8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos
Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.
Alcohol y biopoder
Eje temático
22. Determinantes Sociales de Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
no
Disertantes

privado
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicologo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
bebidas alcoholicas y el poder de la industria frente a las elecciones personales
Alcohol y partenaire
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de PsicologÃa Unmdp
Disertantes

Facultad de psicologÃa UNMDP
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo pretende establecer una articulación entre el acoholismo y la figura del partenaire a través de la teorÃa psicoanalÃtica para pensarla desde una perspectiva que no es ni la del semejante ni la del prójimo ni la pareja
El derecho a la cobertura del tratamiento de adicciones por parte de obras sociales y prepagas
Eje temático
35. Ley y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Doctoranda en UCES y Miembro AASM
Disertantes

DOCTORANDA EN DERECHO, UCES - MIEMBRO AASM
San Juan, San Juan, Argentina
ABOGADA PODER JUDICIAL
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo hemos estudiado la regulación de la cobertura de los tratamientos integrales por adicciones, por parte de las obras sociales y prepagas. A la luz del marco normativo vigente y de la jurisprudencia reciente de diferentes tribunales que han hecho lugar a su cobertura. Nos preocupa que muchas personas que sufren este trastorno se encuentren sin tratamiento terapéutico y pensamos que uno de los factores determinantes es la ausencia de una respuesta favorable por parte de sociales y prepagas. Por ello es importante que nos preguntemos: ¿De qué manera se regula la cobertura de los tratamientos de adicciones en la actualidad, en Argentina, por parte de las obras sociales y prepagas, conforme la legislación vigente? Nuestra hipótesis es que en la actualidad en Argentina, existe un marco normativo a nivel nacional que establece la cobertura de los tratamientos por adicciones por parte de las obras sociales y prepagas. El que establece un piso prestacional y responde a las exigencias de la ley de salud mental y de los derechos del paciente. El objetivo general de este artÃculo es identificar de qué manera se regula la cobertura de los tratamientos de adicciones en la actualidad, en Argentina, por parte de las obras sociales y prepagas, conforme la legislación vigente. Para este trabajo hemos elegido un tipo de diseño no experimental, donde hemos analizado el marco normativo y la jurisprudencia vigente. Asimismo, el alcance de la investigación es descriptiva y según su propósito es básica. El abordaje de la investigación es combinado cualitativo y cuantitativo, del tipo modelo de esquema dominante cualitativo.
Atención Primaria del Lazo: Observaciones clÃnicas y estrategias de intervención para la atención de personas gestantes con consumo problemático de sustancias.
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Municipalidad de Tigre
Disertantes

Programa de Adicciones Municipio de Tigre
Tigre, Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Programa de Adicciones Tigre
Tigre, Buenos Aires, Argentina
Psicologo

Programa de Adicciones Tigre
Tigre, Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Desde el Programa de Prevención y Asistencia de Adicciones del Municipio de Tigre de la Provincia de Buenos Aires, identificamos como problemática la dificultad en el acompañamiento y atención de las personas con consumo de sustancias psicoactivas durante la gestación, el parto y el puerperio. Nos proponemos analizar aquellas polÃticas de salud que mantienen una mirada médico hegemónica, de las especialidades, biologicista, del embarazo. Y a partir de allà plantear un proyecto que apunte a dar lugar, en los controles obstétricos, a la escucha integral de la salud en su dimensión psico-social, desde una perspectiva de derechos de los consumos problemáticos. Como equipo con orientación psicoanalÃtica planteamos que dicha escucha, además, contemple la posibilidad de que emerja la singularidad de cada sujeto dando lugar a la pregunta por la posición deseante y al entrecruzamiento de los distintos discursos que la atraviesan. En el presente trabajo contaremos sobre las estrategias de intervención implementadas en el primer nivel de atención de la salud en articulación intersectorial, asà como también la perspectiva de trabajo del equipo de adicciones que busca promover una atención integral de las personas gestantes y puérperas, entendiendo el consumo de sustancias psicoactivas como un factor de riesgo más, dentro de la situación biopsicosociocultural de la misma.
Protección de los derechos personalÃsimos en pacientes que presentan consumo problemático de sustancias (CSP) desde el punto de vista de la Bioética.
Eje temático
04. Bioética y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Fernández
Disertantes

UBA
BERAZATEGUI, Buenos Aires, Argentina
MEDICA TOXICOLOGA, DOCENTE BIOETICA UBA
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Introducción El CPS constituye una realidad compleja que afecta no solo la salud fÃsica y mental de las personas, sino también sus derechos fundamentales. Estos derechos incluyen la dignidad, la autonomÃa, la integridad fÃsica y psÃquica, asà como la privacidad y el acceso a tratamientos adecuados. Este trabajo explora la intersección entre consumo problemático y la protección de estos derechos, destacando los desafÃos éticos y jurÃdicos que enfrentan los profesionales de la salud. Desarrollo Desde la perspectiva de la bioética, se impone la necesidad de abordar esta problemática, reconociendo y garantizando los derechos personalÃsimos de los pacientes. El reconocimiento de los derechos personalÃsimos como esenciales para la construcción de la identidad y el respeto por la persona humana. En el contexto de los CPS, estos derechos suelen verse vulnerados debido a estigmatización, discriminación y exclusión social. Se presentan ejemplos de los mismos: AutonomÃa, Dignidad, Integridad y Privacidad. Desde la bioética, es fundamental desarrollar polÃticas públicas y protocolos clÃnicos que garanticen: acceso equitativo a tratamientos basados en la evidencia, el empoderamiento del paciente y capacitación en derechos humanos para profesionales de la salud. Conclusión Proteger los derechos personalÃsimos en pacientes con CPS es un desafÃo que demanda un compromiso interdisciplinario. La bioética ofrece un marco valioso para garantizar un cuidado que respete la dignidad y los derechos fundamentales, promoviendo su reintegración y calidad de vida en un entorno libre de estigmas.