8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos
Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
JUEGO PATOLÓGICO. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA EN TIEMPOS ACTUALES.
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Centro de Prevencion y Asistencia de las Adicciones de la Provincia de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Lic. en Psicologia
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El jugar es una actividad espontanea que está presente tanto en los inicios de la vida de cada ser humano como también en los inicios de la misma humanidad, se encuentran indicios de ella en todos los tiempos y culturas. Entendemos al jugar como un arquetipo, es decir como un modelo de actividad especÃfico que forma parte de la esencia humana. Asà como se espera que una persona a lo largo de su crecimiento desarrolle ciertas conductas como hablar, caminar, aprender, vincularse con los demás de cierta forma, también se espera que juegue. De esta conducta propia del ser humano se desprende una de las patologÃas que mayor desconcierto genera no sólo en la sociedad en general, sino también en los mismos profesionales de la salud mental: el juego patológico. El presente trabajo pretende abordar la actividad lúdica como actividad innata en el ser humano y cómo ello puede evolucionar hacia una patologÃa que en los escenarios actuales, el mundo ultra-tecnológico, configura una nueva preocupación.
Adicciones comportamentales: las reconfiguraciones impulsadas por Internet
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Córdoba
Disertantes

Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Docente investigador
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Las adicciones comportamentales han sido reconocidas como tales, gracias a que la OMS (2019), dentro del CapÃtulo 6 (Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo) del CIE-11, incluyó los trastornos por juego de apuestas y por uso de videojuegos como comportamientos adictivos. En ambos casos, la evidencia empÃrica a nivel internacional, y la incipiente a nivel nacional, muestra que las variantes online de ambos trastornos son de más frecuentes y persistentes que sus variantes presenciales. Esto pone en el centro de la discusión a Internet, ya no como potencial generador de un trastorno adictivo especÃfico sino como factor de riesgo y sostén de distintas adicciones comportamentales (agregando a las ya mencionadas las referidas a compras, sexo y trabajo), y elemento obstaculizador de estrategias terapéuticas tradicionales. En virtud de esto, el objetivo del trabajo es reflexionar sobre el rol de Internet en la vida actual y las formas en que ha atravesado y complejizado el surgimiento y el desarrollo de comportamientos adictivos, asà como interpelado las propuestas terapéuticas tradicionales.
El celular como objeto de consumo: transformaciones del lazo social en contexto de encierro
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Salud Penitenciaria- Ministerio de Justicia
Disertantes

Salud Penitenciaria-Ministerio de Justicia
LA PLATA - LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia

Salud Penitenciaria-Ministerio de Justicia
LA PLATA - LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
Lic. en PsicologÃa

Salud Penitenciaria-Ministerio de Justicia
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Lic. Terapista Ocupacional

Salud Penitenciaria-Ministerio de Justicia
LA PLATA - LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La habilitación del uso de teléfonos celulares en unidades penitenciarias, implementada durante la pandemia por COVID-19 en 2020, respondió a la necesidad de garantizar el mantenimiento de vÃnculos familiares, el acceso a la información, a recursos educativos y a instancias judiciales. Esta medida contribuyó a disminuir tensiones internas, episodios de violencia y niveles de ansiedad en contextos de encierro. El dispositivo móvil trasciende su funcionalidad técnica para adquirir significados simbólicos, afectivos y de poder, constituyéndose en un puente hacia el exterior. En un ámbito caracterizado por la pérdida de autonomÃa sobre el cuerpo, el tiempo y el espacio, su utilización resignifica la experiencia subjetiva y amplÃa la percepción del entorno. Asimismo, favorece la ocupación del tiempo libre mediante alternativas de entretenimiento, reduciendo el impacto del ocio forzado. El acceso a redes sociales y plataformas digitales posibilita sostener prácticas de interacción y consumo vinculadas a dinámicas socioeconómicas contemporáneas. Ello configura modos de subjetivación atravesados por la autoexposición, la búsqueda de reconocimiento y la lógica de la productividad individual. En este sentido, el uso de dispositivos móviles dentro de establecimientos penitenciarios evidencia cómo la cultura digital penetra incluso espacios de alta restricción, generando nuevas formas de construcción de la identidad y de vÃnculo con el mundo exterior
Pantallas, apuestas y subjetividades en juego
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicologia.UBA
Disertantes

