27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

Entre el fantasma y las suplencias: respuestas subjetivas a la falta en neurosis y psicosis

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Htal Gral de Agudos Jose M Penna

Disertantes

Agustin Exposito
Htal Gral de Agudos Jose M Penna
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. Psicologia
Mariano Valli
Htal Gral de Agudos Jose M Penna
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. Psicologia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El psicoanálisis distingue a la neurosis de la psicosis a partir de la forclusión del Nombre-del-Padre en esta última, lo que impide la inscripción del sujeto en el orden simbólico. Mientras que en la neurosis el deseo se articula a través de la lógica del fantasma —estructura que vela y sostiene la relación con la falta—, en la psicosis dicha estructura está ausente. Ante esta falta, nos preguntamos qué respuestas encuentran los sujetos psicóticos que les permiten mantener cierta estabilidad en su relación con la realidad. Este trabajo analiza soluciones singulares frente a la falla simbólica en la psicosis, en contraste con la función del fantasma en la neurosis. A través de una desarrollo teórico-clínico, encontramos que, mientras en la neurosis el fantasma organiza el deseo y la relación con el Otro, en la psicosis surgen fenómenos compensatorios que buscan suplir esta carencia. En los sujetos psicóticos, los delirios o alucinaciones pueden pensarse como construcciones que crean un “anclaje” que sostiene su relación con el mundo. Otras formas de compensación se apoyan en identificaciones imaginarias con figuras, escenarios o creencias, que permiten cierta estabilidad psíquica. La comparación entre la lógica del fantasma en la neurosis y las compensaciones psicóticas resalta la capacidad del sujeto para generar respuestas singulares frente a la falta estructural. Mientras que el neurótico articula su deseo en torno a un fantasma que enmascara la falta y le da consistencia simbólica, el psicótico desarrolla soluciones compensatorias que sostienen su subjetividad. Este análisis subraya la importancia de identificar y trabajar con dichas estrategias en la clínica, ya que pueden representar un punto de apoyo fundamental para la estabilización del paciente psicótico. Reconocer estas diferencias estructurales es crucial para orientar la dirección de la cura según la singularidad de cada estructura clínica.


En los bordes de la estructura: interrogantes clínicos entre neurosis y psicosis

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Htal. General de Agudos Jose María Penna (CABA)

Disertantes

Josefina Pérez
Htal. General de Agudos José María Penna
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Sofia Viera
Htal. General de Agudos Jose Maria Penna
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

A lo largo de la práctica, hemos comenzado con el ejercicio de lo que implica construir los casos, pensar a los pacientes y las situaciones clínicas que se presentan en el consultorio. La principal herramienta resulta ser aquel conocimiento académico fundado en una clínica, que con otras coordenadas de época, nos propone claves de lectura valiosas para pensar cómo se constituye la subjetividad, qué escuchar del decir de un sujeto, cuál es su modo de decir, cómo operar en transferencia. Sin embargo, la actualidad se sirve de otras coordenadas que complejizan lo que pareciera estar estructurado en dos configuraciones posibles: neurosis o psicosis. Para este trabajo, decidimos exponer dos viñetas clínicas en las que se ha sembrado el interrogante acerca de la estructura, ¿Es psicosis o neurosis?¿Qué ocurre con aquellas presentaciones que, como se suele decir, se encuentran en el borde? Dos presentaciones que nos han llevado a interrogarnos sobre la cuestión de la estructura como determinante en la lectura del caso. Dos casos en los que los bordes de la estructura se ven desdibujados, confusos, incluso haciéndonos pensar acerca de cómo posicionar la escucha dentro de ese trabajo analítico.


