27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

VAYAS DONDE VAYAS, VE SIEMPRE CON EL CORAZÓN

Eje temático
03. Arte y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
HOSPITAL DE SALUD MENTAL,"SAN FRANCISCO DE ASÍS"

Disertantes

Ornella María D'Andrea
Hospital de Salud Mental "San Francisco de Asís"
corrientes, Corrientes, Argentina
profesora en el área de terapia ocupacional
María Belen Gomez
Hospital de Salud Mental "San Francisco de Asís"
corrientes, Corrientes, Argentina
profesora en el área de terapia ocupacional

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En esta oportunidad queremos contar las vivencias, emociones y lo significativo que resultan las salidas terapéuticas en pacientes internados y externados de nuestra Institución. El proyecto se inició con un año de anterioridad aproximadamente, cuando se eligió el destino, que sea significativo y con varios puntos turísticos a visitar preferentemente. Fue un arduo camino en el que se trabajó para conseguir: el medio de movilidad (colectivo larga distancia y choferes) a través de notas, diálogos, entrevistas, mails, largas conversaciones, solicitud de turnos y demás. Al mismo tiempo se contactó a los encargados de los lugares turísticos a visitar (Minas de Wanda, Parque Nacional Iguazú, La Aripuca, Hito Tres Fronteras) de manera tal de conseguir el acceso y recorrido gratuito para todo el contingente, ya que se trataba de usuarios de una institución de salud mental. Se realizó un trabajo en conjunto con el equipo interdisciplinario de cada sala del Hospital, en donde se determinaron quienes viajarían, teniendo en cuenta: que estuvieran en condiciones de realizar un viaje y también quienes habían participado y perseverado en los distintos talleres de Terapia Ocupacional.


Otra salud mental es posible

Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Bruno Linne
Hospital Alvear (jubilado)
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Terapeuta y Psiquiatra

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Se cuestiona la existencia de los hospitales psiquiatricos monovalentes y se describen experincian en otro paises y en el nuestro que promueven el reemplazo del manicomio por dispositivos territoriales


Notas para pensar la locura y sus entrecruzamientos con la cotidianidad: Una experiencia colectiva en La Borde.

Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Clinique de La Borde - Francia

Disertantes

Luisina Bertola
HIGA San Jose
Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Jefa de residentes psicologia clinica
Jessica Paola Portillo Giménez
HZGA Mi Pueblo, Florencio Varela
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Residente 4to año psicologia clinica

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito pretende realizar un acercamiento al abordaje de la locura desde una mirada centrada en la Psicoterapia Institucional. Valiéndonos para ello de autores fundadores de esta perspectiva teórica como Francesc Tosquelles y Jean Oury. Además nos valdremos de las resonancias subjetivas que hemos podido construir tras nuestra inmersión en la vida cotidiana en la Clínica La Borde durante nuestra rotación extracurricular como residentes. Institución y Psicosis son dos grandes conceptos sobre los que intentaremos ahondar en este escrito. Preguntándonos respecto de los modos posibles de abordar el padecimiento subjetivo que no se circunscriben al encierro y la retirada social. El psicoanálisis se ubica como la base teórica sobre la que se edifica esta clínica dirigida al tratamiento de la psicosis, del sujeto, su experiencia y su historia. La psicoterapia institucional propuso una reestructuración radical del manicomio y lo que hasta el momento se conocía como clínicas especializadas en padecimientos de salud mental. El foco está en la lectura de lo colectivo, la generación de espacios de encuentro y una apuesta por el entrecruzamiento entre vida cotidiana y padecimiento subjetivo más allá de las etiquetas diagnósticas.


ADENTRO-AFUERA

Eje temático
19. Cultura y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital J . T. Borda

Disertantes

Daniel Ricci
Catba-Psicoint
florida, Buenos Aires, Argentina
Psicologo
Agustina Marambio de la Vega
Catba-Psicoint
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Mediadora Artistica

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Adentro y Afuera: una experiencia grupal para subvertir el discurso sobre la locura. Este trabajo se inscribe en la práctica cotidiana de un neuropsiquiátrico y propone un dispositivo grupal que cuestiona las lógicas tradicionales de producción de subjetividad en contextos institucionales. Inspirado en Michel Foucault, especialmente en su noción de biopoder y la relación entre saber y poder, Adentro y Afuera despliega una clínica que busca desarmar la lógica del encierro, abriendo espacios de palabra y expresión simbólica para quienes han sido marginalizados. La experiencia involucra a pacientes acompañados por un psicólogo, un mediador artístico, el equipo de enfermería, el médico psiquiatra jefe de servicio, y cuenta con el aval del jefe del departamento de internaciones psiquiátricas, conformando un trabajo interdisciplinario y colaborativo dentro del marco institucional. A través de un juego de cartas con palabras como “suicidio”, “amor”, “voces” y “salud” entre otras, los pacientes resignifican el cuerpo y la subjetividad desde un lugar activo, poético y político. Esta práctica humaniza la locura, tiende puentes entre el adentro y el afuera, y favorece la participación, la dignidad y la reinserción social. La experiencia culminó con la realización de un libro que recoge este proceso clínico y simbólico.


Autonomía y vida en comunidad: distinciones estratégicas para la desintitucionalización y acompañamiento de jóvenes sin cuidado ma/parental que egresan de instituciones de convivencia.

Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología- UNLP

Disertantes

Claudia Orleans
Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
Docente

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito discute sobre las concepciones de autonomía, vida en comunidad y des institucionalización sustentable, con el objeto de arribar a la comprensión de si las mismas constituyen estrategias diferenciales en el acompañamiento de jóvenes que egresan de dispositivos de protección de derechos del tipo hogares de convivencia. El trabajo profesional (Organismos de Niñez y Adolescencia, PBA) y académico, me ha permitido advertir que los equipos profesionales interdisciplinarios utilizan como sinónimo dichas conceptualizaciones, y a consecuencia de ello, invisibilizan las intersecciones de edad, género, problemáticas de salud mental, discapacidad psico social y determinación de la capacidad jurídica, en tanto factores que permitirían su distinción. En vistas de esta advertencia, se plantea como necesario, realizar un estado de la cuestión sobre esas categorías, identificar los contextos en las que emergen y su articulación con un proceso de trabajo situado y territorial que atañe a las estrategias de acompañamiento con jóvenes que egresan de hogares luego de haber transitado procesos de institucionalización por ausencia de cuidados marentales/parentales.