27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

“Melancolizaciones adolescentes en la cultura hipermoderna”

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
AASM , AEAPG

Disertantes

Ileana Fischer
AASM
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PSICOANALISTA

Breve resumen del trabajo en español o portugués

¿Qué resta cuando la pérdida no se nombra, cuando el objeto no llega siquiera a constituirse como tal? En el psicoanálisis contemporáneo con adolescentes emergen modos de sufrimiento que no encajan con las categorías clásicas de la melancolía freudiana. Sin embargo, se presentan como apatías generalizadas acompañadas por sensación de vacío constante. Nos encontramos con procesos de melancolización difusos, silenciosos, a veces incluso sin tristeza que ponen de manifiesto un decaimiento del deseo. Es frecuente escuchar a los adolescentes decir frases como esta: “no me pasa nada, pero igual estoy harta de existir”, “quisiera desaparecer”. ¿Qué tramas subjetivas puedes sostener esas frases? ¿Dónde está el dolor? ¿De qué pérdida se trata? La sociedad líquida —como propone Bauman— parece diluir no sólo los vínculos, sino también las coordenadas simbólicas que funcionan como matrices simbolizantes. La hiperconectividad, la saturación de imágenes y mandatos de goce inmediato y la imposibilidad de obtener la satisfacción completa anhelada develan el desamparo originario. Este trabajo pretende responder a una urgencia: ¿cómo leer clínicamente estos modos actuales de dolor sin palabra en la adolescencia? ¿De qué dolor se trata?


Acontecimiento Adolescencias

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
CSMN3 "Dr. Arturo Ameghino"

Disertantes

GABRIEL LINARI
CSM N° 3 (Dr. A. Ameghino)
Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo-Psicoanalista

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Se propone un recorrido por el concepto de adolescencias y su encuentro clínico desde el psicoanálisis. Acontecimiento de cuerpo que viene a ser una producción original en juego. Donde el jugar del niño ya no tiene lugar y el cuerpo del adolescente sucede entre escrituras que lo inscriben.


Las series complementarias de la adolescencia

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Merlo

Disertantes

Emilse Pérez Arias
Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo
Merlo, Buenos Aires, Argentina
Lic. en psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La serie “Adolescencia” nos empuja a pensar la causa del pasaje al acto homicida. Es la pregunta que hacia el final esbozan -desde el abismo de la angustia- esos padres que se preguntan en qué fallaron, qué les faltó hacer, que podrían haber hecho mejor o distinto. Cada uno de los capítulos de la serie hace un “paneo” sobre los distintos atravesamientos posibles de ese acto: la institución escolar, la estatal/judicial/policial, la subjetiva, epocal y familiar, incluyendo la tercera generación en la figura del abuelo. Cada atravesamiento aporta una arista sin agotar nunca del todo la causalidad del acto. Me sirvo del concepto de “series complementarias” de Freud para pensar la complejidad de la causalidad del acto, para intentar dar cuenta de la tensión entre destino y contingencia. El encuentro con un espacio de análisis es el del orden de la contingencia. ¿Qué puede ofrecer el encuentro contingente con un psicoanálisis en torno a lo que aparece como destino?


Adolescencia y pubertad, una ocasión para el psicoanálisis

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
UBA

Disertantes

Yamila Meli
UBA
CIUDAD DE BUENOS AIRES - CABALLITO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicoanalista

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Diferenciar la pubertad de la adolescencia es fundamental para situar a la adolescencia como una respuesta al encuentro con lo que Freud denominó metamorfosis de la pubertad, un encuentro con lo real que irrumpe, un despertar que produce un impacto. Frente a esto, la adolescencia se tratará de los modos de respuestas posibles frente al encuentro con lo real. En ese marco, indagaremos esas respuestas a la luz de una variable: lo que cambia y lo que no cambia, lo que se modifica con la época y lo que es invariante.


Entre el espejo y la pantalla: el cuerpo adolescente hoy

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
CABA

Disertantes

Valentina Cribilone
Centro Integral de la Mujer
Ciudad Autonoma Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Lucila Liberotti
Hospital Interzonal José A. Esteves
Ciudad Autonoma Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Sofia Marzialetti
HIGA Evita, Lanús
Ciudad Autonoma Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La presente propuesta pretende indagar sobre las transformaciones en la construcción del cuerpo en la adolescencia en el contexto contemporáneo atravesado por redes sociales, pantallas y algoritmos. ¿Qué lugar ocupa hoy la imagen en la constitución subjetiva? ¿Cómo se construye el cuerpo propio entre espejos virtuales, filtros y modos de exposición permanente? Desde una perspectiva psicoanalítica, se aborda la dimensión imaginaria del cuerpo en la adolescencia, momento de reconfiguración de la identidad y del narcisismo, en tensión con los ideales que circulan en las plataformas actuales. Las redes sociales se presentan como nuevos espejos, en los que el yo se busca, se fabrica, se aliena. A través de viñetas ficticias que condensan escenas clínicas plausibles, se analiza cómo la virtualidad como parte de la conyuntura histórico-cultural actual incide en la experiencia del cuerpo y del deseo, así como también en la aparición de síntomas contemporáneos (trastornos de la alimentación, autolesiones, ansiedad por la imagen, entre otros). Finalmente, se interroga el lugar que puede ocupar la escucha clínica frente a cuerpos hablantes mediados por pantallas, proponiendo una lectura que no ceda a la patologización, sino que abra la posibilidad de una subjetivación singular.