonora. El discurso capitalista ha venido para quedarse, pero a veces se puede torcer un poco, emergiendo allí algo de los otros discursos, y cuando algo del sujeto aparece ligado a la experiencia corporal (de júbilo), esa experiencia queda registrada en la memoria del sujeto y del cuerpo.