27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.

¿Qué otro posible en la clínica? Reflexiones acerca de la ética y la hospitalidad

Eje temático
02. Antropología, epistemología y filosofía en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Piñero

Disertantes

Franco Casanova Zago
Hospital Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de Psicología Clinica

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo surge de las primeras experiencias en tanto residente de Psicología en un Hospital General de Agudos del Sistema Público de CABA. Se plantearán conflictos respecto a los afectos y la posición del profesional producto del ejercicio de intervenciones, que en momentos de descompensación aguda de los pacientes, implican un ejercicio de poder sobre el cuerpo, aunque persigan una finalidad terapéutica. Es así, que se explorará la temática de la ética, de la mano de los aportes de la filosofía derrideana y del psicoanálisis lacaniano, destacando la dificultad de alojar al otro en su alteridad. Se enfatizará la importancia de sostener la reflexión ética en la práctica clínica, invitando a un enfoque que habilite la pregunta por el otro. Palabras claves: Cuerpo-Ética-Psicoanálisis-otro


Tensiones en la práctica de la urgencia: la violencia entre el discurso jurídico y el psicoanalítico

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología- UBA

Disertantes

Daiana Regojo
Facultad de Psicología- UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Vanesa Patricia Fazio
Facultad de Psicología, UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Graciela Tustanoski
Facultad de Psicología, UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Gabriela Claudia Triveño Gutiérrez
Facultad de Psicología, UBA
Conchabamba, Cochabamba, Bolivia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En este trabajo se presenta una viñeta clínica sobre un caso de violencia sexual contra una mujer en el contexto de pareja. La misma se recortó a partir de un protocolo empleado como medio de recolección de datos en una investigación UBACyT. El caso fue recibido en el Servicio de Guardia de un Hospital Público del área metropolitana de Buenos Aires. A través de la lectura del mismo, nos proponemos articular conceptos provenientes de consideraciones psicoanalíticas acerca de la clínica de la urgencia. Asimismo, introduciremos al debate algunas tensiones que se pueden presentar a los profesionales intervinientes en estos casos. Ubicamos estas tensiones puntualmente entre el discurso jurídico y el discurso psicoanalítico.


Contratransferencia en el ámbito hospitalario: entre lo que se incluye y lo que queda por fuera

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos J.M. Ramos Mejía

Disertantes

Sofia Dascoli
Hospital General de Agudos J.M. Ramos Mejía
Ciudad Autónoma Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Violeta Di Rosso Elizondo
Hospital General de Agudos J.M. Ramos Mejía
Ciudad Autónoma Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los inicios en la clínica nos confrontan con lo real de la práctica que escapa todo intento de transmisión teórica. Elegir transitarlo dentro del ámbito hospitalario implica diversas particularidades, entre ellas, el encuentro con una población vulnerable, atravesada por múltiples problemáticas. Los pacientes, muchas veces expulsados de otros espacios, concurren al hospital en busca de ayuda, de un lugar que los aloje y marque una diferencia. Ello nos convoca a ocupar determinados lugares y recibir demandas acordes a sus historias y posiciones fantasmáticas. El presente trabajo se propone reflexionar sobre la contratransferencia, tomando como eje la clínica en las instituciones públicas. Desde una orientación psicoanalítica, se abordará cómo la posición del analista se pone en juego ante pacientes que ingresan al tratamiento con demandas urgentes, discursos fragmentados o posiciones transferenciales ambiguas. A partir de viñetas clínicas, se desplegarán interrogantes sobre la implicación subjetiva del analista, las tensiones entre la función clínica y las exigencias institucionales, así como las marcas del discurso del Otro en la escucha. Pensaremos la contratransferencia no sólo como un fenómeno intrapsíquico, sino como una coordenada que se construye entre sujeto, analista e institución, reivindicando una escucha que no se desentiende del afecto que suscita.


La urgencia subjetiva

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Disertantes

Florencia Galo
Hospital Alvarez
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Lic. En Psicología
Macarena Sanzo
Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. En Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Pensar el lugar de la salud mental en las instituciones públicas nos lleva a reflexionar acerca de la demanda que ahí llega. Al hospital público llegan personas golpeadas: desocupación, desarraigo, marginalidad, desmembramiento familiar; manifestaciones del dolor y del sufrimiento insoportable como signos de lo que no anda. En cierto momento se produce una ruptura de la homeostasis con que la vida transcurría, se rompe el equilibrio que sostenía las relaciones con los otros, con el trabajo, con los lazos amorosos y familiares, con los pensamientos y hasta con el propio cuerpo. La clínica de la urgencia subjetiva se ubica como una respuesta al fenómeno de la generalización del trauma y como tal es una práctica que potencia la exigencia de escuchar el detalle, el relieve singular en el discurso de quien consulta. Es una experiencia que lleva al practicante a confrontarse con un equivalente de lo traumático constitutivo a todo ser parlante. El presente trabajo se propone repensar cómo se produce la salida de la situación traumática y si es posible pensar en una subjetivación de la urgencia. El psicoanálisis nos lleva a situarnos en la perspectiva del síntoma como solución singular. Palabras claves: Urgencia - trauma - psicoanálisis Autores: Florencia Galo Macarena Sanzo


