27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.

Bajo la campana de cristal: adolescencias atrapadas en el padecimiento materno

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
CSM N°1 "Dr. Hugo Rosarios", Hospital General de Niños "Dr. Ricardo Gutierrez" (GCBA)

Disertantes

Cindy Margoth Mera Sabando
Hospital General de Niños "Dr. Ricardo Gutierrez" (GCBA)
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de Psiquiatría infanto-juvenil
Sonia Mónica Fedyszyn
CSM N°1 "Dr. Hugo Rosarios" (GCBA)
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de Psicología infanto-juvenil

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente trabajo se busca abordar las complejidades de las intervenciones terapéuticas en adolescentes hospitalizados en un dispositivo de salud mental, en contextos donde las psicopatologías maternas resultan profundamente invasivas y a su vez desestructurantes. A partir del análisis clínico de dos casos complejos, que se ven impregnados con manifestaciones de trastorno por estrés postraumático complejo y fenómenos de trauma transgeneracional, se describe cómo las madres, atravesadas por historias de violencia, negligencia y desamparo, configuran entornos vinculares marcados por la intrusión y la imposibilidad de sostén psíquico. Sobre los escenarios descritos, la internación adquiere un valor que trasciende lo asistencial, funcionando como un dispositivo de resguardo subjetivo y sostén frente a la fragilidad estructural del entorno. El siguiente trabajo se orienta hacia los desafíos técnicos, clínicos y éticos que emergen en contextos donde el padecimiento psíquico parental ha decantado en un entramado familiar patologizante, donde la intervención terapéutica requiere una lectura compleja del sufrimiento psíquico y sus múltiples determinaciones.


A un clic de distancia

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

adriana gonzalez
Circulo Psicoanalitico Freudiano
buenos aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
lic. en psicologia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Nuestra época se rige bajo el mandato social de una “sociedad transparente” que impone una hípervisibilidad, convirtiendo en sospechoso todo aquello que no se somete a la visibilidad, entrando en contradicción con nuestro quehacer , ya que como analistas, pensamos que es justamente lo invisible, lo no representable, lo insondable lo que nos constituye… el desafío que suscita la clínica con un niño sometido a este fantasma omnivoyer, sostenido en una de las tantas herramientas tecnológicas tan a la mano a solo “un clic de distancia” , nos interroga ¿cómo puede un niño constituirse como sujeto de deseante bajo ese mandato materno? ¿Cuáles serán los efectos de saberse mirado todo el tiempo? El analista no dirige la vida, interviene para maniobrar en la dirección de la cura, poniendo a hablar aquello que se da a ver en la escena analítica sin una palabra. La intervención dará lugar a efectos propiciatorios de subjetividad en el niño. Ubicamos aquí el riesgo en el intento de barrer con lo azaroso, lo imprevisto, el enigma, gracias a los recursos tecnológicos y la hiperconexion tecnológica permanente, actualmente siendo la IA el dispositivo por excelencia para erradicar la duda.


Entre lo real y la ficción: hacia el armado de una versión singular

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Dr Alejandro Korn

Disertantes

MARTINA PADRÁN
Hospital Dr. Alejandro Korn
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente escrito realizaré una articulación teórico-clínica, bordeando un saber posible en torno a la noción de ficción en la clínica con niños. Este interés surge en el marco de una rotación como residente en un Centro Comunitario del AMBA. Se abordará un material clínico para pensar la ficción como necesaria y como defensa frente a lo real, haciendo hincapié en su dimensión simbólica, como producción. En este sentido, el material clínico permite pensar dos vertientes: el niño producto de la ficción y el niño productor de ficciones. Siendo el juego, en este caso, la herramienta simbólica privilegiada que permite armar una versión singular vinculada a su historia. Lo no-dicho, lo silenciado en la trama familiar se deja entrever en el juego, a partir de la repetición. Significantes que insisten en el intento de construir(se) una ficción posible. El analista será quien acompañe ese armado singular desde una posición dócil, encauzando las piezas con las que el niño cuenta. Es solo por esas ficciones que se bordea lo real en juego; de allí la importancia de recuperar y leer las mismas.


