27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

Biopoder, Violencia de Género y Consumos Problemáticos: Hacia una Clínica Grupal Transformadora

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
CABA

Disertantes

Ivana Mangiaterra
UBA
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo examina las intersecciones entre el biopoder, la violencia de género y los consumos problemáticos, problematizando las respuestas clínicas tradicionales y proponiendo la clínica grupal como un espacio de resistencia y transformación. Se analizará cómo las lógicas biopolíticas inciden en la subjetivación del padecimiento psíquico, individualizando y patologizando problemáticas que son, en su raíz, expresiones de desigualdades estructurales y violencias sistémicas. Se trabajará críticamente el concepto de medicalización y las prácticas de control que, bajo la apariencia de cuidado, pueden reproducir patrones de sometimiento e invisibilizar el impacto del género en la experiencia de los consumos y la violencia. En este contexto, se postula a la clínica grupal como una herramienta fundamental para la construcción de narrativas alternativas, el fortalecimiento de redes de apoyo y la promoción de la agencia de las personas afectadas. Se argumenta que la dimensión colectiva del grupo permite desnaturalizar el sufrimiento individual, visibilizar la opresión de género y co-construir estrategias que trascienden la lógica del control biopolítico. El objetivo es contribuir a un debate crítico sobre las prácticas clínicas y abrir caminos hacia intervenciones más éticas, situadas y liberadoras.


Masculinidades actuales y violencias en el patriarcado neoliberal

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Faculta de Psicología. Universidad Nacional de San Luis

Disertantes

Silvina Alejandra Marchisio
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis
Juana Koslay, San Luis, Argentina
Dra. en Psicología / docente universitaria
Claudia Inés Campo
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Dra. en Psicología / docente universitaria

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Todo estudio sobre las masculinidades toma como punto de partida, ya sea implícita o explícitamente, el concepto de masculinidad hegemónica (Connell, 1987). En los últimos tiempos se ha instalado, al interior de los estudios de género, el debate sobre las diversas transformaciones en los modos de habitar las subjetividades masculinas. En este artículo nos planteamos como objetivo el desafío de analizar las características que presentan estos cambios, qué persiste en los varones del modelo tradicional y qué se cuestionan genuinamente en sus prácticas cotidianas. El avance de la derecha neoliberal enmarcada en el sistema patriarcal, promueve propuestas de subjetivación que refuerzan aspectos de la masculinidad vinculados al ejercicio del poder y de las múltiples violencias derivadas de él. Nos interrogamos cuánto hay en estos movimientos de reacción al avance de los feminismos avanzaron en la conquista de derechos para el colectivo de las femineidades y disidencias. Esta comunicación forma parte de la problemática abordada en el Proyecto de Investigación Consolidado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, denominado: “Las dinámicas del poder en las relaciones sexo-afectivas actuales en adultos/as jóvenes desde un psicoanálisis con perspectiva de género” (2023-2026).


Intervención interdisciplinaria ante situaciones de riesgo en violencia de género en un dispositivo del sur de la CABA.

Eje temático
50. Violencia Familiar

Instituciones (si correspondiere)
Centro de Justicia de la Mujer

Disertantes

María Milagros Cisneros
Centro de Justicia de la Mujer
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Trabajo Social
Antonella Thais De Stefano Carrera
Centro de Justicia de la Mujer
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo tiene como objetivo principal compartir las vivencias, reflexiones y prácticas desarrolladas por un equipo interdisciplinario de una oficina de violencia doméstica y género ubicada en el barrio de Lugano perteneciente a la Comuna 8. La oficina de violencia doméstica y género perteneciente al Centro de Justicia de la Mujer (CJM), es una institución dependiente del Poder Judicial de la CABA que trabaja desde una perspectiva de derechos humanos, intersectorial e integral, con intervenciones destinadas a mujeres y personas LGBTQ que están atravesando situaciones de violencia por motivos de género. Este Centro de Justicia es el primer acceso y acercamiento por parte de la persona al sistema judicial. El equipo interdisciplinario conformado por una trabajadora social, una psicóloga y una abogada realiza una entrevista semi-estructurada y elabora un informe de valoración de riesgo en el que se tienen en cuenta los indicadores y factores en base a la vulnerabilidad, la historicidad y la situación de violencia. A lo largo de este trabajo se desarrollará este concepto como también se reflexionará acerca de nuestra experiencia, práctica y construcción cotidiana en una oficina de violencia doméstica y género.


