27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.

A propósito de un caso: Sintomatología psicótica asociada a quiste aracnoideo

Eje temático
08. Clínica de adultos (Psiquiatría)

Instituciones (si correspondiere)
Residencia de Salud Mental del Hospital Pirovano

Disertantes

María Noel Mombelli
Residencia de Salud Mental del Hospital Pirovano
CABA, Coghlan, Buenos Aires, Argentina
Médica residente
Rocío Aldana Pangrazi
Residencia de Salud Mental del Hospital Pirovano
CABA, Coghlan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médica residente
Yamila Marrelli
Residencia de Salud Mental del Hospital Pirovano
CABA, Coghlan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médica residente

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción: Los quistes subaracnoideos son lesiones benignas poco frecuentes que pueden encontrarse en distintas regiones del cerebro. Aunque la mayoría son asintomáticos, en ciertos casos pueden generar síntomas neurológicos o psiquiátricos. Este reporte presenta el caso de una paciente atendida en el servicio de urgencias de un Hospital General de Agudos por síntomas psicóticos secundarios a un quiste subaracnoideo, destacando la relevancia de considerar este diagnóstico diferencial en cuadros psiquiátricos atípicos. Materiales y métodos: Se revisó la literatura científica sobre la relación entre quistes subaracnoideos y sintomatología psicótica. Se documentó el caso clínico incluyendo antecedentes, evaluación psiquiátrica y estudios por imágenes. Se analizó la correlación entre la localización del quiste y las manifestaciones clínicas, así como el enfoque diagnóstico y terapéutico utilizado. Resultados: Se encontró una relación significativa entre la ubicación del quiste y los síntomas psicóticos de la paciente, que incluían ideación delirante paranoide y alucinaciones auditivas. La presencia del quiste había sido detectada tres semanas antes mediante tomografía, solicitada por cefaleas intensas. Esto permitió orientar el tratamiento de manera más precisa. La instauración de un plan psicofarmacológico produjo una mejoría clínica notoria. Conclusión: Este caso destaca la importancia de incluir estudios de neuroimagen en la evaluación de síntomas psicóticos recientes, sobre todo si presentan características inusuales. La asociación entre quistes subaracnoideos y manifestaciones psiquiátricas aún no está suficientemente reconocida, lo que puede dificultar un diagnóstico certero. Es fundamental considerar estas alteraciones estructurales en el abordaje diagnóstico y terapéutico de cuadros psicóticos secundarios.


"Que se vean los huesos": Comorbilidad entre Trastorno Límite de la Personalidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria

Eje temático
08. Clínica de adultos (Psiquiatría)

Instituciones (si correspondiere)
Residencia de Salud Mental del Hospital Pirovano

Disertantes

Jimena Kosiner
Residencia de Salud Mental del Hospital Pirovano
CABA, Coghlan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicóloga residente
María Noel Mombelli
Residencia de Salud Mental del Hospital Pirovano
CABA, Coghlan, Buenos Aires, Argentina
Médica residente

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Resumen: La alta comorbilidad entre el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) ha sido consistentemente documentada en la literatura científica. Esta superposición diagnóstica no sólo es frecuente, sino que incrementa la severidad clínica, complejiza el abordaje terapéutico y empeora el pronóstico. Desde una perspectiva nosológica, el TLP y los TCA comparten patrones de desregulación emocional, impulsividad, alteraciones identitarias, conductas autolesivas y dificultades vinculares. La alexitimia y la sensibilidad al rechazo aparecen como factores transdiagnósticos claves que potencian la inestabilidad afectiva y la perpetuación de conductas desadaptativas. En este contexto, el trauma infantil –especialmente el abuso emocional, físico y/o sexual– surge como un factor etiológico común, predisponiendo a una organización psíquica lábil y fragmentada. A nivel neurobiológico, ambos cuadros presentan disfunciones en los circuitos de regulación emocional, particularmente en la conectividad entre la amígdala y el córtex prefrontal. Desde una lectura psicodinámica, la comorbilidad puede entenderse como expresión de una organización límite de la personalidad, en la que el cuerpo es escenario de conflictos no simbolizados, regulador de angustias primitivas y objeto de idealización y castigo. El síntoma alimentario, en este marco, adopta una función egosintónica y defensiva frente a la vivencia de vacío, el dolor psíquico y la exigencia del ideal del yo. A través de una revisión bibliográfica, intentaremos explorar las múltiples dimensiones de esta comorbilidad, sus fundamentos etiológicos y su significación clínica y psicodinámica. Asimismo, Intentaremos reflexionar sobre esta compleja interacción clínica desde un enfoque interdisciplinario e integrador, que permita enriquecer la comprensión del sufrimiento subjetivo y orientar intervenciones terapéuticas eficaces y sostenibles.


