27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

Logueate y ¡Goza! Reflexiones éticas en torno a los chatboots terapéuticos

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología UNC

Disertantes

Juan Pablo Duarte
Facultad de Psicología UNC
CORDOBA, Córdoba, Argentina
Psicólogo

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo examina los desafíos éticos del psicoanálisis frente a la cultura digital contemporánea. Partiendo de los efectos subjetivos del “logueo” en plataformas digitales —la producción de un perfil que habilita tanto un menos estructural como un plus de goce— se articula una lectura desde el psicoanálisis lacaniano que aborda la división subjetiva y la pulsión como claves para comprender la experiencia digital. A través de referencias a Baricco y Da Empoli, se analiza cómo el exceso digital reorganiza las categorías de autenticidad y provoca una satisfacción pulsional desligada del bien del sujeto. El trabajo se detiene especialmente en el análisis crítico de los chatbots terapéuticos (como Koko, Woebot, Wysa y la app argentina CUX), mostrando cómo la inteligencia artificial sutura la división subjetiva, simplifica el malentendido y silencia el goce. A diferencia de estas plataformas, el psicoanálisis no ofrece contornos cerrados ni soluciones, sino que interroga los márgenes del sujeto y habilita una experiencia de palabra donde lo enigmático, lo fallido y el exceso tienen lugar. Así, se propone una ética del análisis que no puede ser replicada por lógicas algorítmicas.


Inteligencia artificial, salud mental y el rol del psicólogo: nuevos desafíos y dilemas éticos.

Eje temático
04. Bioética y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
UNMDP

Disertantes

Rocío Cataldo
UNMDP
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Celeste Bogetti
UNMDP
MAR DEL PLATA, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En los últimos años, puede observarse cómo la revolución tecnológica impuso la virtualización de la vida, a un ritmo acelerado. Uno de los mejores ejemplos actualmente es el de la Inteligencia Artificial, que abre cientos de interrogantes respecto a su impacto, incluyendo el que tiene en las profesiones del área de la Salud y específicamente en el área de la salud mental. Específicamente en relación a la Psicología, podemos pensar en dos grupos: uno en relación al impacto de las tecnologías en las sociedades, en las subjetividades, y en la salud mental, incluyendo casos de utilización de la IA como “terapeuta”; y otro grupo referido al impacto de las tecnologías en el rol del psicólogo/a y su ejercicio profesional y científico. Estos dos grupos de interrogantes están vinculados, en tanto existe una relación indisociable y mutuamente influyente entre las profesiones y las sociedades en las cuales se desenvuelven. Las profesiones son ejercidas por personas cuyas subjetividades y roles, están también atravesados por lo que sucede en el contexto. El posicionamiento ètico de los profesionales, la posibilidad de analizar la singularidad de los sujetos y de las situaciones en las cuales desarrollan su accionar, marca una diferencia fundamental con la tecnología. Los seres humanos son capaces de razonar éticamente, lo cual implica también la posibilidad de responsabilizarse por los actos no solo en un sentido legal, sino también deontológico y ètico.


Me lo dijo la I.A. “Palabra santa”: Nuevas formas de subjetivación

Eje temático
04. Bioética y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COORDINACION

Disertantes

KARIM ALIAS
MINISTERIO DE COORDINACION Y PLANIFICACION
Corrientes, Corrientes, Argentina
LIC. EN PSICOLOGIA
Maira Belén Andruchovicz
MINISTERIO DE COORDINACION Y PLANIFICACION
Corrientes, Corrientes, Argentina
LIC. EN PSICOLOGIA
Clementina Oliva Steed
CONICET
Córdoba, Córdoba, Argentina
Lic. En Psicología
Agustina Fernández
PRIVADO
Oberá, Misiones, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La influencia a lo largo de la historia que la Inteligencia Artificial ha tenido por sobre cierto conjunto de hitos evolutivos ha sido determinante. Los mismos hitos que permitieron la complejización del pensamiento y la creación de nuevas tecnologías “al servicio del humano”, permitieron la influencia de grandes corporaciones por sobre la configuración de las subjetividades. Ante el uso desregulado de la IA, se evidencia al ser humano enajenado, convirtiéndose en una especie de dato dentro de una gran red, separado lentamente de la metonimia, ya que el deseo pareciera caber en un algoritmo, como si obturara la capacidad deseante del sujeto. A raíz de esta alienación con la tecnología, en donde como toda alienación, hay más pérdida que ganancia, se ve comprometida la unicidad, la identificación pierde una pura dialéctica en el encuentro con el devenir de las cosas y de la vida, quedando limitada a una pantalla ortopédica, que con todas las respuestas, muestra cuál es el objeto perfecto de deseo. Desde un punto de vista bioético, problematizar sobre esta coevolución a partir de la creación de la IA generativa, nos invita a accionar como disciplina en los diferentes ámbitos, sin enceguecerse con las dinámicas del poder hegemónico.


