Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.
Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales: Una revisión sistemática
Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Carlos G. Durand
Disertantes

Hospital Carlos G. Durand
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Las elevadas tasas de comorbilidad entre los trastornos mentales que en la clínica se presentan más como la regla que como la excepción, sumado a la dificultad de los profesionales en formarse en diversos protocolos específicos para trastornos específicos, llevó a que en los últimos años surjan con fuerza los enfoques transdiagnósticos. Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo se enmarca en las terapias basadas en la evidencia, puntualizando específicamente en el Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales, siendo pertinente un análisis sobre su eficacia. Por lo tanto, este escrito pretende explorar la evidencia de los estudios de eficacia del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en la población adulta incluyendo países de Latinoamérica y habla hispana. Para alcanzar dicho objetivo, se realizó una revisión sistemática de estudios de resultados publicados entre los años 2016 y 2025. La búsqueda se hizo a través de los siguientes buscadores: Pubmed, Lilacs, Scielo y Dialnet utilizando las siguientes palabras claves: “Protocolo Unificado”, “Trastornos Emocionales”, “Ansiedad”, “Depresión” y “Eficacia”; y sus equivalentes en inglés “Unified Protocol”, “Emotional Disorders”, “Anxiety”, “Depression” y “Efficacy”.
Dificultades en sistema separación angustia, el papel de las funciones inhibitorias del ego
Eje temático
05. Clínica de adultos (Neurociencias)
Instituciones (si correspondiere)
.
Disertantes

Facultad de Psicología, Universidad de la República
Montevideo, Montevideo, Uruguay
Psicologo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Tradicionalmente las funciones del ego tienen que ver con la mediación entre los deseos o necesidades provenientes del ello e ideales, así como contenidos morales del superyó por un lado, y la realidad externa. El proceso secundario reconoce restricciones al servicio del principio de realidad que son constitutivas del ego. La tarea principal del ego, es regulatoria e inhibitoria (ejecutivo), modula actividades y procesos de la mente para hacer compatibles necesidades internas y límites de la realidad externa. Se presenta el trabajo psicoterapéutico neuropsicoanalítico con una paciente esquizofrénica del Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial y otra paciente con traumatismo cráneo encefálico grave del Departamento de Neuropsicología del Hospital de Clínicas (Uruguay). Si bien ambos trastornos son distintos, se han encontrado ciertas similitudes en lo que tiene que ver con dificultades en funciones vinculadas a la corteza prefrontal y sus conexiones como: las funciones ejecutivas , la planificación y resolución de problemas, el reconocimiento de las emociones , la apatía, y el razonamiento inferencial (ToM segundo orden) , entre otros. En ambos casos se ponen en evidencia las dificultades de la función inhibitoria del ego en regular las dificultades internas respecto al sistema de angustia por separación. La relación de dicho sistema se expresa en los pacientes en sus necesidades de apego (PANIC/GRIEF), teniendo un impacto en la mal llamada cognición social, mal llamada en el entendido que dicho concepto engloba aspectos cognitivos y emocionales, siendo estos últimos muy relevantes y evolutivamente anteriores en su funcionamiento social. La cognición social es una función metacognitiva, al igual que las funciones ejecutivas. Se postula que la función inhibitoria del ego, no solo tiene funciones ejecutivas, sino que a su vez participa en la cognición social a través de la regulación de los sistemas emocionales que la habilitan.
EFT-Tapping: de método alternativo a herramienta clínica basada en evidencia
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Disertantes