Servicio de Violencia Familiar del Hospital Escuela de la Facultad de Psicología UNT: reflexiones sobre una práctica ética

Eje temático
44. Salud Mental de la Mujer

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán

Disertantes

Ruth Gómez Cano
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel De Tucuman, Tucumán, Argentina
Lic. Psicología
Silvia Teresita Polti Conterno
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel De Tucuman, Tucumán, Argentina
Lic. Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El Servicio de Violencia Familiar forma parte del Hospital Escuela de la Facultad de Psicología UNT. Tiene como objetivo brindar tratamiento psicológico a mujeres que se encuentran en situación de violencia familiar. Trabaja en red con organismos del medio que abordan el tema. Una graduada con una estudiante llevan a cabo el tratamiento psicológico bajo la supervisión de las tutoras docentes. En el presente trabajo se pretende reflexionar sobre la extensión universitaria como un espacio de formación responsable de estudiantes y jóvenes graduados, que inician su práctica en el ámbito de la clínica. Poniendo en acto el compromiso de la Universidad con la comunidad y sosteniendo así la educación pública, la salud pública y la salud mental como derechos. El Servicio permite formarse en una problemática actual, conocer las características locales, y desarrollar las competencias necesarias para el abordaje de la misma. Entre esas competencias incluimos no sólo la atención clínica, sino también el trabajo en equipo, el trabajo intersectorial e interdisciplinario. Se aborda la problemática desde un dispositivo con orientación psicoanalítica, dónde se trabaja con perspectiva de género. La formación y la supervisión son continuas sosteniendo así una práctica ética.


Acompañamiento a equipos que trabajan con violencia de género. Ámbito Público Estatal

Eje temático
46. Salud Mental y Trabajo

Instituciones (si correspondiere)
CABA

Disertantes

Liliana Martínez
Ministerio Mujerres y Diversidades PBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Valeria Farmetano
Ministerio Mujerres y Diversidades PBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Roberto Gutman
Ministerio Mujerres y Diversidades PBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Adriana García
Ministerio Mujerres y Diversidades PBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Mario Woronowski
Ministerio Mujerres y Diversidades PBA
Lanús, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Liliana Zuker
Ministerio Mujerres y Diversidades PBA
CIUDAD AUTONOMA BUENOS AIRES (1417), Partido: CAPITAL FEDERAL, Provincia: CAPITAL FEDERAL, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

"Acompañamiento a equipos que trabajan con víctimas de violencia de género en el ámbito público estatal" ABSTACT: en este trabajo intentamos transmitir y reflexionar sobre una experiencia que llevamos a cabo como equipo desde el año 2021. Experiencia que interpela y pone a prueba el instrumental teórico y técnico con que cada uno acudió a la cita, así como los marcos institucionales y políticos involucrados. Analizaremos 3 momentos, que al igual que los 3 mosqueteros, fueron 4. Momento 0 (la previa): Primero fueron los cuerpos. Y la voluntad. En el año 2020, en contexto de pandemia, un grupo de compañeros, todos psicólogos que compartíamos un ámbito de militancia político- sanitaria, constituimos un equipo de atención telefónica de apoyo al sector estatal de Salud Mental, de carácter voluntario. ------------------------ Año 2021 (ingreso al ámbito violencia de género -sector estatal- contexto de pandemia): 1er momento El desafío de poner en común las diversidades: de procedencia institucional, disciplinarias, de trayectorias feministas, de inserción territorial. Construir un espacio de pensamiento colectivo 2° momento Entrecruzamientos y planos: Desafíos de la vinculación de los equipos con otros equipos y actores institucionales y con otros sectores y jurisdicciones. ¿Trabajadores? ¿Profesionales? ¿Militantes? 3er momento La adversidad: sostenerse cuando todo empuja en contra. Creemos que compartir los nudos problemáticos que nos pusieron a prueba y las reflexiones y el instrumental teórico y técnico que fuimos construyendo, puede ser de utilidad frente a los modos actuales del padecimiento psíquico en tiempos de bio y necropoder. Y también de resistencia.