El analista y su función de terceridad en la psicosis

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospitla de Clínicas José de San Martín

Disertantes

María Belén Cañibano
Hospital de Clínicas José de San Martín
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

A partir de las dificultades que se presentan en la relación imaginaria del psicótico con los otros, se reflexionará sobre el lugar del analista en su función terceridad y cómo concebir la cura en la psicosis. Al reflexionar sobre la posición del analista, será pertinente considerar el lugar de “escuchante” propuesro por Piera Aulagnier. Esta autora, enfatiza en la apuesta del analista a la palabra del sujeto, teniendo en cuenta que se trata de sujetos cuya relación a esa función es precaria y le permite así restarse de su posición como objeto del Otro. En una línea similar, Belucci (2014) afirma que la transferencia en las psicosis se vincula a una función de terceridad, “que opera en acto una separación del Otro y apunta a que se sostenga más allá”. Esta separación del Otro podría abordarse también desde Soler (1991), quien considera que la función del analista se relaciona con la orientación del goce, haciendo de límite al goce del Otro. Esta autora también propone una vertiente positiva de la orientación del goce vinculada a apuntalar la posición del sujeto en sus proyectos. Esto último será significativo en el trabajo del analista con la hipobulia que presentan muchas veces los pacientes, acompañando en la construcción de un afuera posible y deseable.


Transferencia y vínculo terapéutico en la psicosis

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Magdalena V. de Martinez (Gral Pacheco)

Disertantes

Carla Ferro
Hospital Magdalena V. de Martinez (Gral Pacheco) y Hospital Torcuato de Alvear
Villa Ballester, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia
Belén Della Maggiore
Hospital Magdalena V. de Martinez (Gral Pacheco) y Hospital Torcuato de Alvear
Pilar, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicologia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito se inscribe en el marco de nuestra rotación por el dispositivo de Internación del Hospital Torcuato de Alvear, hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires. El recorrido por este dispositivo supuso un encuentro con una clínica que, lejos de ofrecer certezas, continúa abriéndonos interrogantes: la clínica de la psicosis. Nos proponemos transmitir las particularidades del tratamiento de dos pacientes, uno internado en la sala de varones y otra en la sala de mujeres, así como los aprendizajes surgidos de dichas experiencias. En ambos casos nos vimos confrontadas con uno de los obstáculos estructurales que plantea el abordaje de la psicosis: la instalación de la transferencia. A partir de estos casos, nos preguntamos: ¿qué tratamiento posible puede ofrecer el psicoanálisis a la psicosis en la actualidad? ¿qué se oferta? y ¿cuál es el lugar del analista? Concluimos que no se trata de establecer una técnica para-todos en el tratamiento de las psicosis, sino de reflexionar acerca de la singularidad de cada caso. Es esa singularidad la que orientará el trabajo clínico y propiciará, en el mejor de los casos, la instalación de la transferencia y la construcción de un vínculo terapéutico.


Clínica con las psicosis: el campo de las certezas cuestionables. Un intento de formalización parcial de las intervenciones desde el psicoanálisis.

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Monserrat Lucia Jantus Furnari
.
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicoanalista
Mariel Celeste Salvatierra
.
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Agustina Bogado
.
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo propone posibles intervenciones en la clínica con las psicosis desde una lectura psicoanalítica. Enmarcado desde el recorrido por hospitales monovalentes en Salud Mental y hospitales generales que nos plantea interrogantes a partir de supervisiones y diálogos clínicos. El objetivo es, a partir de la escritura, armar una posición que permita poner en acto la pregunta por la transmisión de las prácticas analíticas en instituciones públicas y darle cuerpo a ese saber producido en los encuentros. En relación con las intervenciones propiamente dichas, partiremos de cuestionar y rectificar nuestra posición en relación a los imperativos dominantes -en la línea del biopoder- del tratamiento con la psicosis, que va en consonancia con lo que ellas enseñan: las certezas son cuestionables. Como coordenadas de lectura tomaremos los aportes de Lacan para ubicar los registros de lo Real, Simbólico e Imaginario, teniendo como brújula la potencialidad de lo mínimo en recortes de casos. Proponemos diferenciar efectos producidos en las intervenciones que pueden ir en la línea de localizar y nominar el padecimiento, apuntar a lo vital en casos donde eso no abunda, introducir un armado simbólico y poner cierta separación en los discursos cuando están desorganizados, entre otras posibles.