"El velo de la sobreprotección" Cuando la fragilidad crónica atenta la autonomía adolescente

Eje temático
10. Clínica Infanto Juvenil (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"

Disertantes

Andrea Florencia Bermudez
Hospital de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
capital federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Agustina Garro
Hospital de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
capital federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Barbara Zima
Hospital de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
capital federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Alejandra Bordato
Hospital de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
capital federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psiquiatra

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción: Cuando nos encontramos en un escenario donde las enfermedades y afecciones orgánicas se vuelven crónicas y forman parte de la cotidianidad es muy importante tener en cuenta que detrás de ello existen personas, sujetos y seres que atraviesan dicha complejidad en su piel. En el complejo escenario de las enfermedades crónicas en la adolescencia, emerge un fenómeno particular: el velo de la sobreprotección. En este escenario y dentro de un hospital de alta complejidad donde las exigencias y demandas médicas apremian ¿Existe algún lugar para la subjetividad? ¿Encuentra el sujeto un momento para doler más allá del dolor físico. Objetivos: Se busca realizar un recorrido por los conceptos nodales que atraviesan a la enfermedad crónica en la adolescencia y el desarrollo de la autonomía en esta etapa vital. Se da por entendido que los cuidados por parte de los padres o adultos responsables son bien intencionadas pero en algunos casos estos pueden presentarse como un límite u obstaculizar el desarrollo natural de la autonomía y la subjetividad del adolescente. Metodología: Se realiza el recorte de un caso clínico. Discusión: La autonomía del adolescente se edifica a partir de la experimentación, la confrontación de desafíos y la paulatina asunción de responsabilidades. Aunque el amor y la preocupación son los principales actores en esta escena, impiden que el adolescente con una enfermedad crónica viva las experiencias cruciales que forjan a la autonomía en su proceso natural. Conclusión: Es crucial comprender que la visión del adolescente trasciende una mera entidad biológica o un cuerpo enfermo. Solo a través de un espacio terapéutico de escucha activa, contención verbal y construcción singularizada se puede acompañar al adolescente en el proceso de tejer su propia narrativa, fortalecer la constitución de su subjetividad, otorgándole así un sentido de vida más allá de su condición.


"Niñ@s AmoS vs Niñ@s AmoR". Sol@s vs Rodea@s"

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
AASM

Disertantes

Romina Plastina
AASM-UBA
La Matanza, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El objetivo de este trabajo se basa en abordar el concepto de niños/as “amos” que plantea Adela Fryd, a partir de lo que la Clínica, nos muestra con mayor frecuencia en la actualidad. El concepto de niños/as amos, que propone Adela Fritz, trata de una posición subjetiva que se presenta como sintomática de la subjetividad de nuestra época, donde el narcisismo, el individualismo, y el afán de poder ocupan el sentido de la existencia. Adela Fryd expresa “Somos efectos de una cultura que está tomada en el instante y en el goce inmediato, que prefiere disponer de la vida como si no hubiera antes ni después” (página 78). Es un fenómeno de nuestra época, el hecho de que el Otro no está, ni como semblante, ni como referencia. Estos niños tiránicos y caprichosos no corresponden siempre a una misma estructura. Refiere que hay variedad en cuanto a las estructuras, y también los grados de gravedad (Se comparan dos casos clínicos). ¿Cómo lograr ese pasaje al significante amor,y a una posición subjetiva ubicada desde allí, al destituir su posición de Amo, posición subjetiva que más bien, se ubica desde el odio y/o la indiferencia hacia el Otro?


A propósito de los diagnósticos en las infancias

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Ricardo Jeremías Schmidt
AASM
Parana, Entre Ríos, Argentina
Lic. en Psic. - Téc. en AT

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En consulta una madre y un padre relatan lo siguiente: “Estuve viendo unos videos en tiktok sobre TDAH y sentía que cada cosa que decían era “H” (su hijo). Era tal cual lo describían” y que “la pediatra le indicó que tome vitamina B12, para que baje un poco, así no está tan alterado” Pregunto el por qué la pediatra le indica esa medicación y refieren que ellos le cuentan que el niño, de casi 5 años, anda todo el día haciendo cosas, que está re atento a las cosas que hablan los demás, que es “re vivo para su edad” y que el día de la consulta con la pediatra éste le responde “no” ante indicaciones que la profesional le hacía. Luego de esto aparece la vitamina. No dudo en decirles que su hijo no tenía ningún tipo de trastorno y devuelvo algunas preguntas ¿las respuestas que él da, no son las que ustedes mismos me acaban de decir que le dan a él en algunas ocasiones? ¿cómo fue la crianza de “H”? un niño que desde su nacimiento estuvo en el atolladero de la estimulación, desde pantallas, juegos, interacción constante con muchos adultos, de los cuales recortaba ciertos modos de respuestas. Dos preguntas ¿por qué un niño con una alta estimulación debe someterse a un fármaco para “bajarlo”, que dé respuestas más complacientes y que deje de hacer tanto ruido? ¿Por qué una profesional indica una medicación para situaciones que tienen que ver con cuestiones subjetivas que son ajenas a su profesión y como método de resolución ante una situación sin entendimiento de la trama vincular-social en la que ese niño de desenvuelve? No negarse a una indicación farmacológica, pero estar atentos a cuando ésta viene desligada de cualquier tipo de estrategia terapéutica conjunta; cuando aparece como la primera opción