Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.
Adolescencia en el espectro autista. Una experiencia en la terapia psicomotriz basada en mindfulness.
Eje temático
23. Discapacidad
Instituciones (si correspondiere)
IMENIC
Disertantes

IMENIC
Campana, Buenos Aires, Argentina
Jefe de equipo. Psicomotricista.
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La práctica meditativa de Mindfulness se integra y complementa en la práctica psicomotriz que desarrollo cada semana, en un grupo de adolescentes que se encuentran en el espectro autista. La postura terapéutica se enfoca en motivar a los pacientes a adoptar una nueva forma de relacionarse con sus pensamientos y sentimientos, a través de la vivencia del cuerpo. Se intenta identificar y darse cuenta sobre los pensamientos que llevan a sentimientos o comportamientos complejos en determinadas situaciones. Se trata de vivenciar la conexión entre los pensamientos, los sentimientos y las conductas. Los adolescentes que están en el espectro autista presentan desafíos, entre otros, en el ánimo y la ansiedad. Esta terapia brinda la posibilidad que los pacientes se puedan dar cuenta cada vez con mayor anticipación, aprendiendo a hacer una PAUSA en los pensamientos que los lleva a estados desregulados.
Servicio de Psicología en un Centro de Rehabilitación Psicofísica: Trabajo sobre la adecuación de expectativas de recuperación.
Eje temático
23. Discapacidad
Instituciones (si correspondiere)
Hirsch
Disertantes

Hirsch
Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia

Hirsch
Urquiza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia

Hirsch
Villa del Parque, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En Hirsch recibimos pacientes con objetivos de rehabilitación luego de sufrir enfermedades de tipo neurológicas, traumatológicas y/o degenerativas, que afectan la independencia y autonomía de la persona. Cuando esto sucede los pacientes se enfrentan a una pérdida, que inevitablemente los convoca a un trabajo de reconstrucción de la realidad. Mientras que el criterio médico de recuperación viste al cuerpo de completud, lo envuelve en un manto de universalidad; el espacio de psicología desnuda al cuerpo de certezas, lo singulariza en su esencia. Se acompaña al paciente y a la familia durante este proceso de rehabilitación que necesita de la adecuación de expectativas para favorecer una adaptación eficaz al plan de tratamiento propuesto desde el equipo interdisciplinario. El presente trabajo es de carácter descriptivo. El mismo pretende dar cuenta de la intervención desde el servicio de Psicología sobre el impacto de la enfermedad, la internación y las expectativas de recuperación para el logro de un tránsito posible y efectivo por el camino de la rehabilitación. Material y Métodos: · Entrevistas con pacientes. · Entrevistas con familias. · Reuniones con Equipo Interdisciplinario. Conclusión: La rehabilitación busca restaurar la forma, recomponer la función y desde allí que nuestro trabajo desde el servicio de psicología busca desentrañar el sentido, descifrar el lenguaje del inconsciente. Dirigiéndonos al cuerpo visible y también al cuerpo invisible, al cuerpo que late en el silencio de la psique. En este contraste, se revela la complejidad del ser humano, la dualidad de su naturaleza, la tensión entre la carne y el espíritu, entre la forma y el fondo. La adecuación de expectativas en el paciente y/ o familiar que transite el proceso de rehabilitación y el abordaje psicológico son dos caminos que se bifurcan, dos miradas que se cruzan, dos formas de abordar la condición humana. ¿Qué adecuamos?
Experiencias de Conversatorio en una clínica de rehabilitación psicofísica: Un modo posible de intervención
Eje temático
23. Discapacidad
Instituciones (si correspondiere)
Centro Hirsch
Disertantes

Centro Hirsch
Villa Santa Rita, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social