Algunas consideraciones acerca de la práctica analítica en el hospital público en la época actual: obstáculos e invenciones

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Ramos Mejia - Universidad de Buenos Aires

Disertantes

Antonella Miari
Hospital Ramos Mejia - Facultad de Psicología -UBA
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo propone reflexionar sobre la práctica psicoanalítica en un hospital público, a partir de algunos problemas con los que nos encontramos diariamente en los Consultorios Externos de un Servicio de Salud Mental de un Hospital General de la Ciudad de Buenos Aires. El horizonte de este recorrido consiste en situar diversos tipos de problemas vinculados con la clínica actual en el hospital público, que, como sabemos, se organiza desde el paradigma médico y está atravesado por una trama político social que incide e interpela nuestra práctica. Algunos de estos problemas no son nuevos; otros, desafían la capacidad de dar respuestas y llaman a la invención en un contexto marcado por la prisa y la lógica del mercado.


Tiempos lógicos y cronológicos de las internaciones por Salud Mental

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"

Disertantes

Martina Vidret
Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"
Ciudad de Bs. As., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Giovanna Garbellini
Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"
Ciudad de Bs. As., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
Sharon Prieto
Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"
Ciudad de Bs. As., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La Ley Nacional de Salud Mental Nro. 26657 plantea a las internaciones por Salud Mental como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, que debe ser lo más breve posible en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. En relación al tiempo, también establece que no puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos competentes. Además, aclara que el equipo de salud está obligado a externar a la persona o transformar la internación en voluntaria apenas cesa la situación de riesgo cierto e inminente. Sin embargo, nuestra experiencia a lo largo de la rotación por la sala de internación en un hospital general de agudos nos ha demostrado que por distintas situaciones (habitacionales, de riesgos poco claros, o demoras en la derivación) los tiempos de una internación exceden a la noción de riesgo. Ahora bien, estas nociones conviven con otras, necesarias -aunque no suficientes- para pensar un tratamiento al alta: el establecimiento de una hipótesis diagnóstica, el trabajo con la red socioafectiva, la psicoeducación, entre otros. Trabajando en un contexto interdisciplinar, nos encontramos con que cada uno de los actores involucrados en los tratamientos persigue objetivos diferentes. Encontramos, también, que en algunos casos la internación puede constituirse como una oportunidad, un primer encuentro con algo del orden de un tratamiento posible al sufrimiento psíquico, un primer encuentro con la formulación de alguna pregunta o modo de tratamiento sobre dicho sufrimiento. En este punto, nos preguntamos: ¿qué aporta el psicoanálisis para pensar los tiempos de la internación? Y, pensando más allá del cese del riesgo, ¿qué otros objetivos puede proponer un tratamiento desde el psicoanálisis en una sala de internación de agudos?


Trabajo social en internacion: Tensiones entre las practicas instituidas y los cuidados.

Eje temático
47. Trabajo Social y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Nacional en red Lic. Laura Bonaparte

Disertantes

Nicole Martearena
Hospital Nacional en red Lic. Laura Bonaparte
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las tensiones institucionales, familiares y profesionales que emergen durante la internación en salud mental, en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. A partir de la observación en hospitales generales, se observa cómo la urgencia por liberar camas condiciona la atención y la planificación de externaciones. Se abordará a partir de un caso clínico, que evidencia la complejidad del proceso de egreso en una internación influenciado por factores sociales, económicos y vinculares. Desde el Trabajo Social, se problematizan los conflictos interdisciplinarios en la toma de decisiones sobre la externación, el rol ambivalente de la familia y las dificultades en la articulación intersectorial. Se plantea la necesidad de estrategias que garanticen el acceso a dispositivos terapéuticos y promuevan prácticas de cuidado que respeten la autonomía de la persona. A través del concepto de profanación (Agamben), se cuestiona la rigidez institucional para favorecer abordajes más participativos. Este análisis invita a repensar los dispositivos de salud mental y los desafíos éticos de los equipos interdisciplinarios en la construcción de estrategias de intervención integrales.