Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
De la nada al agujero, del agujero al duelo: pérdidas en la psicosis
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
Disertantes

Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga residente

Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga Residente

Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo residente

Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga residente
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el Seminario 6, Lacan propone al duelo como lo que provoca un agujero en lo real, a la inversa de la forclusión, que se trataría de un agujero en lo simbólico. Pero, ¿qué es un agujero? Para dar una respuesta a ésto nos interesa pensar que la estructura se funda a partir de un imposible lógico: lo simbólico introduce un vacío en lo real, donde no falta nada. Se necesita una serie de operaciones para que este imposible se inscriba como posible y surja así el ser hablante. Si el duelo implica la inscripción de una pérdida en tanto agujero en lo real y entendemos el trabajo de duelo como la puesta en funcionamiento del aparato simbólico para afrontar el agujero creado en la existencia ¿Cómo se inscribe la pérdida en la psicosis? ¿En qué términos? ¿Qué mecanismos intervienen? ¿Es posible el duelo tal como lo entendemos en las psicosis?
Clínica de la Psicosis. Un caso que da trabajo
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
AASM
Disertantes

AASM
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
A partir de la presentación de una viñeta clínica, se trabajará la importancia de la restitución simbólica en la psicosis, ante la irrupción de un goce desamarrado que deja al sujeto inerte y desbastado. La instauración por vía del oficio y el trabajo, permitió al paciente establecer una posible separación aliviadora de dicho goce mortífero y anudarse, con la presencia de un otro ajeno que acompañe, sin ánimo de perjuicio, articular una identificación posible para reconstruir su yo. La búsqueda de la identidad como trabajador y la relación subjetiva que entramó con el trabajo, permitió por un lado, establecer un seudo equilibro que apaciguó los estragos de un goce mortífero, y por el otro, vivir una experiencia distinta donde el lazo auxiliador lo anuda al entorno de una manera diferente.
El duelo en las psicosis
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital J. T. Borda.
Disertantes

Hospital J. T Borda
CIUDAD DE BUENOS AIRES - RECOLETA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Hospital J.T Borda
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Hospital J. T. Borda
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Hospital J.T. Borda
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Medica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El interés por la temática surge de la atención de un paciente que se encuentra internado en el Hospital Borda desde el momento en que fallece su padre. A partir de este caso, nos preguntamos acerca de cómo acompañar la tramitación, si es que la hay, del duelo en el campo de las psicosis. Esto es, cómo intervenir en aquellos puntos donde la pérdida retorna en lo real de un modo mortífero, riesgoso y sin posibilidad de simbolización: ¿Cómo prestar simbólico a eso que retorna en lo real vía la alucinación injuriosa o el pasaje al acto suicida? En el caso en cuestión, la muerte reciente de su padre y la anterior muerte de su madre; ambas coincidentes con sus descompensaciones. A su vez, la pérdida de su visión; pues N. tiene un diagnóstico de retinitis pigmentaria cuyo desenlace final será su próxima ceguera. N. relata una y otra vez las noches entre las que su padre muere y el velorio, remarcando que se “quedó duro en la cama, fumando cigarrillo toda la noche, viendo sombras y escuchando voces”. Al respecto, dice -entre risas- que estaba “modo chapa, fase Dios”. La voz que le hablaba era la de su padre muerto, la cual le decía “matate cagón”. Es entonces que el paciente pasa al acto: se corta el cuello. Dicho intento autolítico motiva su internación. Es a raíz de esta que nos interrogamos: ¿Cómo se ve un sujeto psicótico frente a la pérdida inexorable? ¿Qué lugar para el analista en su subjetivación?
La culpa en la psicosis: desarrollos teóricos y efectos clínicos.
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Centro de Salud Mental N°1 Hugo Rosarios
Disertantes

