27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Poster

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 17:00 hs. - 18:00 hs.

Aspectos de funciones ejecutivas en estudiantes de una carrera de ciencia de la salud de una universidad publica, Argentina.

Eje temático
13. Conceptos Teóricos en Neurociencias

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Juan Pablo Diaz
Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina

Elva Maria Sendra
Facultad de Medicina UNNE
Resistencia, Chaco, Argentina
Docente Facultad de Medicina UNNE
Lila Mercedes Almiron
Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina
Docente Facultad de Medicina UNNE
Malvina Soledad Canteros
Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina
Docente Facultad de Medicina UNNE
Diego Giraudi
Facultad de Medicina UNNE
Corrientes, Corrientes, Argentina
Lic En Enfermeria

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Las funciones ejecutivas son especialmente importantes en las exigencias de aprendizajes, la toma de decisiones y manejo de múltiples responsabilidades. El objetivo fue identificar fortalezas y dificultades en el sistema atencional operativo y el sistema de autorregulación conductual y emocional en estudiantes universitarios de enfermería. La metodología presento un diseño descriptivo y transversal, enfocándose en una población de alumnos de segundo año de la carrera, 66 de los cuales participaron de manera voluntaria y anónima. Se utilizó el cuestionario de Evaluación de Funciones Ejecutivas en Contextos Organizacionales, herramienta diseñada para valorarlas desde la percepción del propio individuo. En los resultados se observan puntuaciones por debajo de los valores promedio en ocho funciones evaluadas, comprometiendo tanto el sistema atencional operativo como la autorregulación conductual. Estos permiten detectar posibles déficits que pueden afectar el rendimiento académico y el desarrollo profesional. En conclusión, el uso del cuestionario en estudiantes de enfermería es una estrategia útil para evaluar y potenciar las FFEE, contribuyendo al éxito formativo y profesional en esta área de la salud así como desarrollar estrategias de apoyo para mejorar la planificación, organización y gestión del tiempo de los estudiantes facilitando un mejor desempeño en el ámbito clínico y académico.


La Psicoterapia Perinatal y la Neurociencia Afectiva: Aportes actuales desde la investigación

Eje temático
13. Conceptos Teóricos en Neurociencias

Instituciones (si correspondiere)
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE BS. AS.

Disertantes

Marianela Noelia Fernández
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PCIA. DE BS. AS. DISTRITO XIII
LOMAS DE ZAMORA, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Se plantea que la Psicoterapia Perinatal y la Neurociencia Afectiva están estrechamente relacionadas. Ambas disciplinas pueden complementarse para comprender mejor cómo las emociones y el vínculo ma/paterno-infantil influyen en el desarrollo cognitivo y neurológico del bebé. La Psicoterapia Perinatal puede ayudar a las madres y padres a procesar emociones, experiencias, creencias, valores y fortalecer su conexión con el bebé, así como también tiene un impacto en el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño. La comprensión de la influencia de las experiencias tempranas de los niños -incluso las acontecidas desde antes de la concepción- es fundamental sobre las implicancias en la salud para la planificación de políticas públicas y la atención en salud perinatal a nivel mundial. Se plantea que la investigación en psicoterapia permite la evaluación científica de la práctica existente y el descubrimiento de nuevos campos de aplicación: la Psicoterapia Perinatal y la Neurociencia Afectiva están estrechamente relacionadas si se analizan a la luz del enfoque de la Psicoterapia Integrativa (Fernández-Álvarez, H., 2015). Se ha realizado una revisión bibliográfica para conocer las investigaciones actuales en Psicoterapia Perinatal desde el enfoque de la Neurociencia Afectiva. Para ello, se consultaron las bases de datos: Dialnet y PubMed (español e inglés), así como también SciELO (inglés) entre 2019 y 2024 en América Latina, EE.UU. y Europa. Se encontraron 168.193 artículos con las palabras de búsqueda: Psicoterapia Perinatal, Neurociencia afectiva, Ciencias Cognitivas e investigación. Se seleccionaron y analizaron 15 artículos para este trabajo.


Trastornos del Control de los Impulsos en la Enfermedad de Parkinson: Revisión y propuestas para la optimización del QUIP.

Eje temático
16. Conceptos teóricos en Psiquiatría

Instituciones (si correspondiere)
Fundación Héctor Alejandro Barceló

Disertantes

Victória Mineiro de Azevedo
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Beatriz Vow Randow do Amaral
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Fernanda Thays Ramos de Oliveira
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Alexia Isabel Manoff
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Melanie Daniela Jarrin Monteros
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Mariana Fernandez
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Pedro Augusto Santos Leite
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Ana Kristina da Cunha Ribeiro
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Letícia Angélica de Alcântara Nogueira
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Maria Carolina Almeida Machado
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Kimberly Pereira Heredia
Fundación Héctor Alejandro Barceló
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los Trastornos de Compulsividad e Impulsividad (TCI) son efectos secundarios comunes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson con agonistas dopaminérgicos. Esta revisión analiza críticamente el uso del cuestionario QUIP como herramienta de detección de TCI. Se identificaron limitaciones en su diseño, como la falta de sensibilidad clínica y el uso de respuestas dicotómicas. Se propone mejorar el cuestionario incluyendo preguntas más específicas, escalas tipo Likert y validaciones psicométricas. Estas mejoras podrían aumentar su utilidad en la práctica clínica y favorecer un abordaje más integral del paciente con Parkinson, considerando también su salud mental.