27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

Una Guardia en salud mental: "Un desafió y compromiso de muchos"

Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Regional de Concepción

Disertantes

Maria Ivana Hernandez
Hospital Regional de Concepcion
Concepcion, Tucumán, Argentina
Psicóloga
Mónica Laura Kabanovsky
Hospital Regional de Concepcion
Concepcion, Tucumán, Argentina
Psicologa
Rocio Janet Mendoza
Hospital Regional de Concepcion
Concepcion, Tucumán, Argentina
Psicologa
Maria Evangelina Caceres
Hospital Regional de Concepcion
Concepcion, Tucumán, Argentina
Psicologa
Ana Laura Casas
Hospital Regional de Concepcion
Concepcion, Tucumán, Argentina
Psicologa
Daniela Galvan
Hospital Regional de Concepcion
Concepcion, Tucumán, Argentina
Psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El Hospital Regional Concepción “Miguel Belascuain” situado en el sur de Tucumán, cuenta con el Servicio de Salud Mental y desde hace casi tres años con una Guardia en Salud Mental. El funcionamiento de la misma, abarcando la atención a niños, adolescentes y adultos, supone la contención inmediata a la urgencia subjetiva, (entendiendo la misma como “el sufrimiento que traspasa lo soportable para el paciente”) , dicha atención en guardia implica la toma de decisiones, intervenciones, gestiones, derivaciones, psicoeducación, acompañamiento…el desafío de ejercer nuestro quehacer profesional como profesionales de la salud mental (psicológicos), de manera rápida y eficaz, pero a su vez, oportuna y precisa, dando lugar, espacio y respeto, al momento de crisis, como así también de padecimientos subjetivos, por los que atraviesan los pacientes como sus familiares al ingresar a la mencionada guardia. Abordar, ante la urgencia subjetiva, las problemáticas y psicopatologías actuales en salud mental con las que ingresa un paciente, las familias con sus exigencias como resistencias hubiera, el quehacer profesional necesario interdisciplinario y en red que supone cada abordaje, y las limitaciones como vulnerabilidades que suscitan en un sistema de salud, suponen un desafío cotidiano para quienes sostenemos una guardia en salud mental.


Tiempos urgentes: desafíos a la noción de transferencia en la clínica psicoanalítica

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Bs As

Disertantes

Romina Testa
Hospital Dr. Ramón Carrillo
Roque Pérez, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Luciana Spadini
Consultorio Privado
Punta Alta. Coronel Rosales., Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La práctica del psicoanalista se ve atravesada por las coordenadas de la época. La clínica del siglo XXI, implica entre otras cosas, atender seres apurados, con tiempos urgentes, sin pausas; en definitiva, sujetos atravesados por la lógica capitalista, que empuja al consumo constante y desmedido, marcando que lo importante es suturar la falta en cualquier sujeto. En el consultorio, recibimos pacientes con síntomas compatibles con la ansiedad, angustiados, que tienen dificultades para conciliar el sueño, que no pueden dejar de pensar, ni despegarse de los dispositivos móviles, y que, en ocasiones, se ven tan desbordados que tampoco pueden esperar a la siguiente sesión. En este sentido, nos preguntamos qué puede aportar el psicoanálisis desde la noción de transferencia a estos desafíos que se presentan en la clínica. PALABRAS CLAVE: ansiedad - transferencia - capitalismo - psicoanálisis


Urgencia del analista: la función del control en la practica clínica

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Neuquen - Bs As

Disertantes

Bettina Florencia Burgos
Hospital Dr. Alejandro Korn
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Daniela De
CPA Dolores
Dolores, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Mariana Sabrina Dinamarca
Hospital Provincial Neuquen Dr. E. Castro Rendón
Neuquén, Neuquén, Argentina
Licenciada en Psicología
Valentina Reitovich
Hospital Dr. Alejandro Korn
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente trabajo nos proponemos presentar un material clínico que sitúa la función del dispositivo del control, como uno de los eslabones fundamentales del ejercicio de la práctica del psicoanálisis. Principalmente cuando el practicante se encuentra frente a padecimientos psíquicos que lo confrontan con su propia división y, muchas veces, con su propia urgencia. Circunstancias en las que se precipita o se impone la necesidad de una pausa que se anteponga a la prisa de lo que urge. Las palabras del analizante, así como aquel lugar al cual se lo convoca en transferencia, impactan en el analista y es el control aquel que puede orientarlo para no dirigir la cura desde allí.


A PESAR DE TODO, PSICOANÁLISIS.

Eje temático
22. Determinantes Sociales de Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
H.Z.G.A. Mi Pueblo

Disertantes

Jimena Tuñón
H.Z.G.A. Mi Pueblo
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Micaela Damborenea
H.Z.G.A. Mi Pueblo
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Jimena Zappa
H.Z.G.A. Mi Pueblo
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Como psicólogas que forman parte de un servicio de salud mental en un hospital general del conurbano bonaerense, nos proponemos reflexionar acerca del alcance de nuestras intervenciones en tanto practicantes del psicoanálisis en un contexto caracterizado por la vulnerabilidad social. Las dificultades en el acceso a derechos básicos y las condiciones de precariedad en las que viven las personas que consultan, nos lleva muchas veces a quedar paralizadas y con escasas herramientas, estado que genera frustración e impotencia. Trabajar en contextos de vulnerabilidad social no puede resultar indiferente. Nuestra práctica no es posible si desconocemos lo social, pero no debe restringirse sólo a ello. En los últimos años, el ascenso de la derecha ha provocado un vaciamiento estatal y desfinanciamiento de políticas públicas haciendo existir un contexto social de exclusión de los más vulnerables, fragilizando el lazo social y la referencia a lo comunitario como lugar posible. Hacer posible el psicoanálisis en el hospital requiere un cuestionamiento de nuestras prácticas, en tanto no podemos ceder en lo que respecta al lugar primordial de la singularidad, más allá de que flexibilicemos los dispositivos para una práctica situada y acorde al contexto.


Subjetivación de la urgencia: entre el sujeto colectivo y el sujeto del inconsciente.

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
HIGA SAN ROQUE

Disertantes

Giuliana Gimena Petromilli
HIGA San Roque
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología.
Viviana Rios Alvarado
HIGA SAN ROQUE
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Trabajo Social.

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo se enmarca en nuestra práctica como psicóloga y trabajadora social al interior de un equipo que aborda urgencias en salud mental en la Unidad de Urgencias en Salud Mental del HIGA San Roque; dispositivo interdisciplinario creado en el 2021 en distintos Hospitales Generales de la Provincia de Buenos Aires con el fin de reforzar a las guardias clínicas, descomprimir las escasas guardias en salud mental existentes hasta el presente, e incorporar la respuesta en urgencias en el segundo nivel de atención acorde a lo señalado en la Ley Nacional de Salud Mental 26657. Perseguimos el objetivo de esbozar el modo por el cual, interdisciplinariamente, apuntamos a conducir nuestras intervenciones frente aquello que «urge» en lxs distintxs usuarixs con lxs que trabajamos; partiendo de la premisa de que la subjetivación de las urgencias - mediante la emergencia del sujeto colectivo y/o la del sujeto del inconsciente - es lo que propicia un posible alivio y transformación en estas coordenadas de gran padecimiento. Este trabajo de apropiación y elaboración de sentidos por parte lxs usuarixs se inserta en una estrategia que creemos debe ser esbozada desde la urgencia y orientar los procesos terapéuticos generales.