Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.
BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES: UN ESTUDIO CUALITATIVO
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Flores
Disertantes

Universidad de Flores
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Doctora en Psicología

UADE
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Dr. en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El uso de tecnologías en salud mental se remonta a los años 60 y ha crecido de forma sostenida con la incorporación de herramientas digitales como aplicaciones móviles (apps), inteligencia artificial (IA), realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) y gamificación. Estas tecnologías facilitan tratamientos psicoterapéuticos, intervenciones psicoeducativas, estrategias de autocuidado y el monitoreo de personas con distintos padecimientos mentales. No obstante, su implementación requiere seguir buenas prácticas que minimicen riesgos, especialmente en adolescentes, incluyendo el resguardo de datos personales y sensibles. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar criterios de buenas prácticas aplicados al desarrollo y uso de apps de salud mental dirigidas a adolescentes, analizando sus propuestas funcionales y comunicacionales. A partir de un enfoque cualitativo, el estudio se estructuró en dos etapas: una revisión bibliográfica centrada en estudios con evidencia científica, y la elaboración de un inventario de apps seleccionadas bajo criterios de inclusión y exclusión. Del total inicial de 135 apps (n=135), se seleccionaron 11 (N=11) como unidades de análisis. A partir de estas, se identificaron categorías vinculadas a buenas prácticas y se formularon recomendaciones orientadas a su desarrollo e implementación ética y efectiva. Los resultados indican que las apps gratuitas pueden ser recursos útiles para la salud mental adolescente, al integrarse en sus formas habituales de comunicación y uso de tecnologías. Sin embargo, su efectividad depende de su adecuada orientación y acompañamiento por profesionales de la salud, la educación y el entorno familiar. Se destaca la necesidad de promover un uso responsable de estas herramientas, garantizando el acceso equitativo, la protección de datos y la aplicación de buenas prácticas sustentadas en principios éticos, formación continua e investigación aplicada, con el fin de fortalecer la salud mental global desde una perspectiva inclusiva y contextualizada.
Primera infancia y dispositivos tecnológicos: abriendo interrogantes desde la residencia de Psicología de Valeria del Mar
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
PRIn Valeria del Mar
Disertantes

Caps Valeria del Mar
Villa Gesell, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Caps Valeria del Mar
Pinamar, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito corresponde a un trabajo de investigación en curso el cual tiene como objetivo explorar los usos, significados y contextos asociados al empleo de dispositivos tecnológicos en la primera infancia. Dicho proyecto se enmarca en el Programa de Residencias Interdisciplinarias con sede en el Primer Nivel de Atención en Valeria del Mar (Pinamar), la inquietud surge particularmente desde la disciplina de Psicología. El periodo comprendido será entre abril y diciembre de 2025; por tal motivo, en esta instancia se presentarán avances y hallazgos recabados hasta el momento de la exposición. En términos metodológicos, se trata de un estudio de carácter cualitativo y enfoque exploratorio, el cual será llevado a cabo a través de entrevistas en profundidad a madres, padres y docentes, observaciones no estructuradas en espacios cotidianos y el análisis de discursos institucionales vinculados a la niñez y el uso de tecnologías. La investigación está orientada a comprender cómo los niños de 0 a 5 años interactúan con dispositivos digitales en su vida cotidiana, así como las percepciones y prácticas de sus cuidadores y entorno familiar. Asimismo busca aportar conocimiento contextualizado sobre una temática de creciente relevancia, considerando el impacto de las tecnologías en el desarrollo infantil y la construcción de vínculos.
La articulación entre los espacios terapéuticos y la escuela
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
L´Etourdit Salud Mental
Disertantes

L´Etourdit Salud Mental
Villa Devoto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

L´Etourdit Salud Mental
Villa Devoto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

L´Etourdit Salud Mental
Villa Devoto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La articulación entre los espacios terapéuticos y la escuela como Dispositivo Clave para la Inclusión de Niños y Niñas con autismo
¿Cómo intervenir en la institución escolar frente al padecimiento subjetivo de los y las adolescentes??
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Inst. J.M.deRosas
Madero, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo se explicita la tarea preventiva en salud mental que se viene realizando en el Instituto Juan Manuel de Rosas, escuela de Educación secundaria de la provincia de Buenos Aires, del partido de La Matanza. En función del relevamiento realizado de las situaciones conflictivas y en especial del padecimiento subjetivo de las y los jóvenes -donde surge la necesidad de expresión y manifestación-, mediante el aumento de las autolesiones, la observación de situaciones de violencia y discriminación entre pares, consideramos de suma importancia reveer y activar ciertos mecanismos institucionales referidos a la convivencia escolar y al acompañamiento de las y los jóvenes. La pregunta que surge es cómo trabajar desde la institución educativa?, ¿Cómo posicionarnos como trabajadores de la salud mental frente a estas subjetividades?, ¿Es necesario el trabajo interdisciplinario?, ¿Qué rol juegan los adultos (docentes, familias), cómo deben posicionarse? Estos son algunos interrogantes que surgen y por ello, se hace necesario generar espacios de reflexión entre adultos y entre pares. El proyecto llevado a cabo tiene como objetivo intervenir en lo que acontece en el escenario actual, generando dispositivos para hacer frente a estas problemáticas.
El uso de ChatGPT en el ámbito educativo: ¿potencia o inhibe la capacidad creativa y el pensamiento crítico de los estudiantes?
Eje temático
04. Bioética y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología
Disertantes

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología
Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante de Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo es una revisión bibliográfica sobre los impactos del uso de ChatGPT en la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes dentro del ámbito educativo. Además, se realizó una investigación sobre el riesgo de tecnodependencia del uso de la IA y sobre la respuesta de la educación hacia el avance tecnológico actual.