Centro Hirsch
Villa Urquiza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Centro Hirsch
Villa Devoto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En Centro Hirsch ingresan pacientes luego de haber cursado internación (ACV, TEC, reagudización enfermedad crónica, etc.). En el presente trabajo nos proponemos analizar las experiencias de conversatorio (actividad grupal de tipo charla) llevadas a cabo en el primer semestre de 2025. Mensualmente se ha convocado a un paciente (ya de alta) a narrar su experiencia en rehabilitación a pacientes internados, familias y equipo terapéutico. Dicha actividad consta de dos momentos: una primera instancia de planificación junto al orador y una segunda, que corresponde a la presentación en el espacio grupal. Desde ambos equipos se trabaja en el resguardo de ese decir, construyendo un “conversar“ y el respeto por lo singular en lo colectivo, en el encuentro con los pares y familiares de los mismos. Partimos del análisis de las vivencias que trae el protagonista de su internación y externación para pasar, a través de la experiencia del armado del conversatorio que posibilite el lazo social más allá de los estándares universales de normalidad y adaptación. Material y Métodos: Estudio cualitativo de tipo descriptivo. Registro audiovisual y crónica de los conversatorios - Notas de la entrevista previa al paciente Conclusión: A partir de este proyecto, podemos dar cuenta del conversatorio como dispositivo de intervención; Que complementa el abordaje singular realizado por nuestras áreas, pero a su vez que posibilita (en lo grupal) al paciente/ familiar socializar dificultades emergentes/percibidas: miedos, preocupaciones de organización cuidados, acceso a requerimientos para efectivizar el alta, organización económica. Encontrando en lo colectivo respuestas y/o nuevas formas de hacer en la nueva situación de discapacidad.
“Miradas que ofician de lazo y de buen trato”. Intervenciones en torno estigmas y prejuicios en Salud Mental
Eje temático
35. Ley y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy
Disertantes

Nivel central Ministerio de Salud de Jujuy
Palpalá, Jujuy, Argentina
licenciada en psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo busca dar cuenta de las acciones, enmarcadas en la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, llevadas a cabo desde la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Jujuy, para abordar prácticas sociales estigmatizantes y discriminatorias (tanto de profesionales como de la comunidad en general) hacia las personas con padecimiento mental, en pos de la garantía de derechos del usuario de salud mental y poder contar con los espacios de inserción necesarios para una vida plena. Por ello, se considera clave no solo favorecer la accesibilidad a los tratamientos humanizados y respetuosos de los derechos, sino la implementación de prácticas participativas comunitarias como política pública decidida y comprometida, en donde las voces y acciones de todos los actores sociales, incluidos los usuarios y sus familiares, sean bandera viva de los derechos, oficiando de lazo y alojando el sufrimiento subjetivo, operando desde una lógica del cuidado y no operando desde el temor y el rechazo.
Construcción de la subjetividad en edades tempranas. Relato de experiencias, proyecto de promoción y prevención en Jardines Maternales Municipales de la ciudad de Rafaela - Santa Fe.
Eje temático
23. Discapacidad
Instituciones (si correspondiere)
Municipalidad de Rafaela
Disertantes

Municipalidad de Rafaela
Rafaela, Santa Fé, Argentina
Lic. en Psicología

Municipalidad de Rafaela
Rafaela, Santa Fé, Argentina
Profesora en Educación Inicial - Lic. en RRHH

Municipalidad de Rafaela
Rafaela, Santa Fé, Argentina
Lic. en Psicomotricidad
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El Departamento de Discapacidad y la Secretaría de Educación en conjunto, llevan a cabo una actividad de promoción y prevención respecto del desarrollo en edades tempranas en los Jardines Maternales Municipales de la ciudad de Rafaela, Santa Fe; a partir de esta experiencia conversaremos sobre los padecimientos subjetivos y los diagnósticos en las infancias dentro del marco educativo. Hace algunos años, cada vez en mayor cantidad de niñeces, se observan manifestaciones que irrumpen o emergen dentro de las salas de los Jardines como la poca tolerancia a la frustración, la respuesta ante la puesta de límites, los primeros esbozos de la socialización secundaria y el armado vincular con otros. En este sentido y partiendo de situaciones puntuales, se considera oportuna la pregunta respecto de cómo mirar y acompañar a estas infancias, a los equipos docentes y a las familias en un contexto social- político y cultural de características peculiares.