27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

La forma del síntoma en el discurso capitalista

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de San Luis

Disertantes

Diana Andrea Delfino
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Docente Investigadora
Marisa Viviana Ruiz
Universidad Nacional de San Luis
Juana Koslay, San Luis, Argentina
Docente Investigadora

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La intención de este trabajo es indagar cómo el discurso capitalista incide en la formación del síntoma en la época actual. Desde la teoría psicoanalítica el síntoma presenta dos vertientes. Por un lado, aquella que habla y se ofrece al desciframiento, que consiente al sujeto supuesto saber y entra en el campo del Otro, envoltura formal que cambia según la época. Por otro lado, su núcleo real de goce, que se encuentra más allá de la representación y presentifica lo mudo de la satisfacción pulsional, esta cara del síntoma permanece invariable a los discursos sociales. Los denominados “nuevos síntomas”, toxicomanías, anorexias, bulimias, entre otros, se encuentran más próximos al sujeto del goce que al sujeto de la palabra, condensan un exceso de satisfacción en detrimento de la dimensión subjetiva y la pregunta por la causa. Son los síntomas del discurso capitalista, denominado por Lacan como seudo-discurso, porque precisamente rechaza la imposibilidad y crea la ilusión del objeto capaz de colmar la falta estructural. En este contexto donde el sujeto, atrapado en una circularidad sin fin, se vuelve más consumido que consumidor, nos preguntamos qué lugar hay para el psicoanálisis y para la apertura del saber del inconsciente.


¿De que ideal del yo hablamos hoy?

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Psicoanalistas autoconvocados- AEAPG

Disertantes

Maria CASARIEGO DE GAINZA
Psicoanalistas Autoconvocados. AEAPG
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicoanalista

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Se desarrollará el concepto de yo ideal e ideal del yo planteando la caida de ideales y lideres como un efecto de la cultura actual.Donde predomina la apatia sobre la empatia y el otro perdio la categoria de semejante- Se plantea que el ideal del yo actual empobrecido se vuelca sobre su nucleo,el yo ideal originario, produciendo estructuras narcisistas como ,barrera defensivas frente a la caida de los ideales del yo que son un efecto de la regresion al nucleo del yo ideal originario


¿La producción de sujeto, o el sujeto que produce?

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - ITSCO

Disertantes

Dorian Daniel Chávez Torres
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - ITSCO
Quito, Pichincha, Ecuador
Docente investigador

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La pregunta sobre si existe una diferencia entre el mundo digital y la realidad resulta obsoleta ante el prominente avance científico-tecnológico que ha permeado estos mundos hasta el punto de proponer, de un modo velado, un destino “natural” para el sujeto en el que todo norte apunta a la procedimentalización, el allanamiento y la optimización a favor de la producción. Es decir, el quehacer humano se ha vuelto servil a las lógicas digitales, lógicas no acéfalas ni ateas, dotadas de toda una maquinaria ideológica, política y económica que tienen metas y objetivos claros (Braunstein,2012). Esta lógica neoliberal debe su alumbramiento al discurso de la ciencia, por tanto, necesita del aniquilamiento del sujeto, requiere de su destrucción (Lacan , 1999/2022), y para este objetivo le es necesario ya no solo el control sobre su cuerpo, como lo teorizó Foucault, sino sobre su mente (Han, 2014), haciéndole creer que es libre, que es próspero y exitoso, aunque en realidad únicamente repite un discurso, el del mercado, que termina tendiendo una trampa que se escurre haciéndole creer que está en la lógica de la producción de sujeto, cuando en realidad se encuentra varado en lo que el sujeto produce como mercancía.


El cuerpo intervenido: consumo, imagen y goce en el sujeto contemporáneo

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Gustavo Saraceno
Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina
Psicólogo
Gastón Mena
Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina
Psicólogo
Romina Anfuso
Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina
Psicóloga
Candela Broilo
Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina
Estudiante
Julieta Castellani Bianchi
Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina
Estudiante

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Actualmente el mercado se dirige a los sujetos con mensajes específicos acerca de cómo estar en armonía con el cuerpo que se cree tener, promoviendo un hiperconsumo sostenido por la renovación constante y una satisfacción fugaz que se vuelve solidaria con el empuje al plus de gozar y el rechazo de la castración. En este contexto, crece de manera significativa la oferta de la industria de tratamientos estéticos no quirúrgicos: intervenciones de corta duración que no implican incapacidad funcional, no requieren cirugía ni anestesia general. Leemos allí una de las formas en las que el discurso actual se dirige al sujeto contemporáneo instalando determinados ideales y modalidades de satisfacción que se ofrecen como objetos de consumo bajo la promesa y la ilusión de poder hacer coincidir el cuerpo habitado con la imagen ideal. Lacan (1936) destacaba tempranamente el valor libidinal que la imagen adquiere para un sujeto y su carácter alienante, a la vez que se instala una discordia primordial entre la imagen y la insuficiencia real del cuerpo. A partir del psicoanálisis de la orientación lacaniana, proponemos indagar las incidencias que tienen los discursos actuales en la relación que los sujetos mantienen con el cuerpo.


Poder y Deseo en la práctica psicoanalitica

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
U.N.R.

Disertantes

Fernando Petrella
Facultad de Psicología U.N.R.
Rosario, Santa Fé, Argentina
Psicoanalista

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo, titulado Poder y Deseo en la práctica psicoanalitica toma como núcleo de la presentación los tres ejes propuestos para este Congreso, para realizar una argumentación desde la práctica psicoanalitica en relación a la posición del analista en la dirección de la cura.