27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

Clínica, biopoder y acto analítico en contextos institucionales: la transferencia como subversión

Eje temático
55. Salud mental y personas en conflicto con la ley

Instituciones (si correspondiere)
Patronato de Liberados Ushuaia

Disertantes

Federico Osvaldo Oyola
Patronato de Liberados Ushuaia - AASM
Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Lic en Psicologia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo interroga cómo el dispositivo analítico, sostenido por el deseo del analista, puede operar en instituciones atravesadas por el biopoder como una suplencia simbólica que aloje al sujeto. A partir de la transferencia, incluso en contextos jurídicos o de salud mental, se abre la posibilidad del acto analítico como torsión subjetiva frente a la norma.


¿La Condena Social es más fuerte que lo que determina la Ley?

Eje temático
55. Salud mental y personas en conflicto con la ley

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Jorge Daniel Felipe Maza
Hospital Privado de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Psicólogo Clínico

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En Diciembre del 2013, en la provincia de Tucumán se produjo un levantamiento de las fuerzas policiales por aumento de haberes, y la provincia se transformó en un caos. De hecho, el saldo fue de 13 muertos, muchos comercios devastados por los saqueos y una Sociedad que decidió atrincherarse con armas y barricadas para no sufrir de los violentos ataques de los delincuentes. En Septiembre del 2024, comenzó el juicio por Sedición en la provincia de Tucumán, o sea, 10 años después de lo acontecido. Pero la sorpresa a todo esto no tan solo es la cantidad de años transcurridos, sino también los policías que estaban siendo juzgado, porque por allí no circulaban jefes ni ministros, tan solo cabos que manifestaban que se encontraban bajo órdenes de sus jefes en sus puestos laborales. En fin, he tenido la oportunidad de trabajar con una muestra importante de agentes oficiales que fueron juzgados y absueltos de sus cargos. Sin embargo, ellos fueron condenados socialmente por actos que jamás fueron ciertos y ello se puede observar en los detalles que serán expuestos en el siguiente trabajo. Fernando Ulloa, psicoanalista argentino, conceptualizó la ternura como una herramienta fundamental en la construcción ética del sujeto. Y tal vez sea el momento de crear nuevas herramientas, que tiendan a construir nuevas pautas de conductas, apuntar a prevenir la crueldad con la que se castiga abiertamente al Otro, y construir un futuro que sea mucho mas sano y esperanzador para la evolución humana. Palabras claves: Sedición- Condena Social- Ley- Ternura


Realidad psíquica y Verdad jurídica en situaciones de abuso sexual

Eje temático
55. Salud mental y personas en conflicto con la ley

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Ramon Santamarina.

Disertantes

Gloria LLoveras
Hospital Ramón Santamarina
Tandil, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La propuesta de este trabajo es establecer las diferencias que existen entre lo que llamamos realidad Psíquica del Sujeto en el espacio clínico, y la verdad Jurídica (o realidad objetiva) como un hecho de investigación del Sujeto en una trama delictiva. Dado que es una temática que presenta todo el tiempo dificultades, que de ninguna manera se encuentran resueltas en los autores consultados. Es inevitable y necesario pensar en que consiste el sufrimiento psíquico, como lo padece tanto el denunciante como el denunciado. El primero en la medida de que habla y denuncia queda expuesto ante un grupo de actores que dudaran, cuestionaran, revictimizaran los dichos y los hechos, quedando vulnerable a la mirada de los otros. En el denunciado se originará también un padecimiento psíquico producto de la denuncia, vulnerable al sesgo de confirmación, que hará que se lo prive de su libertad antes de ser juzgado. Frente a la denuncia de Abuso sexual infantil, nos encontramos en una ardua tarea de diferenciar, elucidar, entre falsas denuncias, maltratos psicológicos, sesgos y sujetos en sufrimiento psíquico.


Entre la Ley y la Angustia: La Urgencia Subjetiva en un caso de arresto domiciliario y la construcción de respuestas comunitarias posibles

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
cic sanguinetti

Disertantes

MARIA LUCIA GONZALEZ SENDIN
CIC SANGUINETTI
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo aborda las repercusiones subjetivas del arresto domiciliario en una mujer joven, madre de 5 hijos, con Trastorno de Ansiedad Generalizado. Analizaré cómo la privación de su libertad, exacerbada por la desestimación judicial de informes y negación de atención psiquiátrica, intensificó su angustia, revelando un Otro sin ley ni garantías. Las recurrentes crisis de angustia, con sintomatología incapacitante, se leen como subjetivación del encierro y fragilidad de su red de apoyo, afectando su capacidad de maternar. La dificultad en el acceso a la salud, especialmente la desatención a la atención presencial y psiquiátrica, expone la violencia institucional y las inequidades de género. Se evidencia cómo la respuesta judicial ignoró la urgencia y complejidad del caso, forzando a la paciente a atenderse en guardias de salud mental. Finalmente, se propone construir redes intersectoriales de apoyo desde la salud mental comunitaria, permitiendo una intervención interdisciplinaria integral. Esto implica acceso a la atención clínica y restitución del reconocimiento y la simbolización de su sufrimiento, vitales para tramitar lo traumático y reconstituir su lugar social. Su experiencia ilustra cómo la privación de derechos fundamentales agrava patologías, exigiendo revisión de prácticas institucionales.


Control de condenas y probation en medio Libre. Interacciones interinstitucionales y coyuntura socio política que complejiza la cotidianidad del territorio.

Eje temático
55. Salud mental y personas en conflicto con la ley

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Solana María de la Cruz Avila
Gabinete Técnico Judicial de Medio Libre - CSJ deTucumán
YERBA BUENA (4107), Tucumán, Argentina
Psicóloga
Carlos Martin Pondal
Hospital Monovalente de Salud Mental y Psiquiatría JM Obarrio
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Médico Psiquiatra

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En este trabajo se comparten algunas vicisitudes encontradas en el proceso de control y acompañamiento de reglas de conducta ordenadas en el marco de los beneficios otorgados por juez/a que resuelve probation y condenas condicionales en Tucumán, Argentina. Situaciones penales que muchas veces -las más de las mismas- requieren de un trabajo de articulación entre el poder judicial y el poder ejecutivo que es en definitiva, quien ejecuta la atención a través de diversos dispositivos a los que son derivadas las personas de acuerdo a su singular situación. En este marco encontramos que tanto en los espacios judiciales como en los clínicos y atencionales del sistema provincial de salud surgen con fuerza en el relato de las personas que son sujetos de nuestra atención situaciones cotidianas relacionadas a operativos de fuerzas policiales que complejizan y condicionan su vida cotidiana en libertad. Desde hace tiempo se procura desde el gabinete técnico judicial y otros actores involucrados en esta tarea la construcción de un cambio de paradigma que abandone el viejo esquema de control burocrático centrado en expedientes, legajos y hechos, procurando dar lugar a estrategias que permitan escuchar a los sujetos, visibilizar sus contextos y su particular paso por el sistema judicial desde un Modelo Integral Restaurativo Articulado (MIRA). En este trabajo se intenta esbozar interrogantes que den lugar a la producción de sentidos acerca de la complejidad del territorio en la actual coyuntura sociopolítica del estado y su impacto en la apuesta restauradora del lazo social.