Facultad de Psicologia. UBA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Diversos estudios han señalado los problemas derivados del uso excesivo de pantallas, una categorÃa que merece un análisis profundo sobre su construcción y alcance. Es necesario cuestionar qué define lo excesivo y para quién se convierte en un problema. La dificultad para establecer vÃnculos, los problemas de interacción social y el aislamiento son consecuencias evidentes. La mediación de pantallas en las relaciones interpersonales obstaculiza el desarrollo de habilidades comunicacionales esenciales, especialmente en adolescentes.
COMPONENTES COGNITIVOS (Ajzen), ASOCIADOS A LAS ADICCIONES TECNOLÓGICAS
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
UCSE DAR
Disertantes

UCSE DAR
Hernando, Córdoba, Argentina
Docente

Facultad de PsicologÃa UNC
Códoba, Córdoba, Argentina
Docente

UCSE DAR
Córdoba, Córdoba, Argentina
Docente

UCSE DAR
Rafaela, Santa Fé, Argentina
Estudiante

Facultad de PsicologÃa UNC
Córdoba, Córdoba, Argentina
Lic. en PsicologÃa y Profesor en PsicologÃa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Hay personas que presentan comportamiento problemáticos y pérdida del control en relación a las TIC (tecnologÃas de información y comunicación), lo que define su conducta como adictiva. Para entender cómo se inicia, mantiene o detiene la conducta adictiva es relevante conocer la intención conductual, que contempla la presión social y la percepción de poder realizar el comportamiento. El objetivo fue analizar la intención conductual en asociación a los distintos patrones de consumo de las TIC, en personas de 18 a 60 años de edad, de ambos sexos, de Córdoba-Argentina, mediante un estudio ex postfacto, retrospectivo, evolutivo transversal, de enfoque cuantitativo, que incluyó a 669 personas de ambos sexos, de 16 a 60 años de edad. Se aplicó, una escala local de Adicción a las TecnologÃas y otra de los Determinantes Cognitivos. La ansiedad tecnológica, búsqueda de lo novedoso, creencia de control y actitud se asociaron a la tecnodependencia (α=.000). Además, hubo asociación de distintas variables en los patrones de consumo de otras TIC. El teléfono móvil ha desplazado a internet en su uso masivo y compulsivo, se explica esto por la evolución que han sufrido las distintas prestaciones que provee este dispositivo
Juego online y trastorno de juego en una muestra de estudiantes de Educación Media de la ciudad de Encarnación, Paraguay, en el año 2025
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Autónoma de Encarnación
Disertantes

Universidad Autónoma de Encarnación
Encarnación, Itapua, Paraguay
Psicóloga / Docente
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trastorno de juego de apuestas es un problema de salud mental que puede afectar a cualquier persona que se exponga al juego. El desarrollo del juego online, que en Paraguay se encuentra en pleno proceso de expansión, es una de las principales causas de que dicho trastorno de salud mental se convierta en un problema de salud pública, dado que es una actividad que se promueve social y económicamente. Se llevó a cabo un estudio con 400 estudiantes de Educación Media de Encarnación (Paraguay) para conocer la implicación en el juego de apuestas y los problemas que ello acarrea. Se evaluó el patrón de juego, asà como la prevalencia del trastorno. Se detectaron diferencias estadÃsticamente significativas entre mujeres y hombres en los niveles de riesgo, pero no en la prevalencia del trastorno que, sin embargo, fue del 5%, lo cual justifica la necesidad de intervenir en esta problemática.