Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.
La paranoia y la interpretación fuera de discurso
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Infanto- juvenil Dra. Carolina Tobar García
Disertantes

Hospital Infanto- juvenil Dra. Carolina Tobar García
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en psicología clínica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el siguiente escrito se trabajará sobre el encuentro con la paranoia en los orígenes del psicoanálisis para pensar la interpretación fuera de discurso. Teniendo en cuenta que la clínica de las psicosis, más específicamente de la paranoia, permitiría constatar la presencia de la operación de interpretar, de construir, de “colegir” (De Battista, 2010), y que entonces estas operaciones parecerían no ser patrimonio exclusivo del trabajo del analista, me pregunto qué diferencias y semejanzas podremos encontrar entre la posición del paranoico y la posición del analista.
Impasse entre diagnostico y tratamiento: TLP vs Psicosis
Eje temático
44. Salud Mental de la Mujer
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Carolina Tobar García
Disertantes

Hospital Carolina Tobar García
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Médica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trastorno límite de la personalidad, es un padecimiento mental que se caracteriza por inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen, dificultades en la regulación de las emociones, sentimientos de vacío, disforia o depresión y un comportamiento impulsivo, autolesivo o suicida recurrente. En el presente trabajo se intentará realizar un recorrido teórico-clínico a través de dos viñetas de casos clínicos, enmarcadas en el ámbito de internaciones involuntarias por salud mental en dos Hospitales Monovalentes, que abarcan población infantojuvenil y adulto. El abordaje de dichos casos despierta interrogantes, discordancias y desafíos que giran en torno a cuestiones diagnósticas (trastorno límite de la personalidad vs psicosis), que repercuten tanto en las intervenciones del tratamiento farmacológico como en la dirección de la cura. Las dudas que emergen sobre la estructura psíquica y el diagnóstico, exponen a los profesionales a una permanente encrucijada que motiva la investigación bibliográfica y las diversas conceptualizaciones sobre la estructura borderline. A partir del recorrido realizado a través de las singularidades en los casos clínicos, se concluye que el diagnóstico surge como una herramienta que orienta, pero exige flexibilizar aquella rigidez que en ocasiones se enlaza a las clasificaciones diagnósticas, posibilitando un abordaje singular.
Entre los bordes de una locura
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
HZGA Manuel Belgrano
Disertantes

HZGA Manuel Belgrano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El borde nos propone una extensión difamada, extranjera, en la que, entre dos estructuras, alcanzamos una multiplicidad de denominaciones: Narcisistas, fronterizos, border, falso self, personalidades como si, psicosis no desencadenadas, psicosis ordinaria, trastornos de la personalidad límite, entre otros ¿Se trata aquí nada más ni nada menos que una discusión puramente terminológica? o ¿será que implican la existencia de una variedad de fenómenos clínicos distinguibles entre sí? Wittgenstein consideraba a las disputas filosóficas como la ridícula empresa de lidiar con los problemas que las mismas filosofías generaban ¿Y si el inconveniente radica no tanto en el caso clínico en sí, si no en los límites que impone una realidad conceptualizada en forma de dicotomía? Mediante el caso clínico “E”, se propone oscilar entre una clínica estrictamente estructuralista y discontinuista, signada por el Nombre del Padre, a una continuista no dicotómica y principalmente preocupada por los arreglos de cada quien.
Arribando a ¿un caso? de parafrenia
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Hospital de Clínicas José de San Martín - Hospital Braulio A Moyano
Disertantes

Hospital de Clínicas - Hospital Braulio A Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito, producto del pasaje durante algunos meses por un hospital neuropsiquiátrico de CABA intentará arribar a partir de la viñeta de una ¿paciente? psicótica, a algunas lecturas posibles acerca de las particularidades del tipo clínico, las intervenciones, la dirección de la cura y la incipiente trama transferencial; para ello se ha realizado un pequeño retorno a la psiquiatría clásica, abrevando en su carácter observacional, para luego, en un segundo tiempo, y con las especificidades pertinentes realizar otra lectura desde el psicoanálisis lacaniano. A su vez se han intentado transmitir algunas inquietudes en torno a las intervenciones de quien escucha, la posición, y la trama, elementos que continúan generando interrogantes. Palabras clave: Psicosis - Transferencia - Diagnóstico - Intervenciones
El sujeto fuera de catálogo: mas allá del principio de certeza
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Asociación Psicoanalítica Argentina y Universidad de Belgrano
Disertantes

Asociación Psicoanalítica Argentina / Universidad de Belgrano
Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo propone una reflexión crítica sobre los abordajes actuales en salud mental desde una perspectiva psicoanalítica, tomando conceptos de Giorgio Agamben y Byung-Chul Han. Se cuestiona el uso indiscriminado de etiquetas diagnósticas que ofrecen respuestas rápidas al malestar subjetivo, al costo de fijar al sujeto en definiciones que anulan su singularidad. A partir de la distinción entre lo actual y lo contemporáneo, se reivindica una posición clínica que no busque silenciar la angustia sino sostenerla como interrogante. Se critica la medicalización apresurada y los discursos motivacionales que tapan el sufrimiento sin permitir su elaboración. La tristeza depresiva, como señala J.D. Nasio, puede esconder odio, y el dolor, según Han, sólo se vuelve tolerable cuando adquiere sentido y figurabilidad. La clínica contemporánea debe abrir espacio a lo simbólico frente a un modelo neoliberal que impone felicidad, rendimiento y anestesia afectiva. Finalmente, se plantea que la verdadera intervención implica que los profesionales hayan trabajado sobre su propia angustia, para no operar desde una lógica defensiva sino desde un verdadero compromiso ético con el sujeto.
Entre obsesión y psicosis: habitar la ambigüedad diagnóstica
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Carlos G. Durand
Disertantes

Hospital Durand
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de psicología clínica

Hospital Durand
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de psicología clínica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito parte del tratamiento de un paciente, a quien denominaremos Santiago, atendido en el dispositivo de Consultorio Externos de un hospital general en CABA, durante un segundo año de residencia de Psicología Clínica. Se trata de un paciente de 22 años de edad, cuyo diagnóstico al inicio del tratamiento es Trastorno Obsesivo Compulsivo. Se propone una interrogación de dicho diagnóstico a partir de una lectura psicoanalítica. La pregunta por la estructura responde a la necesidad de problematizar la función que sus síntomas cumplen en su economía subjetiva: cómo ciertos fenómenos pueden sostenerse como defensas precarias, pero necesarias, frente a una posible desorganización. Pensar el síntoma en esta clave -no como obstáculo, sino como una forma de solución- permite leerlo como un intento singular de anudamiento, como un recurso para bordear aquello que no encuentra tramitación por la vía del sentido. Desde allí se plantean las preguntas que orientaron este trabajo: ¿qué posición tomar frente a fenómenos que, aun siendo sufrientes, cumplen la función de evitar una desorganización más profunda?