no
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicologa

no
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El contexto actual, donde el padecimiento psíquico se expresa a través del cuerpo y sus desbordes, requiere respuestas que ofrezcan alivio rápidamente, aquí Tapping o Técnica de Liberación Emocional (EFT) se presenta como una herramienta eficaz, accesible y basada en evidencia. Es una técnica de regulación emocional que une la psicología moderna con la antigua medicina china. Combina la estimulación de puntos específicos del cuerpo con verbalización de contenidos emocionales. Inicialmente considerada una práctica alternativa, hoy cuenta con un creciente respaldo empírico y uso clínico, especialmente en el tratamiento del estrés, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático (TEPT). Diversas investigaciones demuestran su eficacia en la reducción de cortisol, mejora de la variabilidad cardíaca, cambios neuroplásticos y disminución de síntomas psicológicos. Hoy se extiende su implementación a hospitales, centros de veteranos y universidades como Harvard, Bond University (Australia), Mount Sinai Hospital (EE.UU.) y Lund (Suecia). En este trabajo presentamos los fundamentos teóricos y neurocientíficos del EFT, sus efectos, niveles de intervención y condiciones clínicas en las que resulta más efectivo. EFT es una herramienta integrativa, contempla el abordaje cuerpo-emoción-subjetividad, de bajo costo y fácil aplicación. Una estrategia innovadora y eficaz para acompañar procesos terapéuticos en contextos de riesgo y vulnerabilidad.
Psicoterapia en Formato de Sesión Única “Una propuesta Innovadora de Atención Psicológica” Hospital Escuela de la Facultad de Psicología UNT
Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología UNT
Disertantes

Facultad de Psicología UNT
YERBA BUENA (4107), Tucumán, Argentina
Psicóloga - Terapeuta Familiar Sistémica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En la presente comunicación me propongo transmitir el trabajo que realizamos en el Servicio de Asistencia en Terapias Posmodernas con formato de Sesión Única, que actualmente funciona en el Hospital Escuela de la Facultad de Psicología de la UNT. Las terapias posmodernas consideran a la terapia como una clase especial de discurso social, como una conversación orientada a la generación de nuevos sentidos (posibilidades), que culmine en una nueva narrativa y, por lo tanto, en una nueva acción productora. En el formato de sesión única considera cada sesión como una terapia completa y el poder (de continuar o no) está en el paciente. En este trabajo transmitiré, relatando nuestra experiencia, como las ideas Posmodernas y el formato de sesión única nos permiten: reducir los tiempos de espera de los pacientes, promover el acceso del mayor número de personas a los servicios, disminuir el ausentismo , detectar situaciones de riesgo, derivar a los servicios de Salud Mental correspondientes. Entiendo que esta propuesta puede ser de suma utilidad para quienes trabajan con poblaciones vulnerables, en servicios públicos de Salud Mental y quienes se proponen hacer de la psicoterapia un espacio de construcción de nuevas posibilidades donde a veces parecen no existir.
Dispositivos de abordaje y formación para el cuidado de las personas mayores. Su importancia hoy.
Eje temático
54. Vejez y salud mental
Instituciones (si correspondiere)
UNVM, Facultad de Trabajo Social UNLP, Colegio de Psicologos Cordoba, Crecer.
Disertantes

UNVM, Colegio de Psi Cordoba, CreCer.
VILLA MARIA, Córdoba, Argentina
Lic. e psicologia, docente, investigadora.

IETSyS Facultad de Trabajo Social UNLP, Crecer
general pico, La Pampa, Argentina
Lic. en trabajo social, investigadora.
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El envejecimiento en el mundo se constituye en una megatendencia, convirtiendo al estudio del envejecimiento humano en una temática insoslayable de abordaje urgente. El envejecimiento poblacional es en este tiempo un hecho inédito, al cual asisten las sociedades por primera vez en el mundo, las personas viven más años, con un aumento en América de la esperanza de vida, de casi 20 años. Transitar estas vidas de muchos años pone a prueba a las instituciones, familias, políticas públicas y a las comunidades, representando un enorme desafío para las sociedades actuales. El Trabajo inter y transdisciplinario en este escenario es un paradigma a construir, poniendo en agenda la necesidad de pensar estrategias y acciones que se ocupen de la temática del cuidado y de las personas que lo ejercen, en forma remunerada y no remunerada. Presentamos a Crecer como un programa de formación continua que busca jerarquizar la labor del personal profesional y no profesional que se dedica a las tareas de cuidado ya sea en instituciones o en domicilio. El programa está formado por dispositivos que abordan temáticas relacionadas con el cuidado de las personas, a través de diversos espacios que brindan conocimientos teóricos, y herramientas de trabajo de campo. El posicionamiento y la lógica de las capacitaciones se ordena desde una perspectiva de derechos, orientándose por el cuidado como eje transversal que atraviesa cada espacio dando cuenta de la importancia de la persona como objetivo central de las prácticas de cuidado.