Centro de Salud Mental N°1 Hugo Rosarios
Nuñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Centro de Salud Mental N°1 Hugo Rosarios
Nuñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Centro de Salud Mental N°1 Hugo Rosarios
Nuñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo se enmarca en nuestra inserción como residentes de primer año en el campo de la salud pública y el encuentro con la clínica de la psicosis. Partiendo desde el marco teórico del psicoanálisis, nos centraremos en las elaboraciones de diversos autores que nos permitirán realizar un abordaje descriptivo sobre la estructura de la psicosis y sus efectos en la subjetividad, el cuerpo y el lazo social. Para ello, tomaremos un caso que nos ha permitido interrogar acerca del lugar que ocupa la culpa en la psicosis y el padecimiento que genera su retorno en lo real. Finalmente, nos proponemos reflexionar sobre la posición del analista en el marco de un tratamiento posible dentro de estas presentaciones.
Estabilizaciones en la psicosis. Una articulación posible entre psicoanálisis y salud pública.
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
HIGA Paroissien
Disertantes

HIGA Paroissien
Lanus Oeste, Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo intenta responder (una vez más) a la pregunta: ¿Cómo es posible el psicoanálisis en el hospital público? Esta pregunta se reitera en el tiempo. El motivo de esta insistencia es que el lugar del practicante del psicoanálisis en el hospital suele ser incómodo ya que en medio del “para todos” de la salud pública, intentará instalar un no todo apuntando a la singularidad. Esto llevará a elaborar artificios, cada vez, que apuesten a la aparición del inconciente mediante la instalación de la transferencia como operador fundamental. Esta apuesta no tiene garantías y quizás sea ello lo que nos lleve a repreguntarnos por la posibilidad de ejercer el psicoanálisis en el hospital, sumado a la presión de una época que exige resultados inmediatos y al menor costo posible. Se presenta un recorrido de tratamiento, para ejemplificar una forma de utilización del hospital al servicio del caso y no al revés como suele ocurrir en otras disciplinas en donde es el paciente el que debe adaptarse a las reglas del mismo. Se podrá observar cómo ciertas características institucionales pueden ser tomadas para lograr momentos de estabilización en la psicosis lo cual aboga al concepto de invención en psicoanálisis.
Psicosis y escritura
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Instituto de Oncología Ángel H. Roffo
Disertantes

Instituto de Oncología Ángel H. Roffo
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Lacan (1945) afirmaba que "una escritura es, pues, un hacer que da sostén al pensamiento". A través del presente trabajo, se intentará desarrollar la función que puede cumplir la escritura en la psicosis. El acto de escribir es un esfuerzo por aferrarse al orden simbólico. Podemos pensar, entonces, que a partir de la escritura se podrá trabajar sobre algo de ese retorno de lo real. Tanto Freud como Lacan adjudicaron un valor a este proceso de escritura como un posible modo de tramitación y una manera de hacer con ese retorno del goce propio de esta estructura. A partir del caso clínico de un paciente psicótico con el que se trabajó dentro del dispositivo de atención en un hospital oncológico de la ciudad de Buenos Aires, se buscará identificar estas funciones que, en muchos momentos, cumplieron un rol de estabilización.
Parafrenia afectiva: más allá del DSM
Eje temático
33. Interconsulta e Interdisciplina
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Rivadavia
Disertantes

Hospital Rivadavia
AUTONOMA DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de Psiquiatría

Hospital Rivadavia
AUTONOMA DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
¿Qué ocurre cuando los pacientes no cumplen con los requisitos necesarios dentro de los criterios del DSM? ¿Se presupone que aún falta para que aparezcan los signos y síntomas necesarios para hacer diagnóstico? ¿Nos conformamos o decidimos ampliar nuestra mirada? Cuando los manuales actuales dejan de darnos respuestas es imperioso ampliar nuestra mirada clinica y teórica, tomando como referencia el padecimiento psíquico y no nuestro conocimiento psicológico-psiquiátrico. Proponemos que este horizonte nos lleve más allá del mero diagnosticar, tanto en el tratamiento como en el trabajo clínico. La forma en la que abordamos al paciente nos lleva a preguntarnos sobre la conciencia de enfermedad ¿Qué rol ocupa? Muchas veces se torna necesaria pero, ¿es posible?