Poster
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 15:50 hs. - 16:50 hs.
“Representaciones Sociales sobre Salud Mental en la Comunidad de la Universidad Católica de Santa Fe
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Católica de Santa Fe
Disertantes

Universidad Católica de Santa Fe
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Lic. y Profesora en PsicologÃa. Magister en Salud Mental. Asistente Técnica de la carrera de Lic. en PsicologÃa de la UCSF.

Universidad Católica de Santa Fe
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Lic. en PsicologÃa. Especialista en Terapias Cognitivas. Secretaria Académica de la Facultad de PsicologÃa de la Universidad Católica de Santa Fe
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La salud mental ha emergido como una preocupación global, destacando la necesidad de comprender los factores que influyen en el bienestar psicológico de las personas. Las representaciones sociales, construidas a partir de experiencias personales, interacciones sociales y medios de comunicación, desempeñan un papel crucial en la forma en que los sujetos perciben y responden a los problemas de salud mental. En el contexto universitario, la presión académica, las relaciones interpersonales y la búsqueda de identidad pueden exacerbar estos problemas. Sin embargo, existe una escasez de investigaciones que exploren especÃficamente cómo los estudiantes universitarios de diferentes disciplinas construyen y comparten significados sobre la salud mental, especialmente en el ámbito de una institución educativa católica. Este vacÃo de conocimiento justifica la presente investigación. Consideramos que la investigación es relevante ya que permitirá comprender mejor cómo la comunidad universitaria construye y comparte sus creencias sobre la salud mental. Al identificar las representaciones predominantes, se podrán diseñar intervenciones más efectivas para reducir el estigma y promover la búsqueda de ayuda. Se espera que los resultados de este estudio pueden servir como base para desarrollar programas de promoción de la salud mental adaptados a las necesidades especÃficas de cada carrera.
Nivel de autoestima en estudiantes de primer ingreso en la Licenciatura en PsicologÃa de una universidad privada en Ciudad de Panamá, periodo A-2025.
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
UMECIT
Disertantes

UMECIT
Panamá, Panama, Panamá
Docente

UMECIT
Panamá, Panama, Panamá
Estudiante de Lic. en PsicologÃa

UMECIT
Panamá, Panama, Panamá
Estudiante de Lic. en PsicologÃa

UMECIT
Panamá, Panama, Panamá
Estudiante de Lic. en PsicologÃa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de autoestima en estudiantes de primer ingreso de la Licenciatura en PsicologÃa de una universidad privada en Ciudad de Panamá, durante el periodo académico A-2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilÃstico por conveniencia, conformada por estudiantes que aceptaron participar de manera voluntaria y firmaron el consentimiento informado. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un estudio de corte transversal, utilizando la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados indicaron que el 66.95% de los estudiantes presentó un nivel de autoestima alto, el 24.58% un nivel medio y el 8.47% un nivel bajo. Estos hallazgos sugieren que la mayorÃa de los participantes tienen una percepción positiva de sà mismos, lo que representa un factor favorable en su proceso de adaptación tanto académica como personal. No obstante, se identificó un grupo con autoestima baja que podrÃa beneficiarse de intervenciones psicológicas. Se concluyó que el objetivo de la investigación fue alcanzado, y se recomienda implementar talleres psicoeducativos o programas de apoyo emocional que promuevan el fortalecimiento de la autoestima y el bienestar psicológico del estudiantado. Asimismo, se sugiere que este estudio sirva como base para futuras investigaciones sobre salud mental en el ámbito universitario.
Análisis factorial exploratorio de la Escalas de Afrontamiento para Adolescentes de Frydenberg y Lewis (1996)
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de San Luis
Disertantes

Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Docente

Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Docente
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trabajo propone un análisis factorial exploratorio de la Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (1996). La escala original está compuesta por 79 Ãtems cerrados y un Ãtem abierto. Método: la muestra presenta 814 participantes, 51,1 % de género femenino y 48,9 % masculino, con edades comprendidas entre 12 y 18 años. Resultados: La estructura resultante de la escala, contiene 61 Ãtems representados en 8 factores, teóricamente claros, que explican el 41,42% de la varianza y que presentan correlaciones que varÃan entre .20 a .64. Estos 8 factores quedaron representados con las siguientes denominaciones: 1° factor: Reflexionar y buscar ayuda social (α =.86), 2° factor: Buscar personas que conocen el problema (α =.73), 3° factor: Priorizar vÃnculos Ãntimos (α =.76), 4° factor: Auto-inculparse y reservarse el problema (α =.72), factor N° 5 Falta de afrontamiento (α =.65), factor N° 6: Distraerse haciendo ejercicio fÃsico (α =.67), factor N° 7: Preocuparse y esforzarse por su futuro (α =.60) y factor N°8: Buscar ayuda espiritual (α =.58). Discusión: se discuten las propiedades psicométricas encontradas en la estructura de la escala concluyendo que, aunque la misma puede ser un instrumento confiable para su aplicación, se recomiendan nuevos estudios confirmatorios.