Explorando la cibercondría en Argentina: Un vacío de conocimiento y de sus implicaciones clínicas en la era digital.

Eje temático
37. Medios de comunicación y salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de San Luis

Disertantes

Maria Paz Hauser
Universidad Nacional de San Luis
Juana Koslay, San Luis, Argentina
Docente investigadora
Horacio Daniel García
UNSL
San Luis, San Luis, Argentina
Docente investigador
Melina Yuvel
UNSL
San Luis, San Luis, Argentina
Estudiante
Débora Lucero
UNSL
San Luis, San Luis, Argentina
Estudiante
Pedro Altemir
UNSL
San Luis, San Luis, Argentina
Estudiante
Malén Garro
UNSL
Villa Mercedes, San Luis, Argentina
Estudiante

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El creciente acceso a internet y dispositivos móviles ha transformado profundamente los hábitos cotidianos, incluyendo la manera en que las personas gestionan su salud (Orellano, 2016). En este contexto, la cibercondría emerge como una problemática contemporánea caracterizada por la búsqueda compulsiva de información médica en línea, motivada por la ansiedad relacionada con la salud (Ortega, 2023). Este comportamiento, lejos de aportar tranquilidad, incrementa la incertidumbre, el temor y el malestar emocional, pudiendo llevar a prácticas riesgosas como la automedicación o la desconfianza en profesionales (Mestre-Bach, 2023). Aunque el término aún no ha sido formalmente aceptado en los manuales diagnósticos, su conceptualización se relaciona con trastornos como la hipocondría, el trastorno obsesivo compulsivo y las adicciones comportamentales. Diversos estudios destacan factores asociados, como el neuroticismo, la baja autoestima, el miedo y la necesidad de control (García Estaño-López, 2023; Zheng et al., 2020). En Argentina, la investigación sobre este fenómeno es escasa, lo que plantea la necesidad urgente de explorarlo en profundidad. Este trabajo se propone sistematizar el conocimiento actual sobre la cibercondría desde su origen a la actualidad y reflexionar sobre su impacto en la salud mental, con miras a futuras investigaciones y estrategias de concientización que permitan visibilizar esta nueva tecnopatología en contextos locales.


Análisis preliminar de la adaptación de la Escala de Gravedad de la Cibercondría en Argentina (SCC).

Eje temático
37. Medios de comunicación y salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de San Luis

Disertantes

Maria Paz Hauser
Universidad Nacional de San Luis
Juana Koslay, San Luis, Argentina
Docente investigadora
Horacio Daniel García
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Docente investigador
Pedro Altemir
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Estudiante
Melina Yuvel
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Estudiante
Débora Lucero
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Estudiante

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La cibercondría, definida como la búsqueda excesiva de información médica en línea impulsada por la ansiedad, es un fenómeno emergente en la era digital que conlleva riesgos bio-psico-sociales. Al tratarse de una problemática aún incipiente, carece de una base teórica sólida. La Escala de Gravedad de la Cibercondría (Cyberchondria Severity Scale, CSS), desarrollada por McElroy y Shevlin (2014), es un instrumento compuesto por 33 ítems distribuidos en cinco factores. Diversas adaptaciones de la CSS han sido desarrolladas en otros países, como la versión corta de 12 ítems (CSS-12) de McElroy et al. (2019), validada al español por Arnáez (2022), y la Escala de Cibercondría (Cyberchondria Scale, CS) de Batıgün et al. (2018). El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el instrumento original con una muestra de 558 participantes argentinos. El análisis factorial exploratorio, realizado mediante el software FACTOR, determinó una versión final compuesta por 28 ítems que conforman cuatro factores: Búsqueda Excesiva de Información, Búsqueda de Tranquilización Médica, Malestar Emocional Asociado y Conducta Compulsiva. Estos factores explican conjuntamente el 66,705 % de la varianza total. Los coeficientes de confiabilidad fueron óptimos, con un promedio general de 0,941, lo que respalda la presencia de propiedades psicométricas satisfactorias.