27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 18:10 hs. - 19:20 hs.

"A Tomás* hay que darle lugar"

Eje temático
38. Musicoterapia en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Escuela de Musicoterapia

Disertantes

Belén Abrate
Escuela de Musicoterapia
Floresta, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Musicoterapia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Hay situaciones que requieren de ser analizadas, para no responder de manera alienada a lógicas y modalidades de relación propias de cada institución, que muchas veces someten al paciente con prácticas de adiestramiento, propuestas, consignas, modificación de conductas, desvalorizando y anulando toda expresión del deseo de ese sujeto. Si no llevamos estas situaciones a un análisis corremos el riesgo de responder de una sola forma hacia el paciente, suprimiendo posibilidades de subjetivación y desconociendo su singularidad. Es por esto que consideramos este trabajo, fragmento de una devolución a los familiares y terapeutas de Tomás*, como una situación representativa de nuestra forma de pensar, trabajar y responder.


“La importancia en la formación personal en Musicoterapia. Un recorrido a modo de cuento.”

Eje temático
38. Musicoterapia en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Escuela de Musicoterapia

Disertantes

Sebastián Price
Escuela de Musicoerapia
NEUQUÉN, Neuquén, Argentina
Lic en Musicoterapia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo, tiene la necesidad de transmitir una narración a modo de prosa, la importancia de la formación personal y como el sentido conceptual del nuevo paradigma de la musicoterapia se pone en juego en función de la clínica y en contraposición con políticas de control. Aspectos actuales de características institucionales de abuso de poder y sometimiento frente a un paciente. El cuento titulado “ Mi árbol” propone una forma de transmisión referencial. Una manera de pensar desde la metáfora, para pensar una aproximación a las conceptualizaciones que usamos cotidianamente en nuestra labor. Este árbol, representa lo determinante y elemental que resulta la fusión con figuras de cuidado primario y figuras representativas a lo largo de su crecimiento. Estos forjan a un sujeto (Un árbol determinado), sin embargo, se acarrean otras consecuencias que traen aparejadas de esa dependencia. La búsqueda del verdadero sentido de identidad de un profesional a través de una formación personal, pone en relieve una desconstrucción necesaria que no solo son necesarias en el autoconocimiento, sino que determina una importancia fundante en la práctica clínica y el autodominio frente a las necesidades del paciente.


Rey, un caso clínico musicoterapéutico

Eje temático
38. Musicoterapia en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Pirovano

Disertantes

Jonathan Grinberg
Hospital Pirovano
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Musicoterapeuta

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo tiene el objetivo de exponer el caso clínico musicoterapéutico de una persona de 65 años internada en el Hospital I. Pirovano (CABA) por un intento autolítico en la vía pública. El servicio de salud mental le indicó una internación de carácter involuntario por presentar riesgo cierto e inminente para sí y/o terceros. A los 6 meses de internación ingresó a la sala de rehabilitación de la institución mencionada anteriormente, donde comenzó una recuperación intensiva transdisciplinaria y donde se destacó la relación profesional con el musicoterapeuta como profesional de la salud mental tratante en la Unidad. Luego de 8 meses de tratamiento, logró plasmar en escena (verbal y paraverbalmente) aquellos emergentes que le generaban un malestar psíquico subjetivo y, a partir de esto, reelaborarlos y resignificarlos, desapareciendo las ideas de desesperanza y muerte, reconstruyendo una conexión con sus vínculos, los deseos y los proyectos. Se realizó un trabajo exhaustivo desde una perspectiva multidimensional (bio-psico-social) y con perspectiva psicogerontológica. Logró ser derivado a una vivienda protegida con perfil gerontológico cercana a su domicilio. Refirió sentir ese paso como un oasis de esperanza, dando cuenta del éxito terapéutico.


Biopoder: Efectos en la subjetividad

Eje temático
38. Musicoterapia en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Escuela de Musicoterapia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Disertantes

Sergio Daniel Esquivo
Escuela de Musicoterapia
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Musicoterapeuta

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo tiene como objetivo transmitir algunas variables teóricas y metodológicas a cerca de cómo se expresa el biopoder en las relaciones institucionales y en la clínica. En este sentido, quiero reflexionar acerca de los efectos desubjetivantes que conlleva esta práctica. Y lo analizo desde la concepción de la Musicoterapia del nuevo paradigma. Foucault sostenía que el biopoder, tiene como finalidad normalizar nuestras relaciones. Este tipo de poder establece modelos de relaciones separando lo que denomina “normal” de lo “anormal” a través de distintas disciplinas. Aplica un control hacia el cuerpo de forma individual, haciéndose visible en las instituciones totales la forma de cómo se suprime el síntoma, sin tener en cuenta qué originó ese conjunto se signos y encausando la conducta no deseada a partir de técnicas “premios-castigos”, entre otras. Desarrollaré estas variables tomando como ejemplo el contexto sociopolítico actual y mi experiencia como profesional en distintos ámbitos de la salud mental. Algunos interrogantes a desarrollar: ¿Que sucede cuando se suprime la conducta o se trata solamente el síntoma de un sujeto, sin tener en cuenta su historia o la influencia de las respuestas de su contexto? ¿Qué sucede con su subjetividad? ¿Sus deseos e iniciativas son atendidas y reconocidas? ¿Cómo se juega en la clínica el poder (de curarlo) que nos atribuye el paciente? ¿Cómo usar y no abusar de esa atribución? ¿Los terapeutas también le atribuimos un poder al paciente? La propuesta también conlleva divulgar una perspectiva de consideración de las personas como sujetos de deseo y de derecho, y reflexionar sobre la importancia de buscar el origen de su padecimiento, sufrimiento o afección. Y desde un posicionamiento crítico y reflexivo aportar algunas respuestas que contribuyan a prácticas subjetivantes y de valoración.


Musicoterapia en el Manejo de Dolor en Pacientes internadas en el Servicio de Obstetricia de un Hospital General de Agudos: Estudio de Caso Múltiple.

Eje temático
38. Musicoterapia en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Azul Maria Miguens
Hospital Alvarez
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Lara De Rosa
Hospital Alvarez
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Luna Valdez
Hospital Alvarez
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante.
Maria Cotter
Hospital Alvarez
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Karina Daniela Ferrari
Hospital Alvarez
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Musicoterapia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este estudio se enmarca dentro del Programa de Extensión Universitario “Musicoterapia clínica y preventiva en el ámbito hospitalario” de la Licenciatura en Musicoterapia, UBA, bajo la perspectiva del Modelo de Musicoterapia Dinámica MTD (Ferrari, 2013). El objetivo es dar cuenta de cómo una atención integral en Musicoterapia puede favorecer en el manejo no farmacológico del dolor en cuatro pacientes internadas dentro del servicio de Obstetricia del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez. Se analizaron cuatro intervenciones focales para evaluar el impacto de las experiencias musicales significativas en el nivel de dolor percibido por las pacientes. Se aplicó la Escala Visual Analógica (VAS) como instrumento de medición del dolor autopercibido antes y después de la intervención. Se observa que las intervenciones musicoterapéuticas utilizadas impactaron favorablemente, evidenciando en la totalidad de los casos una disminución significativa: Paciente 1: VAS pre sesión: (7/10) post (0/10); Paciente 2: VAS pre-sesión (7/10) - post (5/10); Paciente 3: VAS pre-sesión (7/10) - post- (0/10), Paciente 4 VAS pre-sesión (7/10) post (5/10). Si bien los resultados obtenidos no son generalizables, este estudio puede contribuir al desarrollo de la investigación de la Musicoterapia y el manejo del dolor.