27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

“La formación en el área de emergencias y desastres en el currículo de grado y posgrado en Argentina”

Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología UNT

Disertantes

Rita Paola Brito
Facultad de Psicología UNT- PSF Tucumán- AASM
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Psicóloga
Agustina Florencia Miranda
Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Estudiante
María Evangelina Moya
Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Estudiante

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Las emergencias y los desastres impactan nuestras vidas, en diversos aspectos: en procesos de salud/enfermedad, en procesos de organización social, en nuestros modos de vincularnos. Las diversas disciplinas científicas han ido adaptando sus conocimientos y técnicas a estas situaciones, por lo que la Psicología también ha generado desarrollos en este campo, que, no obstante, no se reflejan en la inclusión de estos conocimientos en los currículos de la formación de grado de los psicólogos. En esta exposición se expondrán los desarrollos de la formación en esta área para las y los psicólogas y psicólogos en Argentina, y se intentará visibilizar su importancia para responder, de manera ética y técnica, a las demandas actuales en nuestro campo profesional. La Psicología de las Emergencias, como área de especialidad, está en su etapa de crecimiento en Argentina, y en Latinoamérica, en tanto la realidad misma es la que exige, demanda, promueve respuestas eficaces, teórico-técnicas, adaptadas, integrales, interdisciplinarias, intersectoriales, éticas, políticas y humanas.


"Comunicación en Emergencias y Desastres. Aporte de la Red PROSAMIC a partir de la intervención en el derrumbe del Hotel Dubrovnik”

Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados

Instituciones (si correspondiere)
Equipo Red PROSAMIC (Red Provincial de Salud Mental en Incidente Critico) de la Direccion de Manejo de emergencias sanitarias, catastrofes y red de atencion hospitalaria, del Ministerio de Salud de la Prov. Bs. As.

Disertantes

Gloria Diaz
Equipo Red PROSAMIC
Moron, Buenos Aires, Argentina
Lic. Psicología
Hernán Antueno
Equipo Red PROSAMIC
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. Psicología
Natalia Fresco
Equipo Red PROSAMIC
Campana, Buenos Aires, Argentina
Lic. Psicología
Ivana Cecilia Nogueira
Equipo Red PROSAMIC
Haedo, Buenos Aires, Argentina
Lic. Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La comunicación es insumo estratégico en el abordaje de las emergencias y desastres.Tras el derrumbe del Hotel Dubrovnik en Villa Gesell en octubre de 2024, donde ocho personas quedaron atrapadas bajo los escombros, la Red PROSAMIC (Red Provincial de Salud Mental en Incidente Crítico) perteneciente a la Dirección de Manejo de Emergencias Sanitarias, Catástrofes y Red de Atención Hospitalaria (DMESCYRAH) del Ministerio de Salud de la Provincia Buenos Aires, es convocada a participar de la intervención interdisciplinaria e interinstitucional cuyo abordaje tuvo una duración de once días. En dicho proceso la comunicación resultó ser un componente transversal de todas las acciones implementadas. El objetivo del presente escrito es sistematizar el abordaje de aquella experiencia, destacando el valor de la información centralizada en los equipos intervinientes coordinados, en tanto instrumento estratégico para el apoyo psicosocial brindado, que garantiza el contexto para acompañar a cada familia en su particularidad; mitiga la exposición de los afectados/as a los rumores y a las noticias falsas; permitiendo gestionar eficaz y respetuosamente la comunicación de noticias críticas y el manejo de la información con los medios periodísticos, favoreciendo la reducción del impacto en la salud mental de los/las familiares y la comunidad afectada.


Derrumbe del ex Hotel Dubrovnik. La escucha como sostén ante el arrasamiento subjetivo

Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados

Instituciones (si correspondiere)
Red Provincial de Salud Mental en Incidentes Críticos. Dirección de Manejo de Emergencias Sanitarias, Catástrofes y Red de Atención Hospitalaria. Ministerio de Salud de la Provincia Buenos Aires.

Disertantes

Andrea Gabriela Batastini
Red Prosamic
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Mariel Cecilia Orsi
Red Prosamic
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Desde un derrumbe como el ocurrido en Villa Gesell, un incidente vial o también en las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires, es donde llevamos adelante nuestra práctica dentro de la Red PROSAMIC (Red Provincial de Salud Mental en Incidente Crítico) perteneciente a la Dirección de Manejo de Emergencias Sanitarias, Catástrofes y Red de Atención Hospitalaria (DMESCYRAH) del Ministerio de Salud de la Provincia Buenos Aires. En el abordaje territorial allí donde el trauma como acontecimiento ocurre, en tanto suceso inesperado, nuestra intervención apuntará reconstruir a través de la escucha aquello que quedó arrasado por lo contingente, otorgando a la narración de lo vivido un nuevo lugar para que eso que aparece como inasimilable pueda tener otro destino distinto al padecimiento que se presenta como infinito. A través de algunas viñetas extraídas del derrumbe ocurrido en el ex Hotel Dubrovnik nos proponemos en este escrito acercar nuestras experiencias enmarcadas en una posible lectura de la función que nos convoca, sin quedar atrapadas en lo aturdidor de las escenas.


Rescate en el mediterráneo Central: A partir de experiencia de integrar la 8va misión de rescate del barco español Aita Mari

Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Laura Bonaparte

Disertantes

Pedro Bosco Veiga
Hospital Laura Bonaparte
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médico

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Relato mi experiencia como médico argentino a bordo del Aita Mari, barco humanitario español gestionado por la ONG SMH (Salvamento Marítimo Humanitario), durante su 8va misión de rescate en el Mediterráneo central. En esa operación se asistió a 112 personas que huían de África y Asia, muchas de ellas víctimas de redes de trata de personas y sometidas a condiciones extremas que ponían en riesgo sus vidas. A partir de este contexto, reflexiono sobre el abordaje de la salud mental en situaciones de trauma agudo, el rol del médico en escenarios de emergencia humanitaria y la necesidad de una práctica clínica con perspectiva de derechos y sensibilidad intercultural.


Malestar en la catástrofe. Inundaciones en Bahía Blanca

Eje temático
49. Trauma, emergencias, desastres, conflictos civiles y refugiados

Instituciones (si correspondiere)
Bahía Blanca

Disertantes

Vanesa Beatriz Montenegro
Psicóloga en Consultorio Particular
Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
Docente y Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo aborda el impacto psíquico y social generado por las inundaciones ocurridas en Bahía Blanca en marzo de 2025, a partir de una reconstrucción narrativa situada. Desde una perspectiva psicosocial, se analizan las huellas subjetivas que dejó la catástrofe en los individuos y en la comunidad: pérdida de objetos significativos, desarraigo, dificultad para reconstruir rutinas y duelo por lo cotidiano. A través del relato de experiencias reales y viñetas clínicas, se evidencian procesos de angustia, resistencia al cambio y afectaciones emocionales vinculadas a la pérdida de lo conocido. Asimismo, se resalta el valor de las redes solidarias y comunitarias como elementos fundamentales para la recuperación. El artículo propone una lectura integral del malestar que trasciende los abordajes clínicos individuales y promueve estrategias de intervención sostenidas, territoriales y colectivas, que consideren tanto los efectos visibles como los silenciosos de estos eventos. Esta reflexión busca contribuir al diseño de respuestas más humanas y contextualizadas frente a situaciones de emergencia climática y a repensar el rol de la psicología en escenarios de catástrofe.