A propósito de un caso de Catatonia

Eje temático
08. Clínica de adultos (Psiquiatría)

Instituciones (si correspondiere)
CENTRO DE SALUD MENTAL N 3 DR.A.AMEGHINO

Disertantes

Mirian Cruz Choque
CENTRO DE SALUD MENTAL N3 D. A. AMEGHINO
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MEDICO -RESIDENTE
Gabriela Daza Rivera
CENTRO DE SALUD MENTAL N3 D. A. AMEGHINO
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MEDICO RESIDENTE

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La catatonía es un síndrome psicomotor complejo descrito inicialmente por Karl Ludwig Kahlbaum. Se manifiesta con síntomas motores, conductuales y del habla. Su etiología es diversa e incluye trastornos psiquiátricos, neurológicos y médicos. El DSM-5 establece que su diagnóstico requiere al menos tres síntomas específicos. Su identificación y tratamiento precoz son esenciales para evitar complicaciones graves. Se presenta un caso en un paciente joven con esquizofrenia y consumo de sustancias psicoactivas, destacando el diagnóstico diferencial, el abordaje terapéutico y la evolución clínica.


Depresión Resistente al Tratamiento: Perspectivas Clínicas y Desafíos en el Contexto Local

Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Pirovano

Disertantes

Sol Azaretto
Hospital Pirovano
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Medica
Maria Sol Forcherio
Hospital Pirovano
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médica

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo surge a partir de nuestra rotación en consultorios externos de un hospital general de CABA, en el marco de la residencia de salud mental que estamos transitando. Nos proponemos abordar la psicopatología de la depresión resistente al tratamiento desde el espacio de psiquiatría. A partir de la presentación de un caso clínico, revisaremos los principales abordajes disponibles para este tipo de cuadros. Exploraremos tanto tratamientos farmacológicos como opciones no farmacológicas, como terapias de estimulación cerebral, uso de ketamina/esketamina, entre otras. Asimismo, consideraremos las limitaciones prácticas en el acceso a estas intervenciones en el contexto local, así como las dificultades inherentes al seguimiento clínico, la adherencia terapéutica y el impacto subjetivo de la enfermedad. Con este trabajo buscamos aportar una reflexión clínica sobre la complejidad de la DRT y la importancia de un enfoque integral, interdisciplinario y contextualizado, que contemple tanto los aspectos sintomáticos como la historia vital de cada paciente.


La psiquiatría en jaque: coordenadas clínicas y éticas para pensar la práctica

Eje temático
08. Clínica de adultos (Psiquiatría)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Escuela de Salud Mental

Disertantes

Ana Lucero Ariza
Hospital Escuela de Salud Mental
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Médica
Luisina Belen Dittler
Hospital escuela de salud mental (paraná, entre rios)
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Medica

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo surge de los interrogantes que emergen en nuestra práctica cotidiana como médicas residentes en salud mental en un hospital monovalente. Desde un posicionamiento ético y clínico, nos proponemos revisar críticamente algunos supuestos que atraviesan el ejercicio de la psiquiatría, disciplina que, si bien se inscribe en el campo de las ciencias médicas, se distingue por abordar el padecimiento psíquico de sujetos inmersos en una cultura y momento histórico determinados. Sostenemos que el malestar es inherente a la condición humana y que el padecimiento psíquico debe ser entendido en su dimensión subjetiva. Esta concepción nos invita a cuestionar las categorías diagnósticas que intentan objetivar el sufrimiento y a reflexionar críticamente sobre las implicancias de su medicalización, especialmente en lo que respecta a los abordajes psicofarmacológicos en salud mental. Nuestro recorrido formativo en una Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria ,en la cual transitamos por distintos dispositivos asistenciales, nos ha permitido poner en tensión los límites entre la clínica, la ética y la política, en un intento por construir una práctica respetuosa de la singularidad y la dignidad de cada persona.


Entre el encierro y el exilio: invenciones de la distancia en un caso de psicosis

Eje temático
08. Clínica de adultos (Psiquiatría)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Alvear, Centro de SM 1, Hospital Lavignolle

Disertantes

Lara Del Tuffo
Hospital Lavignolle
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Sol Serrano
Centro 1
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo presenta el caso de C, una mujer de 59 años con diagnóstico de esquizofrenia paranoide, internada tras un episodio heteroagresivo hacia su padre. A partir del caso, se pretende transmitir algunas “líneas de trabajo” para dar cuenta de la lectura clínica que orientó la dirección de la cura. El duelo y el deseo en la psicosis desafían nuestra clínica invitando a la invención dentro de un dispositivo de internación.   Desde una perspectiva más amplia la incidencia que pueden tener los mandatos sociales en el sufrimiento psíquico, lo que abre interrogantes sobre el papel del ideal femenino en la clínica. Por último el trabajo realizado nos abre la posibilidad de pensar lo público como amparo ante las violencias en la escritura de una historia personal que se entrecruza con la historia colectiva de nuestro país.