27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Mesa redonda

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 14:40 hs. - 15:40 hs.

Apostar a inventar un espacio y abrir un tiempo: testimonio de una práctica hospitalaria.

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino

Presidente / Coordinador

Rodrigo Abínzano
Rodrigo Abínzano

Disertantes

Rodrigo Valentín Abínzano
Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino
Ciudad Autónoma De Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología
Mariel Cecilia Orsi
Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino
Ciudad Autónoma De Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Juliete Carla Portaluri
Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino
Ciudad Autónoma De Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Melisa Paz de Sarasqueta
Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino
Ciudad Autónoma De Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Nuestros escritos surgen de la práctica como psicólogos rentados con orientación psicoanalítica en el Centro de Salud Mental N° 3 “Arturo Ameghino” (CABA). Apostar a inventar un espacio y abrir un tiempo es el norte que nos orienta cada vez que se produce el encuentro con quien consulta. Esta posibilidad de invención, nos convocó también a la creación de un tiempo y espacio propios para trabajar los casos clínicos y apartarnos, en ese encuentro, de la práctica aislada e hiperproductiva que pretende el sistema de salud y es propia de la época. Ahora bien, ¿De qué hablamos cuando hablamos de discusión clínica en el marco de nuestra práctica hospitalaria? Coincidimos en que la necesidad del espacio estaba especialmente articulada a los tratamientos que no eran los más estridentes o floridos en su presentación sintomática y diagnóstica, sino a aquellos casos más bien opacos que nos interrogaban por su carácter cuasi silente y por momentos imperceptible. Esta coordenada problemática es la que queremos compartir con el fin de ser justos con este tipo de padecimientos subjetivos.