Poster
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 14:40 hs. - 15:40 hs.
Percepciones de estrategias de aprendizaje de Estudiantes noveles de la Licenciatura en Enfermería mediante el Cuestionario CEVEAPEU
Eje temático
13. Conceptos Teóricos en Neurociencias
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Facultad de Medicina UNNE
Resistencia, Chaco, Argentina
Docente Facultad de Medicina UNNE

Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina
Docente Facultad de Medicina UNNE

Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina

Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina
Lic en enfermeria

Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina
Docente .Facultad de medicina UNNE

Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina
Docente Investigadora
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La formación en enfermería es necesaria para garantizar una atención efectiva y segura en el ámbito de la salud. El objetivo del trabajo fue evaluar las percepciones de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. La metodología fue un diseño descriptivo y transversal, enfocándose en una población de 140 alumnos de segundo año de la carrera, 77 de los cuales participaron de manera voluntaria y anónima. Se utilizo el Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU). De la evaluación de las afirmaciones se han obtenido valores que se encuentran por arriba de la media. Las Estrategias Motivación Intrínseca con 4.37 y la estrategia Valor de la Tarea con 4.49 (subescala estrategias emocionales de la Escala Estrategias afectivas, de apoyo y control). Las Estrategias Adquisición de la información (4.02), Transferencia- uso de la información (4.06) y Manejo de recursos para usar la información adquirida (4.04) (de la Escala Estrategias relacionadas con el procesamiento de la información, subescala de Estrategias de procesamiento y uso de la información). Los hallazgos destacan la relevancia de las estrategias de aprendizaje durante los primeros años de cursado, siendo fundamentales para un entorno de aprendizaje efectivo en la formación de profesionales en enfermería.
Enfermería y Salud Mental: Análisis de Diagnósticos Frecuentes y el Ejercicio del Biopoder en la Atención Clínica
Eje temático
28. Enfermería y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital escuela de salud mental
Disertantes

Hospital Escuela salud Mental
SAN LUIS, San Luis, Argentina
Enfermera
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo aborda la práctica de enfermería en salud mental desde una perspectiva clínica y foucaultiana, analizando el concepto de biopoder como marco interpretativo. Se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo sobre los diagnósticos más frecuentes atendidos durante los primeros tres meses del año. Se identificaron prevalencias elevadas de ideación tanática, trastornos de la personalidad (especialmente TLP), crisis de angustia y consumo problemático de sustancias. La franja etaria de mayor demanda corresponde a personas de 15 a 59 años, siendo llamativa la frecuencia de pacientes sin acompañantes en contextos críticos. El análisis revela que la enfermería no solo actúa como agente de cuidado, sino también como dispositivo regulador de cuerpos y subjetividades, ejerciendo un rol fundamental en decisiones clínicas, contención emocional y abordajes integrales. El concepto de biopoder permite problematizar las prácticas asistenciales como formas de intervención que, si bien orientadas al bienestar, también implican control, vigilancia y normalización. Se concluye que el fortalecimiento del rol enfermero en salud mental requiere políticas de cuidado humanizado, con enfoque comunitario, que reconozcan su función ética, terapéutica y social.
Liderazgo transformacional y autoeficacia para el afrontamiento del estrés en situaciones de emergencia intrahospitalaria: Estudio simulado en estudiantes de enfermería
Eje temático
28. Enfermería y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
CONICET, UNDEF. Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires
Disertantes

CONICET, UNDEF. Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires
LOMAS DE ZAMORA, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La enfermería de emergencia y desastres requiere líderes que toman decisiones en situaciones de alto estrés, impactando psicológicamente sobre su resiliencia asistencial; capacitación, entrenamiento y simulación periódica, mejoran la funcionalidad y responsabilidades durante eventos críticos (Thrwi et al., 2024). Se diseñó un estudio pre experimental transversal aplicado sobre una muestra intencional de 28 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de la Defensa Nacional (Medad = 24.5; SD = 2.3). Luego de capacitarse/entrenarse en Soporte Vital Avanzado (SVA), los participantes (en equipos de cuatro sujetos) resolvieron un “caso clínico” simulado aplicando SVA sobre una paciente víctima de un desastre natural (i.e., un incendio forestal), operando el maniquí Little Anne QCPR Adulto Laerdal© (media fidelidad). Posteriormente, respondieron al Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID; Castro Solano et al., 2004) y a la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE; Pereyra Girardi et al., 2019). Se halló una correlación significativa entre el estilo de liderazgo transformacional y altos niveles de autoeficacia para el afrontamiento del estrés (ρ = .474; gl = 25; p = .012), indicando que estudiantes motivadores del pensamiento crítico y la búsqueda de soluciones presentaron altas expectativas positivas para afrontar el estrés en la emergencia.