27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental
8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental
8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos

Poster

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 12:10 hs. - 13:10 hs.

Interconsultas hospitalarias: la evaluación desde la Toxicología y su aporte a la atención de pacientes complejos.

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Fernández

Disertantes

ANALIA CORTEZ
HOSPITAL FERNANDEZ
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
MEDICA TOXICOLOGA
NICOLÁS SCHAIN
HOSPITAL FERNANDEZ
CABA, Buenos Aires, Argentina
MEDICO TOXICOLOGO
ANALIA JUAREZ CASTIÑEIRAS
HOSPITAL FERNANDEZ
CABA, Buenos Aires, Argentina
MEDICA TOXICOLOGA
Micaela Asiner
HOSPITAL FERNANDEZ
CABA, Buenos Aires, Argentina
MEDICA TOXICOLOGA
ANALIA AGUIRRE
HOSPITAL FERNANDEZ
CABA, Buenos Aires, Argentina
MEDICA TOXICOLOGA
BEATRIZ DI BIASI
HOSPITAL FERNANDEZ
CABA, Buenos Aires, Argentina
MEDICA TOXICOLOGA
CARLOS DAMIN
HOSPITAL FERNANDEZ
CABA, Buenos Aires, Argentina
MEDICO TOXICOLOGO

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción: En Argentina, la División de Toxicología del Hospital General de Agudos J.A. Fernández dónde ofrece los servicios de atención toxicológica y asesoramiento en guardia, consultorios externos y atención de pacientes internados en otros servicios en forma de interconsultas (IC). Se refieren a la solicitud de asesoramiento o asistencia de un especialista en toxicología para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones por sustancias tóxicas. En este trabajo se recopilan IC solicitadas desde diferentes especialidades, motivos de solicitud y sustancias involucradas. Período: Enero 2022 a mayo 2025 Materiales: Recopilación de consultas a través de un formulario, volcado a una tabla de Excel y análisis de los datos. Resultados: Se recopilaron 1006 consultas (mayor en enero del 2022), la edad fué entre 25-35 años, tipo de IC más solicitada fue la Evaluación toxicológica, en segundo lugar la cesación de tabaco, los 3 servicios que solicitaron con más frecuencia fueron clínica médica (37%), cirugía general (11.53%), obstetricia (9.54%), fué solicitada con urgencia en el 52.9%. Las sustancias que motivaron las evaluaciones fueron: cocaína (49.8%), alcohol (30.22%), tabaco (25.94%), marihuana (21.37%). Conclusiones: En esta muestra se encontró que la población de pacientes es de adultos jóvenes como se observan en los trabajos similares, además la cocaína motiva la consulta con mayor frecuencia, algo que debe ser tenido en cuenta cuando los equipos requieren intervenciones enfocadas en el manejo de las complicaciones como la excitación psicomotriz, los cuadros de abstinencias alcohólicas desencadenadas luego de la supresión del consumo durante la internación pueden requerir tratamientos agresivos y traslado a otras áreas críticas de internación. El asesoramiento en el consumo de fármacos durante el embarazo y lactancia, se realiza en las evaluaciones solicitadas por obstetricia y neonatología (supresión de lactancia).


Experiencia de un Servicio Interdisciplinario que trabaja con consumos problemáticos en la ciudad de Paysandú – Uruguay.

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Corporación Medica de Paysandú

Disertantes

Sebastián Margalef
Coorporacion Medica de Paysandú
Paysandú, Paysandú, Uruguay
Lic. Psicología
Claudia Benitez
COMEPA
Paysandu, Paysandú, Uruguay
Lic. Psicología
Carolina Ripoll
Coorporacion Medica de Paysandú
Paysandu, Paysandú, Uruguay
Lic. Psicología
Belen Anchorena
Coorporacion Medica de Paysandú
Paysandú, Paysandú, Uruguay
Lic. Tr. Soc.
Mariana Pias
Coorporacion Medica de Paysandú
Paysandú, Paysandú, Uruguay
Dra. en Medicina
Mariela Culela
Coorporacion Medica de Paysandú
Paysandú, Paysandú, Uruguay
Dra. Medicina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El Servicio Interdisciplinario de Vínculos de Dependencia y Adicción (SIVIDA) es un equipo multidisciplinario que desde el año 2010 brinda una propuesta ambulatoria, especializada e integral para el abordaje del consumo problemático de drogas, vínculos de dependencia y adicción. Funciona en la ciudad de Paysandú – Uruguay y forma parte de las prestaciones de la Corporación Médica de Paysandú (COMEPA) que ofrece un tratamiento acorde al nivel de complejidad de cada situación desde una perspectiva de derechos. Con motivo de compartir la experiencia de SIVIDA se propone presentar la concepción, modalidad y herramientas para el abordaje de los consumos problemáticos. La oferta asistencial se sostiene sobre 3 pilares: evaluación clínica multidimensional, tratamiento personalizado, abordaje integral del usuario y su entorno. Mediante la elaboración de un vínculo terapéutico se busca quitar el foco de la sustancia, proponiendo ampliarlo hacia el sujeto, su situación y la interacción que tiene con su entorno. La estrategia de intervención se construye desde una perspectiva integral que se ajusta mediante la formulación de fases y objetivos para lograr la recuperación, aprendizaje social o reducción de riesgo y daño. Se presentan las herramientas y dispositivos técnicos que contribuyen al proyecto terapéutico según cada situación de consulta.


Creencias de los profesionales de la Salud Mental con respecto al tabaquismo de sus pacientes.

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Italiano de Buenos Aires

Disertantes

Cecilia De Simone
Hospital Italiano de Buenos Aires
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médica Especialista en Psiquiatría

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Objetivos: El objetivo general del trabajo es explorar las creencias de los profesionales de la Salud Mental (PSM) fumadores y no fumadores. Metodología: se administró un cuestionario ad hoc de autollenado a 134 profesionales de la Salud Mental que desarrollaban sus actividades asistenciales en el área de la Salud Mental de adultos en la Capital Federal y /o provincia de Buenos Aires. El cuestionario incluyó una escala de tipo Likert para la medición de las creencias en relación al tabaquismo. Resultados: se incluyeron 131 cuestionarios El 73% (n=95) eran mujeres, el restante 27% hombres. La profesión de los participantes fue: 64% (n=84) psicólogos/as , médicos/as 34% (n=44) y otros 2% (n=3). El 28% (n=37) eran fumadores actuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) en aquellas preguntas que relacionan el rol del profesional con el tabaquismo y con la intervención en los lugares de atención de pacientes, encontrándose los profesionales de la Salud Mental no fumadores en mayor grado de acuerdo. Los médicos/as manifestaron mayor acuerdo con el rol modélico de la profesión en relación al tabaquismo. Conclusiones: dada la elevada prevalencia de tabaquismo en los PSM y su influencia en las intervenciones con sus pacientes se plantea la prevención en el inicio del tabaquismo y el mayor acceso a tratamientos para dejar de fumar en los PSM. Se propone además que la capacitación en tabaquismo ocupe un lugar destacado en los programas de formación de residentes y otros profesionales de la salud mental.